Novedades Editoriales Agosto 2012: EDHASA
Estos
son los nuevos libros de Edhasa que encontrarás en tu librería
LA AVENTURA
DE LOS BUSTOS DE EVA
Carlos
Gamerro
Narrativa argentina
Para la época, parece una cuestión de rutina.
Fausto Tamerlán, el implacable magnate inmobiliario, ha sido secuestrado por
Montoneros, y familiares y ejecutivos de la empresa esperan las demandas de los
secuestradores. Pero con éstas llega el estupor: además del dinero del rescate,
Montoneros exige que se ponga un busto de Eva Perón en cada oficina de la
empresa. Nada menos que 92 bustos.
¿Quién será el encargado de conseguir
semejante cantidad, y en el menor lapso posible? Nada menos que Ernesto
Marroné, jefe de compras, ejecutivo efectivo y leal. O al menos eso parecía.
Los días siguientes nos harán – y le harán - descubrir nuevas facetas de su
personalidad. Ya no será Marroné de Tamerlán e hijos, sino Marroné de
¿Montoneros? En esa singular mudanza, que comienza como una serie de
malentendidos, hay tanta casualidad como destino. Marroné descubrirá un mundo
de política y pasión, que tan poco se parece a su vida anterior, basada en la
conformidad y el acomodo constante, apoyada por libros de management y
autoayuda como Don Quijote, el ejecutivo andante,
que marcaron un camino que ahora parece quedar en suspenso.
Mientras, los días pasan y la vida del señor
Tamerlán pende de un hilo; mientras, la Argentina supone que está inmersa en la
peor violencia. Y no es así: todavía no ha comenzado la dictadura. Lo peor está
por venir.
La aventura de los bustos de Eva es un auténtico prodigio narrativo. Una
novela que restituye la potencia, la voracidad y la locura de los setenta, y
que al mismo tiempo evita los clichés sobre la época. Sin caer en la parodia
fácil, con ironía y lucidez, con una escritura deslumbrante, Gamerro demuestra,
una vez más, que es un maestro en el arte de cruzar y potenciar literatura y
política.
Carlos
Gamerro nació en Buenos Aires en 1962.
Es Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeñó
como docente hasta 2002. Ha publicado las novelas Las
Islas (1998, Edhasa 2012); El sueño del
señor juez (2000); El secreto y
las voces (2002, Edhasa 2011); La aventura
de los bustos de Eva (2004, Edhasa 2012); Un yuppie en la columna Che Guevara
(Edhasa, 2011); y los cuentos de El libro de
los afectos raros (2005). Ha publicado también los ensayos Harold Bloom y el canon literario
(2003); El nacimiento de la literatura
argentina y otros ensayos (2006); Ulises.
Claves de lectura (2008) y Ficciones
barrocas (2010). Sus traducciones incluyen Un mundo propio de Graham Greene;
La mano del teñidor de W.H.
Auden; Poesía y represión de
Harold Bloom, y Enrique VIII de
Shakespeare. En colaboración con Rubén Mira escribió el guión del film Tres de corazones (2007) de
Sergio Renán. En 2007 fue Visiting Fellow en la Universidad de Cambridge y en
2008 participó del International Writers Workshop de la Universidad de Iowa. Su
obra teatral Las Islas, con
dirección de Alejandro Tantanian, se estrenó en 2011. Varias de sus novelas se
han traducido al inglés y al francés.
BERNARDINO
RIVADAVIA
El primer
presidente argentino
Klaus Gallo
Biografías
argentinas
En la galería de debates en torno a próceres
del siglo XIX, pocos han sido tan intensos y contrastados como el que generó (y
aún genera) Bernardino Rivadavia. La tradición historiográfica liberal lo
considera el primer gran modernizador argentino, aquel que hace cambios
decisivos en las instituciones criollas, que pone límites al poder de la
Iglesia y se enfrenta a las reaccionarias costumbres culturales heredades de
España.
Para los revisionistas, en cambio, Rivadavia
es poco menos que un traidor, alguien que prácticamente entrega la nación a
Inglaterra, entre otras acusaciones de no menor calibre: unitario, centralista,
etc. Estas controversias, de algún modo, han impedido hacer una justa
valoración de su figura. La impugnación masiva o la defensa irrestricta no
suelen ser buenos caminos para entender la carrera de un político. Y más si los
tópicos son la salvación de un país o su entrega.
Sin caer en simplificaciones, Klaus Gallo
reconstruye el ideario y la trayectoria de Bernardino Rivadavia desde fines del
siglo XVIII, cuando era un joven abogado que admiraba a los pensadores
progresistas ingleses y franceses, hasta su muerte. Analiza el impacto que
tuvieron sus ideas en la generación de Mayo, su accionar en la Revolución y
durante la década siguiente, y su labor como Ministro de Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires y luego como Presidente. ¿Cuál fue la trama del
tristemente célebre préstamo de la Baring Brothers? ¿Cómo influyeron las
reformas que Rivadavia emprendió? ¿Sentó las bases para un nuevo modelo de
sociedad o se han exagerado sus influencias?
La imagen resultante es un Rivadavia casi
inédito. Con luces y sombras, naturalmente, con medidas de estadista impar, con
pasos en falso. Biografía ejemplar, elude de la primera a la última página las
afirmaciones demagógicas y sin argumentos, ese vicio tan usual de tomar un
hecho aislado y deducir de él un mundo entero. Antes bien, piensa a Rivadavia
en su tiempo, con las decisiones que tuvo que tomar entonces, en un determinado
contexto. Que la historia haya hecho de él un héroe o un villano se explica por
los usos políticos que su nombre permitió, y no siempre por lo que
efectivamente hizo.
Klaus Gallo nació en Buenos Aires en 1961. Es Doctor en
Historia Moderna por la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Realiza su tarea
docente y de investigación como Profesor Asociado en la Universidad Torcuato Di
Tella donde fue Director del Departamento de Historia. Es autor de De la Invasión al Reconocimiento. Gran
Bretaña y el Río de la Plata 1806-1826 (1994), traducido al inglés
como Great Britian and Argentina. From Invasion to Recognition 1806-1826 (2001);
co-editor junto con Nancy Calvo y Roberto Di Stefano de Los Curas de la Revolución (2002);
editor de Las Invasiones Inglesas (2004);
co-editor junto con Graciela Batticuore y Jorge Myers de Resonancias Románticas (2005) y
autor de The Struggle for an Enlightened
Republic. Buenos Aires and Rivadavia (2006) ació en Buenos Aires en
1961. Es Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
Realiza su tarea docente y de investigación como Profesor Asociado en la
Universidad Torcuato Di Tella donde fue Director del Departamento de Historia.
Es autor de De la Invasión al Reconocimiento.
Gran Bretaña y el Río de la Plata 1806-1826 (1994), traducido al
inglés como Great Britain and Argentina.
From Invasion to Recognition 1806-1826 (2001);
co-editor junto con Nancy Calvo y Roberto Di Stefano de Los Curas de la Revolución (2002);
editor de Las Invasiones Inglesas (2004);
co-editor junto con Graciela Batticuore y Jorge Myers de Resonancias Románticas (2005) y
autor de The Struggle for an Enlightened
Republic. Buenos Aires and Rivadavia (2006).
BREVE
HISTORIA DEL FOLKLORE ARGENTINO (1920 – 1970)
Identidad,
política y nación
Oscar
Chamosa
Temas de la
Argentina
Hacia comienzos del siglo XX la Argentina
estaba embarcada en una audaz cruzada modernizadora. Ese movimiento
generaba el entusiasmo natural del progreso y el temor de que se diluyera
“la identidad nacional”. Que se suponía no estaba en Buenos Aires, ciudad
cosmopolita, abierta a la inmigración y la fusión veloz de culturas, sino en
aquello que empieza a denominarse el “Interior”. Más puntualmente, las
provincias del noroeste.
Es en ese marco donde el movimiento
folclórico argentino se expande velozmente. La música antecedía a este
desarrollo, desde hacía décadas era la cultura local, el modo de expresión de
un espacio y unos habitantes. Y esas tradiciones serán impulsadas por las
élites locales, en especial la industria azucarera tucumana, que tendrán un rol
clave en la difusión. En los años siguientes, se proyectará al resto del país.
Como una auténtica cruzada cultural, no exenta de contradicciones. Porque su
origen reaccionario dará paso a un perfil más variado, donde el cancionero
tendrá también acentuaciones de izquierda, con muchos artistas ligados al
Partido Comunista.
Oscar Chamosa ha escrito un libro fundamental
para entender la cultura popular argentina del siglo XX. El folclore, por su
densidad y por los valores que articula, excede ampliamente el marco musical.
Involucra la política y la identidad, las ideologías y las imagen que la
Argentina tuvo y tiene de sí misma.
Oscar
Chamosa nació en San Martín, Provincia de
Buenos Aires. Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de
Luján, e hizo un postgrado en la Universidad de Carolina del Norte. Desde 2005
es profesor de historia latinoamericana en la Universidad de Georgia. Ha publicado The Argentine Folklore Movement: Sugar Elites,
Criollo Workers, and the Politics of Cultural Nationalism, 1910-1950
(Arizona University Press, 2010).
EL ORDEN
CONSERVADOR
La política
argentina entre 1880 y 1916
Natalio R.
Botana
Ensayo
El orden conservador es un hito en la
historiografía argentina. Es el libro que analiza y explica definitivamente un
período clave de la política nacional: el que va de 1880 a 1916. Hasta el
momento de su publicación, se descontaba que en esos años había comenzado la
Argentina moderna. Y se intuían una serie de razones para tal transformación.
Certezas dispersas, valiosas aproximaciones, aunque no una interpretación cabal
y exhaustiva.
Podría decirse que Natalio R. Botana
emprendió la tarea de volver inteligible una época tan rica como compleja,
marcado por el progreso. El proceso histórico de esta transformación impactará,
como es natural, en la sociedad y en el desarrollo del Estado. Durante más de
tres décadas, la dialéctica entre la reforma y la conservación del sistema
político heredado signará el país. Al mismo tiempo, llegan oleadas de
inmigrantes, se amplían los derechos cívicos y se incrementa la conflictividad
social. Nacía otro país, aunque en aquel momento quizás esto no fuera tan claro
como ahora.
En esta coyuntura, que incluye crisis,
avances y retrocesos a veces dramáticos, ¿cuál fue el papel de los sucesivos
presidentes? ¿Cómo fueron las relaciones entre la joven administración nacional
y las provincias? ¿Qué negociaciones entrañó la búsqueda de un equilibrio que
permitiera el buen gobierno? ¿Cuáles fueron las disputas dentro de la elite
gobernante? ¿Hubo una elite o hubo un juego de hegemonías cambiantes? Cada una
de estas preguntas implica actores políticos, alianzas y rupturas, ideas en
pugna. El resultado será, entre otras cosas, un país con un nuevo perfil
productivo, un lugar preeminente en el mundo, un sistema federal renovado, y la
sanción de la llamada Ley Sáenz Peña, de voto obligatorio para los hombres.
También el fin de una era, porque tras 1916 los conservadores, como partido
organizado, no volverán a gobernar.
El orden conservador devela ese mapa, y
permite entender una trama que involucra fuerzas políticas, ambiciones
sociales, oportunidades económicas. Libro mayor, esta es su edición definitiva,
e incluye un nuevo posfacio que analiza las contribuciones que otros
investigadores han hecho al mejor entendimiento de un momento clave de nuestra
historia.
Natalio
R. Botana (Buenos Aires, 1937), Profesor
Emérito en la Universidad Torcuato Di Tella, es doctor en Ciencias Políticas y
Sociales por la Universidad de Lovaina y Doctor Honoris Causa por la
Universidad Nacional de Salta Es Miembro de Número de la Academia Nacional de
la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Además
del libro que ahora presentamos el autor ha publicado, entre otros, La tradición republicana; La libertad
política y su historia; De la República posible a la República verdadera
(con Ezequiel Gallo); Sarmiento. Una
aventura republicana; El siglo de la libertad y el miedo; La República
vacilante. Entre la furia y la razón (con Analía Roffo); Poder y hegemonía; Argentina 2010. Entre la
frustración y la esperanza (ed.). Obtuvo la Beca Guggenheim en 1979, el
Primer Premio Nacional de Historia correspondiente a la producción 1982-1985, y
el Premio Consagración Nacional en Historia y Ciencias Sociales en 1995. Recibió el Premio Konex de
Platino en Ensayo Político en 1994 y 2004. Ha sido Visiting Fellow en el St.
Antony’s College de la Universidad de Oxford y Profesor Visitante en el
Instituto Universitario José Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de
Madrid.
SEXUS
Henry Miller
Traducción
de Carlos Manzano
Pocket
Sexus
se centra sobre todo en las experiencias sexuales del narrador-protagonista, y
éstas se narran con una absoluta carencia de prejuicios, de un modo directo
pero no por ello descuidado, sino todo lo contrario: dotando a esta temática de
una dignidad literaria que hasta entonces muy raramente había tenido. La fuerza
expresiva, la imaginación metafórica y la pasión en la creación verbal
convirtieron esta novela en uno de los clásicos más escandalosos de todos los
tiempos, pero, sobre todo a raíz de la continuación de la trilogía, pronto se
comprendió que esta novela es un paso previo y necesario en la exploración de
las dimensiones principales del ser humano.
Con Sexus
abre Henry Miller la trilogía que sin mucho acierto se ha conocido a veces como
La crucifixión rosada, formada por Sexus, Plexus y Nexus. Si bien los Trópicos descubrieron a muchos lectores
la fuerza y la potencia expresiva de Miller y supusieron una piedra de toque
para la narrativa posterior, esta trilogía mantuvo el mismo nivel,
desprendiéndose de las referencias a espacios geográficos para centrarse en las
vivencias del narrador-protagonista. Con ello marcaba un camino a la llamada
narrativa del yo y estrechaba las vinculaciones entre trayectoria profesional y
amorosa y exploración de la propia interioridad.
Esta trilogía nos descubre nuevas facetas del
arte de Miller y forma parte de la obra narrativa mayor de uno de los autores
más personales de todos los tiempos.
Henry
Miller (1891-1980) es uno de los autores
que, quizá sin proponérselo, más hicieron por el triunfo de la libertad de
expresión en literatura y por la distinción entre los juicios morales y los
juicios estéticos. Tras su paso por el City College de Nueva York y después de
aceptar los empleos más diversos, en 1930 se estableció en París, donde se
dedicó de lleno a la creación literaria y llevó una vida independiente y
anticonvencional que lo convirtió en el ejemplo más conocido de bohemia moderna
y en un modelo para la beat generation (Burroughs, Kerouac, Ginsberg...) y para
autores como Bukowski o Norman Mailer.
Entre su obra narrativa, donde
confluyen los elementos autobiográficos, la especulación filosófica, la ternura
y la obscenidad, destacan las trilogías formadas por Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio y Primavera negra y Sexus, Plexus
y Nexus, así como la obra posterior Big Sur y las naranjas de El Bosco. Sumo
interés tiene también el extenso epistolario que mantuvo con su buen amigo
Lawrence Durrell, editado por Ian S. MacNiven.
Comentarios