Novedades Editoriales Septiembre 2012: GRUPO PRISA


 Estos son los nuevos libros de GRUPO PRISA que encontrarás en tu librería

ALFAGUARA

HABLAR SOLOS
Andrés Neuman
Novela
La nueva novela de Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara de novela 2009 y del Premio de la Crítica Española 2010
 “Tuve que hacerlo así. Tenía que fabricarte ese recuerdo”.
Un viaje. Dos triángulos. Tres voces. Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras la madre toma la palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más arriesgada.
Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está enfermo y tiene deudas con su memoria. Antes de que sea tarde, ambos inician un decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su propia vida en los libros, o viceversa.
Alternando ternura y crudeza, Hablar solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros, planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad a nuestra forma de leer y de vivir el sexo?
 “Neuman fue distinguido con los elogios de Bolaño, y es fácil comprender por qué: como él, combina amor e intriga con un serio compromiso intelectual.”
Publishers Weekly
“Una rara y deliciosa obra maestra. Una novela de ideas con alma de poeta.”
Booklist
“Un increíble repertorio de personajes, cada uno con voz propia y encanto. Si la traducción es una lucha, Neuman muestra cómo esa lucha es nuestra única esperanza.”
Los Angeles Review of Books
“Un autor de prodigioso talento. Libros tan estimulantes, eruditos y humanos como este no aparecen muy a menudo.”
The Independent
“¿Cuántas páginas se necesitan para apasionarnos con la vida imaginaria de unos personajes, más que con nuestra propia vida? Neuman multiplica el lenguaje literario y va camino de convertirse en un clásico”.
La Repubblica
Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada. Es autor de las novelas Bariloche (Finalista del Premio Herralde y una de las revelaciones del año según El Cultural ), La vida en las ventanas, Una vez Argentina y El viajero del siglo (Premio Alfaguara, Premio de la Crítica y elegida entre las novelas del año por los críticos de El País, El Mundo y los diarios holandeses NRC y De Volkskrant). Ha publicado también los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; los aforismos El equilibrista; el libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; y poemarios como El jugador de billar, El tobogán (Premio Hiperión), Mística abajo, Patio de locos o No sé por qué. El volumen Década recopila su poesía. Traducido a once idiomas, formó parte de la lista Bogotá 39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre «Los 22 mejores narradores jóvenes en español». Escribe en su blog Microrréplicas.

NADIE SE SALVA SOLO
Margaret Mazzantini
Novela
La autopsia de un amor que llega a su fin
Delia y Gaetano eran pareja. Ya no lo son, y han de aprender a asumirlo. Desean vivir tranquilos pero, al mismo tiempo, les inquieta y seduce lo desconocido. ¿En qué se equivocaron? No lo saben. La pasión del comienzo y la rabia del final están todavía demasiado cercanas. En una época en la que parece que ya está todo dicho, sus palabras y silencios dejan al desnudo sus soledades, sus urgencias, sus recuerdos, y provocan brillos imprevistos al poner en escena, una noche de verano, el viaje del amor al desamor.
Aclamada por la crítica y los lectores, Nadie se salva solo es una de las grandes novelas de la literatura italiana actual: la conmovedora historia de una pareja contemporánea.
 “Ahora son como dos boxeadores asombrados por ese odio —¿o acaso es amor?— que sienten y no comprenden. ¿Se han elegido? ¿Se han amado alguna vez? ¿Se aman todavía?”.
La Repubblica
 “Margaret Mazzantini habla del amor de forma tan intensa, dolorosa y bella que de vez en cuando uno se queda sin respiración.”
Cosmopolitan
 “Mazzantini logra que recuperemos el significado del amor... El resultado es milagroso.”
Elvira Navarro, Qué Leer
“Una escritora de gran talento e inteligencia cuyo trabajo honra a nuestra literatura.”
Oggi
 “La prosa de Mazzantini es singular, refinada, rica en imágenes y muy reconocible. Cada frase, cada palabra parece haber sido escogida después de un cuidadoso escrutinio, como si se tratara de perlas hábilmente montadas que iluminan la textura de la narrativa.”
Corriere della Sera
 “Los personajes de Mazzantini son impresionantes: destilan una fuerza inusual en cada detalle.”
La Repubblica
 “Margaret Mazzantini escribe de un modo tan apasionado como raras veces puede leerse.”
Buchmagazin
 “Las descripciones que hace Mazzantini del amor, tanto maternal como romántico, son de una impactante crudeza.”
Kirkus Review
 “Margaret Mazzantini es una de nuestras mejores coreógrafas de lo íntimo. Permanece en nuestra memoria y conmueve la increíble proximidad a la que mantiene al lector respecto de sus personajes.”
Le Point
 “Nadie se salva solo es un retrato de pareja de una crudeza despiadada.”
Il Messaggero
Margaret Mazzantini, actriz y escritora italiana, nació en Dublín y vive en Roma. Entre sus novelas destacan Il catino di zinco (1994), galardonada con el Premio Selezione Campiello y el Premio Rapallo-Carige; Manola (1999); No te muevas (2001), ganadora del Premio Strega 2002, el Premio Grinzane Cavour, el Premio Città di Bari y el Premio Zepter en París, y adaptada al cine en 2004 por Sergio Castellitto con Penélope Cruz en el rol protagónico; La palabra más hermosa (2008), Premio Campiello 2009, también adaptada al cine por Sergio Castellitto y con Penélope Cruz como protagonista; Nadie se salva solo (2011), que ocupó los primeros puestos de las listas de más vendidos durante ocho meses, y Mare al mattino (2011), su último gran éxito, también de próxima publicación en Alfaguara.

EL LUGAR DEL CUERPO
Rodrigo Hasbún
Novela
La vida para escribir la vida
Elena, a la que su hermano abusaba de niña, es ahora una escritora vieja, una anciana feroz que intenta escribir su vida. Desata así una guerra entre las mujeres que conviven dentro suyo, entre el presente y la memoria. Enredos sexuales, bocetos de obras que no fueron, afectos quebrados, son el territorio en el que la anciana busca el lugar de su cuerpo. Con un lenguaje preciso cual bisturí de seda, el autor abre espacios interiores confrontando el pasado sin echar mano a redenciones o a espejismos.
 “Esta novela constituye una indagación sobre el dolor, sobre la legitimidad del dolor. Hasbún consigue una precisión que no proviene del lenguaje heredado sino del deseo de pillar la historia propia; de la valentía de encarar el pasado sin echar mano a redenciones o a espejismos.” Alejandro Zambra
Rodrigo Hasbún nació en Cochabamba, Bolivia, en 1981. Le concedieron en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, obtuvo el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana y fue parte de Bogotá39. La revista Granta en Español lo seleccionó recientemente como uno de los mejores narradores jóvenes del idioma. Con guiones co-escritos por él, dos de sus textos fueron llevados al cine. Además El lugar del cuerpo ha publicado el libro de cuentos Cinco.

TAURUS

VIRGINIA WOOLF
La vida por escrito
Irene Chikiar Bauer
Ensayo
La mayor investigación sobre Virginia Woolf publicada en español
Virginia Woolf fue una escritora genial y una personalidad enigmática, que sigue cautivando a lectores y escritores y convocando a especialistas. Figu­ra fundamental de la literatura del siglo XX y centro de un grupo familiar, amistoso y cultural fascinante, es también considerada una precursora por el feminismo y los estudios culturales y un sujeto de interés por los curiosos de las vidas que se salen de la norma.
Este ambicioso trabajo, tan erudito como ameno, coloca al lector ante el desarrollo de la vida de Virginia y los suyos, permitiéndole asistir, como un espectador en el teatro, al devenir de la escritora tanto en su plano íntimo y privado como público y literario, ambos entrelazados con los grandes acontecimientos políticos y sociales, como las dos guerras mundiales, que tanto determinaron las fluctuaciones y derroteros de la autora de Un cuarto propio. La génesis de sus obras literarias, su labor de editora, su pertenen­cia al grupo de Bloomsbury, sus lazos familiares, amorosos y amistosos, su vida cotidiana, y el atisbo de su mente a menudo perturbada, todo aparece revivido ante los ojos del lector de este libro, que se completa con revela­doras fotografías.
Hoy, cuando la imagen de Virginia Woolf ya es parte del merchandising, su casa un atractivo turístico y su vida objeto de múltiples versiones teatra­les, cinematográficas y televisivas, esta primera biografía escrita en caste­llano, en la convicción de que hay historias que deben volver a contarse, ofrece una visión nueva y totalizadora de la más célebre de las escritoras del siglo XX.
Irene Chikiar Bauer es periodista y escritora. Máster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad de San Martín –en la que se desempeña como docente–, ha publicado ensayos literarios sobre San Juan de la Cruz (Ejercicio de amar, 1993), Julio Cortázar (A propósito de Rayuela, 1994), Felisberto Hernández (Aproximaciones a un autor, 1995) y Juan L. Ortiz (Un pensamiento realizado de la luz, 1996). Edita la sección bibliográfica de la revista El Arca, en la que colabora regularmente con artículos y entrevistas a personalidades de la cultura, y ha sido columnista en radio, televisión y diversos medios gráficos. Se ha especializado en divulgar la temática de género mediante la promoción de las obras de escritoras y artistas mujeres. En San Antonio de Areco, dirige el grupo cultural “La Commedia” junto con Horacio Bauer, con quien ha fundado la FM 94.1 Clásica Areco.

SUMA DE LETRAS

LA CANCIÓN DE AQUILES
Madeline Miller
Novela
Una innovadora lectura del  mito más grande la historia
Dioses, héroes y hombres en un mundo aparentemente gobernado por el Destino. La novela ganadora del Orange Prize 2012.
El joven príncipe Patroclo mata por accidente a un muchacho. Re­pudiado por su padre, es exiliado al reino de Ftía, donde lo acoge el rey Peleo, un hombre bendecido por los dioses, inteligente, apuesto, valiente y reconocido por su piedad. Tanto que se le con­cedió el más alto honor, la posibilidad de engendrar un hijo con una diosa: Aquiles.
Aquiles es fuerte, noble, luminoso. Patroclo no puede evitar admi­rar hasta el más mínimo de sus gestos, llenos de belleza y perfec­ción. Cuando Aquiles lo elige como hermano de armas ambos quedarán unidos de por vida por lazos de sangre y lealtad, pero también de amor.
Especializada en cultura clásica, Madeline Miller acomete una re­lectura de la guerra de Troya con todos los mitos que nos resultan familiares: la belleza de Helena, la fuerza de Áyax, la astucia de Uli­ses, la nobleza de Héctor, el sacrificio de Ifigenia, la obstinación de Agamenón... Con un estilo firme y fluido, desarrolla una trama in­teligente y bien perfilada que la ha consagrado con el prestigioso Orange Prize 2012.
 “La decisión de escribir La Ilíada como una novela moderna fue inteligente y el resultado es magnífico. Me admiró la calidad de su escritura, su ritmo narrativo y su profundidad imaginativa. Si tuviera que dar un premio a la mejor obra de ficción que he leído este año, este sería el ganador sin lugar a dudas.”
Reader ‘s Digest
 “Extraordinaria. Bella, descriptiva, conmovedora y lírica, es una historia de amor sensible e intuitiva.”
Daily Mail
 “... abre nuevos caminos con su revisión de una de las historias más antiguas del mundo sobre el hombre en la guerra y en el amor.”
Publishers Weekly
“Todo un logro.”
The Times
Madeline Miller posee un Bachelor of Arts y un Master of Arts en Latín y Griego Antiguo por la Brown Uni­versity y lleva nueve años impartiendo clases de estas dos materias. También ha estudiado en el Yale School of Drama, donde se especia­lizó en adaptar historias clásicas para un pú­blico moderno. La canción de Aquiles es su primera novela.

AGUILAR

LA GRAN EPOPEYA
El combate de la Vuelta de Obligado
Pacho O’Donnell
Ensayo histórico
La mañana del 20 de noviembre de 1845, una escuadra conformada por naves francesas y británicas que remontaba el río Paraná invadiendo el territorio en busca de nuevos mercados, fue enfrentada por un puñado de criollos decididos a rechazar la prepotencia expansionista. Tropas improvisadas, con escaso y antiguo armamen­to, pero llenas de coraje y determinación, iniciaron una resistencia que terminó por hacer fracasar el plan político y económico de esas poten­cias, las más importantes de la época.
La historia oficial soslayó esa “Guerra del Paraná”, y Pacho O’Donnell la revela en esta obra, fruto de tres años de intensa investigación. La gran epopeya es el relato veraz de esa defensa heroica, llevada a cabo con una estrategia lúcida y sagaz que culminó, tiempo después, en la capitulación de ambas potencias, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina.
Es legítimo afirmar que el combate de la Vuelta de Obligado es una de las dos mayores epopeyas militares de nuestra patria naciente –junto con el cruce de los Andes–, al punto que San Martín lo definió como “una segunda guerra de la Independencia”.
Vuelta de Obligado es historia y también es presente, en la medida en que constituye una metáfora a cañonazos de un conflicto que recorre toda la historia argentina: la alianza de los sectores del poder, de los sectores oligárquicos, con los intereses económicos, políticos y culturales de los poderosos de afuera.

CAUDILLOS FEDERALES
El grito del interior
Pacho O’Donnell
Tras la conquista de la independencia, Buenos Aires consolidó su hegemonía política y económica sobre el resto del país. El puer­to y la aduana recaudaban, pero no compartían; las facilidades impositivas y financieras que el gobierno central otorgaba a sus aliados comerciales hundían a las economías provinciales. Al tiempo que la ciudad-puerto buscaba mirarse en el espejo de Europa, en las provincias la tradición criolla echaba raíces profundas.
Ni ángeles ni diablos, los caudillos fueron hombres de sus provincias que supieron encarnar los sentimientos y las convicciones de sus pue­blos y encabezar la lucha contra el avasallamiento de la oligarquía por­teña, expresado tanto en sus disposiciones políticas y económicas como en su presencia militar.
La historia oficial, esa que escribieron los vencedores, los tachó de “bár­baros”, “atrasados”, “ignorantes”. Pero Pacho O’Donnell demuestra en estas páginas, de manera concluyente, que Artigas, Güemes, Ramírez, López, Bustos, Quiroga, Aldao, Ibarra, Peñaloza, Varela y Urquiza fue­ron en realidad personajes fascinantes, que supieron ganarse la devoción de los suyos encabezando la lucha contra el verdadero significado del “progreso” proclamado por los porteños: ese que iba inevitablemente asociado con la postergación y la ruina del interior.
No han cambiado demasiado las cosas desde entonces, aunque a partir de la organización nacional de 1853 y la capitalización de 1880, el centralismo fue ejercido ya no por la provincia de Buenos Aires, sino por el presidencialismo instalado —no casualmente— a orillas del Río de la Plata.
Pacho O’Donnell (Buenos Aires, 1941) es escritor, médico psicoanalista, dramaturgo e historiador vocacional. Fue secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación, senador nacional y embajador en Bolivia y Panamá. Fue condecorado en España con la Or­den Isabel La Católica y en Francia con las Palmas Académicas, y también designado Ciudadano Ilus­tre de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo a cargo de ciclos de divulgación histórica en radio y televisión, entre ellos “Los caminos de Pacho O’Donnell”, que obtuvo el Martín Fierro al mejor programa cultural en radio, “Historia confidencial” y “Esto es histo­ria”, y actualmente conduce “¿Qué hubiera pasado?” e “Historias argentinas”. Escribe con frecuencia ar­tículos para los principales medios gráficos argenti­nos. Es director del Departamento de Historia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y presidente del Instituto Nacional de Re­visionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”.
Entre su extensa obra literaria se destacan varios li­bros de temas históricos: la serie “La historia argen­tina que no nos contaron” (El grito sagrado, El águila guerrera, El Rey Blanco y Los héroes malditos); Juana Azurduy, la teniente coronela; Monteagudo, la pasión revolucionaria; Juan Manuel de Rosas, el maldito de nuestra historia oficial; Che, la vida por un mundo mejor; Historias argentinas, de la Conquista al Pro­ceso. Aguilar publicó Caudillos federales, el grito del interior, y Artigas, la versión popular de la Revolución de Mayo. Tiene en preparación una nueva biogra­fía de Bernardo Monteagudo y un ensayo sobre la epistolaridad entre José de San Martín y Bernardo O’Higgins. Como dramaturgo estrenó varias obras basadas en la historia argentina: El sable; El encuen­tro de Guayaquil; La tentación; Leandro y Lisandro.

STEVE JOBS
El hombre que pensaba diferente
Karen Blumenthal
Ensayo
Un libro inspirador, para no abandonar los sueños
Autodidacta, visionario, genio, intuitivo, iconoclasta, diferente, inventor. Más que aparatos electrónicos, lo que Jobs dejó fueron importantes lecciones de vida: un modelo de coraje, de iniciativa y de creatividad. Esta es su historia, escrita de la manera como te gustaría que te la contaran.

 “No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahogue tu propia voz interior.”
Discurso de Steve Jobs a los jóvenes graduados de la Universidad de Stanford

 “Un libro inteligente, sobre un hombre inteligente, de una autora inteligente.”
Booklist
Steve Jobs fue un ejemplo de coraje, crea­tividad e iniciativa que se convirtió en todo un icono del siglo XXI. La trayecto­ria de este genio fue impredecible desde el inicio. Al nacer, fue dado en adopción, abandonó la carrera tras el primer se­mestre en la universidad... Sin embargo, con tan solo veinte años, creó Apple en el garaje de su casa junto con su amigo Steve Wozniack. Y así surgió su marca personal: una rigurosa búsqueda de per­fección, un modo alternativo de acercarse a los problemas y un estilo que lo llevó más allá de todo límite. Steve Jobs no solo interesa por sus computadoras, iPads e iPods, sino por cómo era y cómo vi­vió su vida: un visionario con un carác­ter complicado que resultó ser todo un ejemplo de lo que se puede conseguir si uno persigue sus sueños y permanece fiel a sí mismo.
Karen Blumenthal es una de las autoras de ensayo juvenil preferidas por la crítica, actividad que complementa con una larga carrera periodística en el The Wall Street Journal. Entre sus obras, se destacan Bootleg: Murder, Moonshine, and the Lawless Years of Prohibition, The Stock Market Crash of 1929, que recibió la mención de Sibert Honor Book, y Let Me Play: The Story of Title IX, ga­nadora del premio Addams Children’s Book. 

PUNTO DE LECTURA

BUDA
La novela que cambiará tu vida
Deepak Chopra
Superación personal
Deepak Chopra narra la vida de una persona absoluta­mente fuera de lo común, que empezó siendo heredero de un gran reino y que decidió abandonar su hogar muy joven para explorar el mundo. Después de consagrarse al rezo y a la meditación, y de ayudar a los pobres y enfermos, descubrió que su cuerpo y su mente se habían liberado de las pasiones terrenales y se convirtió en Buda, el Iluminado. A partir de este momento dedicó su vida a difundir su doctrina, fundando una orden monástica cuyo fin es enseñar el budismo, religión que no deja de sumar adeptos en todo el mundo.
 “Chopra retrata con sencillez el conflicto interno natu­ral que sufre todo aquel que va en busca de la sabiduría espiritual y la transformación.”
Publishers Weekly
 “La historia de Buda es irresistible... Chopra captura la esencia de quienes buscan la espiritualidad.”
Booklist


Comentarios

Entradas populares