Novedades Editoriales Septiembre 2012: ADRIANA HIDALGO
Estos son los libros de ADRIANA HIDALGO que
encontrarás en tu librería
FUTURO
Marc Augé
Colección
Filosofía e historia
Ensayo
La idea de futuro está hipotecada por las carencias y los miedos
del presente. No obstante, tal vez exista un modo menos prejuicioso de mirar al
tiempo que vendrá. Como antropólogo, Marc Augé estrecha relaciones con una
pluralidad de lugares y tiempos, y precisamente por ello sabe reconocer los
no-lugares y el no-tiempo que a diario solemos atravesar. En este ensayo sobre
el futuro, Augé razona desde una perspectiva diferente: el exceso de visión, de
representaciones preconcebidas, impide pensar el cambio a partir de la
experiencia histórica concreta. Con una verdadera vuelta de tuerca, Augé
conjuga ciencia y futuro: hace honor a ese aspecto de la ciencia que más se
aparta de la arrogancia y la desmesura, y de los gastos planetarios. Sólo el
cuestionamiento sistemático de las nociones de certeza, verdad y totalidad
permite romper el cerco mágico que achata el porvenir en un eterno, alucinado
presente. En tiempos de profunda crisis global, la colección Fundamentales de
Adriana Hidalgo editora se dedica a tratar temas centrales del presente a
través de destacadísimos pensadores y científicos internacionales, especialmente
convocados. Cada libro constituye una lúcida puesta al día, medular y concisa,
que al mismo tiempo se propone combatir el desconocimiento cultural, científico
y civil.
Marc Augé (Francia,
1935) no sólo es un célebre africanista sino que en los últimos veinte años
también se ha convertido en una figura de referencia para una antropología de
la modernidad tardía. Algunos de sus libros traducidos al castellano: El viajero subterráneo: Un etnólogo en el
metro; Los no lugares, espacios del anonimato; Una antropología de la
sobremodernidad; Ficciones de fin de siglo; El mundo después del 11 de de
septiembre; ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines; Por una
antropología de la movilidad; Diario de guerra; Elogio de la bicicleta.
DEMOCRACIA
Gherardo Colombo
Colección
Filosofía e historia
Ensayo
Si se nos preguntara qué es la democracia, probablemente nos
costaría definirla, como suele ocurrir con casi todo aquello que nos es
familiar. Tal vez daríamos una respuesta escolar: “es el gobierno del pueblo”.
Sin embargo esta definición supone premisas y consecuencias relevantes, porque
implica asumir un rol consciente y una exigencia activa al delegar el poder en
quienes nos representan. Imperfecta y frágil, la democracia es irremplazable
cuando se trata de garantizar la búsqueda del bienestar individual y social.
Para gobernar una sociedad compleja es necesario establecer principios, reglas,
fines, límites, pero también educar a la ciudadanía. "Democracia"
significa todo eso, tanto se trate de una forma de gobierno o del modelo
organizativo de la sociedad, como explica con maestría y sencillez Gherardo
Colombo. Como magistrado durante más de tres décadas en Italia, el autor
contribuyó a las investigación de casos resonantes como la Logia P2 y Manos
Limpias. En tiempos de profunda crisis global, la colección Fundamentales de
Adriana Hidalgo editora se dedica a tratar temas centrales del presente a
través de destacadísimos pensadores y científicos internacionales,
especialmente convocados. Cada libro constituye una lúcida puesta al día,
medular y concisa, que al mismo tiempo se propone combatir el desconocimiento
cultural, científico y civil.
Gherardo
Colombo ha
sido por más de treinta años magistrado del Tribunal de Justicia, la Fiscalía
de la República en Milán y la Corte de Casación, desde donde contribuyó a
algunas célebres investigaciones, tales como la Logia P2, Manos Limpias, el
caso Ambrosoli y el proceso IMI-SIR. En el año 2007 dejó la Magistratura y
desde entonces se dedica a la reflexión pública sobre la justicia y a la
publicación de importantes textos sobre su especialidad. Es presidente de la
sociedad Garzanti Libri. Entre sus ensayos se encuentran, entre otros, Il vizio della memoria (1996), Ameni inganni (con Corrado Stajano,
2001), Sulle regole (2008), Il peso della libertà (en Fiódor Dostoievsky, Il grande inquisitore,
2010).
EL MUNDO DE WAGNER
Stewart Spencer
Colección
Los sentidos
Biografía
REEDICIÓN
Richard Wagner es uno de los compositores que despierta mayores
polémicas y controversias estéticas, musicales y políticas. Ni sus
contemporáneos ni la posteridad han sido indiferentes respecto de su obra y su
vida: se lo ha tratado de ídolo y de demonio. El mundo de Wagner trata sobre la
vida y la obra de Wagner, sus glorias e infamias, a través de los testimonios,
impresiones y recuerdos de quienes mejor lo conocieron. Con estos relatos
vívidos de sus contemporáneos se recupera la inmediatez que se fue perdiendo en
todos los libros y estudios posteriores sobre su vida y obra. El mundo de
Wagner es una biografía coral y caleidoscópica, rica y contradictoria, con
múltiples puntos de vista, de más de sesenta personalidades, familiares,
colegas, amigos y enemigos, como Robert Schumann, Friedrich Nietzsche, Auguste
Renoir, la reina Victoria, Meyerber, Ludwig II de Baviera o Engelbert
Humperdinck. “Cuando ayer conocí a Richard Wagner sentí un deleite de un sabor
tan peculiar que ya no soy exactamente quien era antes”. Friedrich Nietzsche
“Wagner posee un tremendo talento para el parloteo y está lleno de ideas
opresivas; es imposible escucharlo ni por un momento”. Robert Schumann El mundo
deWagner es el quinto título de la colección iniciada con El mundo de Ravel, al
que siguieron El mundo de Mahler, El mundo de Gershwin y El mundo de Debussy;
una serie de investigaciones, tan rigurosas como entretenidas, sobre los
grandes compositores de la modernidad. Cada volumen reúne testimonios de
primera mano, opiniones, críticas, textos fragmentarios, cartas, citas de
diarios, revistas y de las más variadas fuentes éditas e inéditas. La suma de
recuerdos de familiares, amigos y colegas se van enlazando en una estructura y
un montaje que permiten leerlos como un asedio biográfico, estético e
histórico, sumamente vívido. Sobre Wagner ofrecen su testimonio Robert Schumann,
Friederich Nietzsche, Auguste Renoir, la reina Victoria, Meyerber, Ludwig II de
Baviera o Engelbert Humperdinck. Cada libro de la serie reconstruye la vida, la
personalidad, la concepción musical y el tiempo de los compositores. Además se
ofrece una cronología completa del músico y su contexto cultural. Se trata de
libros accesibles que constituyen una lectura esencial no sólo para amantes de
la música, estudiantes y profesores, sino también para quienes deseen conocer
profundamente el mundo de cada compositor.
Stewart
Spencer:
escritor e investigador británico, estudió Lenguas Modernas en Oxford. Enseñó literatura medieval germánica en la Universidad de Londres. Fue
editor, junto con Barry Millington, de Selected
Letters of Richard Wagner (1987), Wagner
in Performance (1992) y Wagner’s Ring
of The Nibelung: A Companion (1993). Tradujo libros sobre Wagner, Liszt, Mozart y
Bach y la autobiografía de Hans Werner Henze.
Comentarios