Novedades Editoriales Septiembre 2012: EDUVIM



Estos son los libros de EDUVIM que encontrarás en tu librería
(Editorial de la Universidad Nacional de Villa María)

LA SOLEDAD DEL MAL
Horacio Convertini
Colección Tinta roja -
Novelas policiales latinoamericanas
Novela ganadora del Primer Premio en el Festival Azabache 2012.
"Nos decidimos por ella al coincidir en que se trata de una obra madura, que en poco tiempo podría erigirse en canónica del género, despojada de efectismos, profunda como la mortal relación que el protagonista establece con sus víctimas.”
Guillermo Orsi
"Un lenguaje preciso, de gran calidad literaria, permite al autor reflexionar sobre aspectos dolorosos de la condición humana, sin que ello perjudique el desarrollo de la acción. Esto requiere de mucha habilidad. Sin duda, la novela mejor escrita.”
Lucio Yudicello
"Por qué seríamos capaces de quitarle la vida a otra persona? A todos nos duelen las pérdidas, pero también existen los que sufren el haber nacido. Y entre un ser –tristemente– extraordinario y alguien aparentemente común y del montón, el arte o el acto de matar deja huella, marca. Molesta. Igual que lo más negro que puede anidar adentro de uno. Como esta novela de Convertini.”
Leonardo Oyola

CARTAS
Alejandra Pizarnik/León Ostrov.
Edición de Andrea Ostrov
Colección JQKA
Alejandra Pizarnik inició una terapia psicoanalítica con León Ostrov a los 18 años. El tratamiento se interrumpió transcurrido poco más de un año, pero el profundo interés de ambos por la filosofía y la literatura derivó en una relación de amistad que se afianza durante los años en que Alejandra residió en Francia (1960-1964).
De este período data la mayor parte de las cartas reunidas en este libro, hasta el momento inéditas. En ellas, la poeta relata su experiencia de vida parisina, las nuevas relaciones que establece (con Simone de Beauvoir, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Octavio Paz, André Pieyre de Mandiargues, Eduardo Jonquières), la precariedad económica de los primeros tiempos, el vínculo ambivalente con su familia, los desafíos, logros y dificultades de su proceso creador, pero fundamentalmente los profundos terrores y angustias que la atraviesan en los momentos de depresión más devastadores. La confianza depositada en su ex-analista y el esfuerzo de éste por sostenerla a pesar de la distancia otorgan a estas cartas una particularidad que las distingue de muchas de las dirigidas a otros destinatarios.
La presente edición incluye un Estudio Preliminar de Andrea Ostrov y un Dossier con reproducciones facsimilares de los originales de esta correspondencia.
Andrea Ostrov: Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, enseña Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Escribió numerosos artículos sobre autores como Roa Bastos, Rulfo, Silvina Ocampo, Diamela Eltit, Felisberto Hernández, César Vallejo, Vicente Huidobro, en revistas especializadas del país y del exterior, y el libro El género al bies. Cuerpo, género y escritura en cinco narradoras latinoamericanas (Córdoba, Alción, 2004).

ESCRITOS K
Mercedes Barros/ Andrés Daín /Virginia Morales
Prólogo de Jorge Alemán
Colección Debates
Tres investigadores dispuestos a interpretar un proceso político y, al mismo tiempo, participar del momento en el que la Academia va hacia el encuentro con la política sin intentar objetivarla. Así nació Escritos K, el nuevo libro de la colección Debates de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim).
Virginia Morales, Mercedes Barros y Andrés Daín proponen en este libro una "respuesta al proceso político que comenzó en el año 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner y a la sorpresa que este proceso generó en gran parte del espacio académico argentino".
Partícipes de este espacio y de “esta conmoción”, ante la emergencia de un nuevo encuentro entre las ciencias sociales y la política los autores producen una serie de escritos que son el resultado de un ejercicio colectivo de pensamiento nucleado en torno al Programa de Estudios en Teoría Política radicado en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Las contribuciones de este libro, apelando a diferentes recursos y adoptando diversos estilos, se abocan a "pensar la política sin mirarla desde afuera, por el contrario van a su encuentro para pensar con ella y para ella, en yuxtaposición, articuladamente, dejándose afectar", indican los autores.
Esta obra fue prologada por Jorge Alemán, psicoanalista y escritor, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Alemán publicó, entre otros libros, Para una izquierda lacaniana (2009) y Lacan, la política en cuestión (2011).

Mercedes Barros: Licenciada en Ciencia Política por la UBA y Magister y Doctora en Ideología y Análisis del Discurso por la Universidad de Essex. Actualmente, es Investigadora Asistente del Conicet y profesora del Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Es miembro del Programa de Investigación Estudios en Teoría Política (CIECS-Conicet, UNC).
Andrés Daín: Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorando en Ciencia Política en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Becario Doctoral de Conicet y Miembro del Programa de Investigación Estudios en Teoría Política (CIECS-Conicet, UNC).
Virginia Morales: Licenciada en Ciencia Política por la UNVM y doctoranda en Ciencia Política por la UNC. Actualmente es Becaria de Conicet y miembro del Programa de Investigación Estudios en Teoría Política (CIECS-Conicet, UNC). Ha publicado De la cocina a la Plaza. La categoría “madre” en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo (Eduvim, 2010).

LA CUARTA REVOLUCIÓN
Seis lecciones sobre el futuro del libro
Gino Roncaglia
Colección Tipo
Las reflexiones incluidas en el presente libro tienen como punto de partida la siguiente certeza: estamos viviendo una verdadera revolución, equiparable tal vez a la gutenberguiana. ¿Cuál es el destino del libro? ¿Qué representan las nuevas tecnologías para la cultura del libro, un peligro, una oportunidad? Pensado a modo de lecciones, con la carga pedagógica que ello implica, La cuarta Revolución forma parte de un corpus fundamental para comprender la relación libros - nuevas tecnologías, sin caer en condenas infundadas ni elogios facilistas.

HISTORIA DE LAS BANDAS DE MÚSICA EN VILLA MARÍA
La música desde los inicios de la ciudad
Sergio Alonso
Colección D.R.I. - Documento Regional de Identidad
Ensayo
La banda de música de Villa María resultó un elemento de cohesión de las distintas culturas que poblaron el lugar, donde los individuos compartían su experiencia de ejecutar música en conjunto con sus pares de distintos orígenes.
Desde los momentos fundacionales de la ciudad las sucesivas agrupaciones bandísticas tuvieron una participación vital en la formación de la identidad de nuestra población, convirtiéndose en la actualidad en un rasgo musical común que nos identifica y hermana con innumerables localidades de la región pampeana Argentina.


Comentarios

Entradas populares