Novedades Editoriales Septiembre 2012: PAIDOS



Estos son los nuevos libros de PAIDOS que encontrarás en tu librería

 DE LA CULTURA ROCK
Claude Chastagner
Colección Entornos
Durante las décadas de 1950 y 1960 la juventud occidental construyó un universo con leyes, códigos y valores propios alrededor de una música nueva e intensa: el rock. La voluntad de diferenciarse del mundo adulto, oponerse a sus compromisos y censuras definieron los intereses centrales de esta nueva cultura. La rebelión fue su modo de funcionamiento y expresión principales. Sin embargo, la utopía –importante parte constitutiva de esta nueva cultura- se volvió decepción cuando quedó en evidencia la ingenuidad de la revuelta con la apropiación que el mercado hizo de ella, al convertirla en un objeto de consumo como cualquier otro.
En este libro, Claude Chastagner avanza en esta dirección para plantear una identidad estructural entre los objetivos de la cultura del rock y la organización capitalista occidental, una convergencia fundada en la estrategia del eslogan y el estrellato, la provocación y los excesos. Si esto es así, ¿es posible hablar de una “rebelión del rock”? Sus voces, ¿fueron (son) capaces de oponerse a la autoridad, al conformismo y al status quo?
A partir de un estudio minucioso, que va de los comienzos del rock hasta la actualidad, pasando por sus estilos, Chastagner entrelaza la historia de íconos del rock como Bob Dylan, The Beatles, The Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin, The Who, The Sex Pistols, Frank Zappa, U2, entre muchos otros, para develar los mecanismos y las imposturas que definieron esta cultura y la relación que estableció con el mercado y la sociedad.
Claude Chastagner es profesor de Civilización Americana en la Université Paúl-Valery de Montpellier y especialista en música popular angloamericana. Es autor del libro La loi du rock [La ley del rock].

ÉTICA DE URGENCIA
Fernando Savater
Editorial Ariel
La corrupción, el 15-M, las nuevas tecnologías, Internet y las descargas ilegales, los abusos del poder, las contradicciones del capitalismo, la fuerza y la debilidad de la democracia, pero también la belleza, la muerte, la solidaridad…
¿Cómo saber lo que piensan los jóvenes? Una respuesta aparentemente sencilla que esconde una gran dificultad. Porque hay que saber preguntar, hay que saber ponerse en el lugar de los jóvenes, ganarse su confianza. Escuchar y a la vez aconsejar, opinar, posicionarse.
Ética de urgencia nos avisa de las inquietudes de los que en breve heredarán las responsabilidades del mundo de mañana. Una obra que representa el regreso de Fernando Savater al diálogo con los adolescentes sobre las cuestiones morales que más les preocupan; el territorio donde cosechó su mayor éxito editorial, Ética para amador.
Fernando Savater. Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética. Fue profesor de filosofía en diversas universidades. Su amplia obra incluye ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como narraciones y obras de teatro. Editorial Ariel ha publicado, entre otras, Ética para Amador, Política para Amador, Las preguntas de la vida, La vida eterna, Diccionario del ciudadano sin miedo a saber y Diccionario filosófico.

CARTAS A SUS HIJOS
Sigmund Freud
Colección Psicología Profunda
“Un padre les escribe a sus hijos. Les escribe cuando se encuentra de vacaciones, cuando realiza una estadía en un balneario o cuando debe trasladarse a otra ciudad por razones de salud. Les escribe a sus hijos varones cuando marchan al frente de guerra; a una de sus hijas, cuando parte de Viena tras contraer matrimonio con un alemán, y a quienes han abandonado el país en busca de mejores perspectivas laborales. Le escribe a su yerno cuando este enviuda y de pronto se ve abrumado por la tarea de tener que velar, solo, por sus dos hijos; a su nuera le agradece por escrito las fotografía de la familia que ella le ha hecho llegar. A sus hijos les pide favores; a sus nietos les envía tarjetas de cumpleaños con alguna suma de regalo; concierta encuentros, da consejos en situaciones económicas o médicas de urgencia, mantiene a sus hijos al tanto de las últimas novedades familiares y quiere que ellos también lo mantengan informado de los principales acontecimientos de sus vidas. ¿Qué es lo llamativo de esta correspondencia? ¿Por qué deberíamos leer estas cartas?”Triviales solo en apariencia, la correspondencia íntima de Sigmund Freud ilumina un costado desconocido de este pensador esencial en la historia mundial del siglo XX, dejando entrever su humanismo, base del psicoanálisis, su opera magna. Conceptos fundamentales de la teoría freudiana (como inconsciente, pulsión, fantasma, compulsión de repetición, represión y retorno de lo reprimido) han sido retomados y reformulados por casi todas las disciplinas afines a las ciencias humanas.
Sigmund Freud: (1856-1939) Nace en Freiberg (Moravia) y recibe una educación judía no tradicionalista, abierta a la filosofía del Iluminismo. En 1860, su familia se instala en Viena, donde el pequeño Sigmund recibe su educación, primero en el Realgymnasium y luego en el Obergymnasium, concluyendo sus estudios de Medicina en 1882. Su primera experiencia directa con la histeria la realiza en Francia como parte del equipo de Jean-Martin Charcot, en 1885. De vuelta en Viena, comienza su práctica privada. Junto a Joseph Breuer, Freud abandona progresivamente el método de la hipnosis (que había adoptado de Charcot) y pasa al de la catarsis –primero- y al de la asociación libre, fundamento de psicoanálisis, después.
Después de una vida de trabajo materializada en veintitrés tomos (sus Obras completas), Sigmund Freud falleció en Inglaterra el 23 de septiembre de 1939, un año después de dejar Viena, ciudad en la que los nazis quemaron sus libros y los de otros intelectuales judíos, también perseguidos por el fascismo.

HABLO A LAS PAREDES
Jacques Lacan
Colección Campo Freudiano
 “Hablo a las paredes” dice Lacan, y esto quiere decir: “Ni a ustedes, ni al gran Otro. Hablo solo. Esto precisamente es lo que los concierne. Interprétenme ustedes”.
Las paredes son las de la capilla de Sainte-Anne. Lacan reencuentra ahí su juventud como residente de psiquiatría. Se divierte, improvisa,  se deja llevar. La intención es polémica: sus mejores alumnos, cautivados por la idea de que el psicoanálisis hace un vacío de todo saber previo, levantan la bandera del no saber, sacada de Bataille. “No”, dice Lacan, “el psicoanálisis proviene de un saber supuesto, el del inconsciente. Se accede a él por la vía de la verdad (el analizante se esfuerza en decir crudamente lo que se le pasa por la cabeza) cuando esta conduce al goce (el analista interpreta los dichos del analizante en términos de libido)”.
En cambio, otras dos vías cierran el acceso al mismo: la ignorancia (entregarse a ella con pasión implica siempre consolidar el saber establecido) y el poder (la pasión por el dominio oblitera lo que revela el acto fallido). El psicoanálisis enseña las virtudes de la impotencia: ella al menos respeta lo real.
Lección de sabiduría para una época, la nuestra, que ve cómo la burocracia, de la mano de la ciencia, sueña con cambiar lo más profundo que tiene el hombre por medio de la propaganda, de la manipulación directa del cerebro, de la biotecnología y hasta del social engineering. Antes, por cierto, no estaba bien, pero mañana podría ser peor.
Jacques-Alain Miller.
Jacques Lacan (1901-1981) Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía. Ediciones Paidós ha publicado varios de sus Seminarios así como otros textos, entre los que se encuentran, De los nombres del Padre, Mi enseñanza, El mito individual del neurótico, El triunfo de la religión y Otros Escritos.

LAS COMPETENCIAS EN LA ESCUELA
Una visión crítica sobre el rendimiento escolar
Angélique del Rey
Colección: Voces de la Educación
Las competencias en la escuela es un libro escrito desde el escenario educativo, por uno de sus actores: una profesora que enseña cada día en una escuela secundaria. Ofrece, por lo tanto, una mirada desde dentro que confronta políticas y modelos con situaciones reales. En la voz de la Dra. Frida Días Barriga Arceo: “En las dos últimas décadas se ha escrito mucho sobre las competencias, las propuestas de modelos, programas y sistemas de evaluación por competencias, entre otros, ha crecido sustancialmente, acaparando en buena medida el discurso y la agenda sobre los temas educativos prioritarios en todo el orbe. No obstante, el libro de del Rey aporta a la discusión sobre el tema una mirada poco estudiada, la voz de una profesora que, ante la encrucijada que plantean los vientos de cambio anunciados en la educación, no está convencida del camino trazado en el sistema educativo de su país […]. En un inicio, la indagación se centra en el contexto educativo francófono por ser el propio y más significativo a la autora, y luego, por su familiaridad, en el contexto argentino. Pero el ampliar este espectro, pronto resultará evidente para Angélique del Rey, como lo ha sido para otros especialistas en este tema, tanto promotores como detractores, que la introducción de las competencias en la educación representa una tendencia global y en ascenso”.
Angélique del Rey enseña filosofía en una escuela del conurbano parisino. Visita frecuentemente la Argentina y es profesora invitada en diversas universidades. Es autora, junto con Miguel Benasayag, de Plus que jamais seuls. Le phénomène du téléphone portable (2006) y de Elogio del conflicto (Tierradenadie, 2012). Con él, coordina el colectivo Malgré, integrado también por A. Badiou, M. Lowy, E. Balibar y otros intelectuales franceses. Ha colaborado especialmente con miembros del Réseau Éducation sans frontières, en la escritura de La Chasse aux enfants (2008).

Comentarios

Entradas populares