Novedades Editoriales Septiembre 2012: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
Estos
son los nuevos libros de FONDO DE CULTURA ECONÓMICA que encontrarás en tu
librería
Tomo I
(1867-1893)
Charles Sanders Peirce
Filosofía
Charles Sanders Peirce fue el último filósofo arquitectónico en la
tradición occidental. Es famoso por ser el padre del pragmatismo y la semiótica
moderna, dos campos de investigación teórica que han tenido una enorme
influencia en el siglo XX. Habiendo obtenido su doctorado en química, empezó
muy temprano en su vida a preguntarse por la naturaleza de la investigación
científica, un cuestionamiento que llegó a ocupar buena parte de sus esfuerzos intelectuales.
A lo largo de medio siglo estas preocupaciones filosóficas lo indujeron a armar
un formidable edificio filosófico con una semiótica triádica en su base que hoy
en día influye profundamente en diversas disciplinas.
EL MAL EN EL
PENSAMIENTO MODERNO
Una historia
no convencional de la filosofía
Susan Neiman
Filosofía
Ensayo filosófico indispensable para la historia del pensamiento,
en que se reflexiona y se hace cuestionar la idea del mal como inalterable a lo
largo de la historia, pues recoge las reacciones sobre los grandes cambios
sociales de los dos últimos siglos, en los que este hito se repite y se utiliza
reiteradamente, pero no siempre con el mismo escenario, con el mismo contenido
ni con los mismos fines, terminando por cuestionar a la filosofía contemporánea
sobre su quehacer como guía moral frente a las incertidumbres de la humanidad.
ENSAYO SOBRE
LA DIFICULTAD DE DECIR NO
Klaus Heinrich
Filosofía
Libro que analiza desde diversos puntos de vista (el filosófico,
el histórico-cultural, el psicoanalítico y otros) el fenómeno de la
indiferencia, de aquello que el autor define como el estado de ánimo normal del
hombre-masa, es decir, la aceptación sumisa del modo de vivir consagrado por el
establishment económico, social y político. El punto central del libro es la
importancia de decir de no, del fenómeno de la protesta.
LA
ILUSTRACIÓN RADICAL
La filosofía
y la construcción de la modernidad, 1650-1750
Jonathan I. Israel
Filosofía
La Ilustración
radical es un conjunto de ideas revolucionarias que sentaron los
fundamentos del mundo moderno: la igualdad, la democracia, los valores
seculares y la universalidad. El renombrado historiador de la cultura Jonathan
I. Israel revela en este original y controvertido estudio la influencia
fundamental que Spinoza y el extendido movimiento filosófico internacional
clandestino conocido hasta 1750 como spinozismo tuvieron sobre las revoluciones
políticas e intelectuales del siglo XVIII.
FILOSOFÍA DE
LAS CIENCIAS
Daniel Andler, Anne
Fagot-Largeault y Bertrand Saint-Sernin
Filosofía
Durante el siglo XX la filosofía de las ciencias experimentó un
auge marcado por dos tendencias: una, el análisis lógico y semántico emprendido
por el Círculo de Viena; otra, el acercamiento descriptivo que, con la
esperanza de conferir unidad y validez, fue muy sensible a las rupturas
históricas y a las especialidades de cada disciplina científica. En la
actualidad, impulsada tanto por la evolución del conocimiento científico como
por su dinámica interna, la filosofía de las ciencias redescubre los vínculos
entre la vida científica y otras actividades humanas, así como su propia dependencia
ante cuestiones metafísicas y ontológicas, apuntando esencialmente a la
reflexión sobre las disciplinas particulares y no a la búsqueda de una
metodología general. El funcionamiento del mundo y la acción humana vuelven
necesaria la articulación entre las diversas disciplinas, tanto en el plano
teórico como en el práctico.
EXTRAÑOS
Amores
homosexuales en el siglo XIX
Graham Robb
Historia
La historia de los homosexuales se ha ceñido
durante mucho tiempo a la intolerancia y a los mitos construidos alrededor de
ellos. Numerosas teorías fundadas en los prejuicios sociales y un
desconocimiento científico de la homosexualidad constituyen los elementos del
discurso dominante sobre las prácticas homosexuales. Consciente de esto, Graham
Robb emprende esta investigación con el deseo de presentar una historia social
que recrea la forma de vivir la homosexualidad a lo largo del siglo XIX,
especialmente en Estados Unidos y Europa. Este trabajo esboza una teoría
novedosa acerca de la tolerancia hacia la homosexualidad a través de la ficción
que se plasma en la literatura de aquellos tiempos.
LA MONARQUÍA
UNIVERSAL ESPAÑOLA Y AMÉRICA
La imagen
del imperio español en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Peer Schmidt
Historia
Estudio sobre las repercusiones propagandísticas de la expansión
colonial española durante los siglos XVI y XVII, y que tuvieron un importante
efecto en la Guerra de los Treinta Años. Se analiza además el pensamiento
europeo de la época, plasmado en los libelos y pasquines impresos y difundidos
por toda Europa. Destaca también la importancia, para el autor de la relación
político-social del Imperio Español y el Reich Alemán.
AMÉRICA EN
EL PENSAMIENTO DE ALFONSO REYES
Alfonso Reyes
Varias
Dibujar el mapa de un continente en la mente de sus habitantes es
una tarea ardua: los picos de su cultura, las profundas cavernas de su
identidad y los remotos manantiales de su arte son accidentes geográficos
ocultos en la historia de sus pueblos. En los siete ensayos que constituyen
esta antología, Alfonso Reyes explora los diversos elementos que, desde su descubrimiento,
han determinado la continua redefinición de América Latina y elabora, así, un
esbozo claro de la identidad hispanoamericana, de sus grandezas y sus mitos.
BAJO LA
SOMBRA DE LA HISTORIA
Ensayos
sobre el islam y el judaísmo vol. I
Fernando Del Paso
Historia
Ensayo de interpretación histórica sobre el
Islam y el Judaísmo que analiza sus prácticas y representaciones culturales
(dioses, costumbres, tradiciones, ideologías, cosmologías) para presentar una
visión panorámica del surgimiento y desarrollo de ambas religiones de forma
sintética y al alcance de todo público.
Ensayo de interpretación histórica sobre el
Islam y el Judaísmo que analiza sus prácticas y representaciones culturales
(dioses, costumbres, tradiciones, ideologías, cosmologías) para presentar una
visión panorámica del surgimiento y desarrollo de ambas religiones de forma
sintética y al alcance de todo público.
UN MUNDO
NUEVO
Eleanor
Roosevelt y
la Declaración Universal de Derechos Humanos
Mary Ann Glendon
Política y Derecho
Este libro de Alain Musset aparece en una
importante coyuntura historiográfica, la que remonta los marcos del
Estado-Nación y extiende los horizontes del quehacer de historiadores y
geógrafos al conjunto de Iberoamérica. La investigación aporta elementos para
suponer que la movilidad de las ciudades, tanto como el arraigo urbano,
contribuyeron a la unidad y duración de los reinos indianos. La red de ciudades
sirvió de trama al comercio, actividad primordial de la economía de los
virreinatos americanos.
LA PEQUEÑA
CIENCIA
Una crítica
de la ciencia política norteamericana
José Luis Orozco
Política y Derecho
Los politólogos norteamericanos proponen sus
textos y análisis -basados en un examen sistemático y riguroso de los fenómenos
políticos- como la única solución válida para enfrentar lo que ellos consideran
una ciencia política ideológica o "ideologizada"; proponer una
ciencia auténtica, una anti-ideología, es su objetivo. La crítica de esa
pretensión es el tema que desarrolla José Luis Orozco en este libro: la mera
formalización, la algebraica reducción de la política a la estadística, la
abstracción como elemento estratégico del conocimiento de la sociedad, subyacen
en esa "pequeña ciencia" que configuran los especialistas de los
Estados Unidos. Orozco pone en claro, desde este punto de vista, la naturaleza
de ese movimiento intelectual y de sus productos más acabados.
ESTADO Y
SOCIEDAD EN EL MUNDO ANTIGUO
José Luis Romero
Breviarios
Compilación de tres ensayos del historiador
argentino José Luis Romero, en los que documenta las relaciones políticas y las
doctrinas nacionalistas que imperaban en la oligarquía romana durante el siglo
II, dando cuenta de aquellas ideas revolucionarias que proclamaban el status
quo de las clases dominantes.
WAGNER Y LA
FILOSOFÍA
Bryan Magee
Arte
universal
Entre los grandes compositores, Wagner ha
sido un ejemplo de controversia. Puede haber algunos que despierten el mismo
fervor, pero ninguno que despierte tanto antagonismo…basta recordar que el
compositor favorito de Hitler. Uno de los argumentos de Wagner
y la filosofía es que tales asociaciones son engañosas. Confronta
el antisemitismo de Wagner y trata la cuestión, largamente debatida, de si esto
también se refleja en sus óperas. Ya desde las primeras páginas de esta obra,
Bryan Magee ofrece un sustancioso acercamiento al joven Wagner y a sus óperas
iniciales.
LOS HIJOS DE
SÁNCHEZ / UNA MUERTE EN LA FAMILIA SÁNCHEZ
Oscar Lewis
Antropología
Estudio antropológico social que explora la
vida cotidiana de una familia de clase baja trabajadora en los años cincuenta y
sesenta, mostrando las historias de vida de los miembros de la familia, quienes
narran las dificultades de vivir en una ciudad inmersa en profundos cambios
económicos y sociales, una Ciudad de México no tan diferente a la de nuestros
días.
PUERTAS
ABIERTAS
Antología de
poesía centroamericana
Autores varios / Sergio Ramírez (autor /
compilación y prólogo)
Tierra Firme
Esta antología permite ver a la poesía lejos
de aquellas viejas fronteras y, al mismo tiempo, identificar la realidad social
contemporánea de Centroamérica en su compleja diversidad. Al igual que en
Puertos abiertos. Antología de cuento centroamericano, que se publica en forma
paralela, esta selección de poetas vivos e imprescindibles de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá ofrece al lector una muestra
de su capacidad creativa y un panorama poco conocido en la literatura
hispanoamericana actual donde la poesía encarna el mejor de los fenómenos
creativos del lenguaje.
PARA LEER A
GEORGES BATAILLE
Georges Bataille / Ignacio Díaz de la Serna
y
Philippe Ollé Laprune (autor / selección y prólogo)
Tezontle
La obra de Bataille, deliberadamente
heterogénea, apasionada y explosiva, sacudió la filosofía del siglo XX. Su
pensamiento operaba desde la constante transgresión de los límites que el saber
y el lenguaje imponían, volviendo siempre sobre la experiencia visceral de la
acción sin propósito, de la exaltación que no aspira a la revelación y mucho
menos a la verdad. Su prosa surge de aquellos turbulentos abismos de la
filosofía donde habitan Nietzsche y Hegel. En ella el caos no es una mera falta
de orden, sino el reconocimiento de la experiencia libre -y siempre inacabada-
de todo aquello que excede los límites de lo pensable.
LUIS BUÑUEL:
EL DOBLE ARCO DE LA BELLEZA Y DE LA REBELDÍA
Octavio Paz
Tezontle
Este volumen conmemora el sesenta aniversario
de la presentación de Los olvidados en el festival de Cannes celebrado en 1951
y cuyo éxito fue, en gran medida, resultado del activismo de Octavio Paz. Aquel
acontecimiento, como atestiguan estas páginas, se convirtió en la base de una
mistad unida por un interés común con el cine y la literatura que se mantuvo
hasta el final de su vida. Aunado al ilustrativo prólogo de José de la Colina, se
incorporan los textos que Paz redactó para la presentación de la película y el
poema “Los olvidados” de Jacques Prévert.
DE MUCHOS
LIBROS
Ruy Pérez Tamayo
Tezontle
Toda mi vida he sido un lector constante. Mis
padres lo eran desde antes que yo naciera, de modo que hasta donde yo me
acuerdo, los libros siempre fueron elementos esenciales de mi entorno. Cuando
en esa casa los niños aprendimos a leer, nos encontramos no con uno sino con
dos mundos: el real y el de los libros, que, por cierto, no siempre coincidían.
Confieso que desde entonces les tengo más confianza a los libros que a la
realidad. En este volumen he reunido una selección de textos con el objeto de ilustrar
tanto las lecturas como las reacciones de un investigador académico mexicano de
la segunda mitad del siglo XX a ciertas corrientes científicas y culturales de
su tiempo. Se trata, pues, de una modesta contribución a la microhistoria de
esa época.
TRASLACIONES
Poetas y
traductores 1939-1959
Tedi López Mills
Letras
mexicanas
Este libro es una compilación interesante,
puesto que no se organiza en torno a un autor, a una escuela o a un tipo de
textos, sino a un grupo de traductores elegidos por ser poetas mexicanos
contemporáneos, con lo cual da continuidad al trabajo iniciado en otra
antología: El surco y la brasa. De este modo, Tedi López Mills coloca en primer
plano a la figura del traductor y nos invita no sólo a disfrutar la gran
variedad de poemas reunidos en este volumen sino a reflexionar sobre la
traducción, a menudo considerada imposible, de la poesía.
LA TRAMA
SECRETA
Ficciones,
1991-2011
Mauricio Molina
Letras mexicanas
El presente volumen compendia alrededor de
veinte años de mi trabajo como cuentista. Algunos de estos relatos incurren en
la literatura fantástica, otros exploran los terrenos de la autoficción y
algunos más, muy pocos, tratan de ser algo más que sólo ficciones. A veces he
cedido a la emoción más inmediata: algunos de estos textos, el lector sabrá
cuáles, han intentado ser honestos. También he caído en el artificio, en los
laberintos del azar y en la geometría de la narración. En otros casos he buscado
una suerte de realismo que no hace sino enrarecer el material. En todo caso el
proyecto narrativo que imaginé en este ciclo de relatos se ha clausurado.
BÁLANO
Eduardo Rojas Rebolledo
Letras mexicanas
"He de confesar que a lo largo de estos
años, más de una vez he experimentado cierto sentimiento de desasosiego, de
callada melancolía. Y aunque el motivo parecerá una cursilada propia de
jovencitas de claustro, ha sido siempre el mismo: echar en falta la complicidad
de un amigo. Sólo he tenido un amigo, un buen amigo, y creo que es cantidad
suficiente para una vida", confiesa Günter von Gropius en las primeras
páginas de Bálamo. Hugo von Nagel, aquel amigo tan recordado y protagonista de
esta historia que sorprende por su inquietante mezcla de humor y amargura,
comparte el mismo destino de todos los hombres de su familia: las aventuras y
desventuras provocadas por la desproporcionada dimensión de su hombría.
EL ÚLTIMO
EXPLORADOR
Diez
aventuras inéditas
Alberto Chimal
Letras mexicanas
En estos episodios lo imposible se hace
posible: transponer los límites del tiempo y el espacio, viajar de una
papelería al Polo Sur gracias a la magia de un mapa, resbalar en la duna de un
desierto peruano y alcanzar el éxtasis en una montaña tibetana, huir de un
asesino a través de los callejones del barrio de Tepito y perderse en las
oscuras trampas de la casa más segura jamás construida, conocer la recepción
del hotel submarino más cotizado en Islandia o quedarse en la orilla del mar y
sorber el agua hasta redescubrir la Atlántida, darse la mano con inmortales
alcohólicos, tomar café con reencarnados nostálgicos y hasta conocer el
verdadero significado de una figura retórica. Estas experiencias cobran vida
gracias a la pluma de Alberto Chimal –una de las más originales de nuestras
letras- y a los periplos de Horacio Kustos, El último explorador, cuya aventura
lo lleva a desentrañar los más grandes misterios en un fascinante viaje.
FUTURAMA
Literatura y
ciencia a través del tiempo
Carlos Chimal
Colección popular
En breves ensayos, Carlos Chimal explora de
manera crítica las múltiples relaciones entre ciencia y literatura, y descubre
al lector que ninguna de ellas dos hubiese sobrevivido sin la creación de los
lenguajes. Este libro pretende ofrecer un panorama de la ficción imbuida de las
ideas científicas a lo largo de la historia y, en el mejor de los casos,
convertirse en una guía de forasteros en su búsqueda de nuevos mundos
literarios. Al hacerlo, surgirán los nombres de algunos autores que han
descubierto vínculos ocultos que comunican la imaginación científica con la
reflexión literaria.
SARANDO
VUELVE AL MUNDO DE LAS MATEMÁTICAS
Carlos Prieto de Castro
La ciencia
para todos
Explorar, conocer y divertirse es el
propósito de todo bien viaje que nos lleve a descubrir lugares fascinantes a
los que es inevitable volver, pues cada visita nos revela nuevos mundos que
parecen inagotables. El duende Sarando ha encontrado un lugar como éste en las
matemáticas y por eso ha partido en busca de más aventuras. Acompañado -como
suele hacerlo- de papel, lápiz y su libro de biografías de matemáticos famosos.
Sarando, junto con el lector, conocerá en esta ocasión las preguntas aún no
respondidas sobre los números primos; aprenderá cómo Dido, la reina de Cartago,
echó mano a las matemáticas para fundar su grandiosa ciudad-Estado y entenderá
los teoremas que explican la decoración de mosaicos de la Alhambra; por último,
hará un viaje que lo ayudará a comprender los distintos infinitos que abordan
los matemáticos.
INTRODUCCIÓN
A LA TEORÍA DE NÚMEROS
Felipe Zaldívar
Ciencia y tecnología
Este libro es una introducción a la teoría de
números, también conocida como "aritmética superior": comienza con
una discusión sobre la noción de divisibilidad y aborda las propiedades
elementales de las congruencias; estudia la existencia de raíces y las
congruencias cuadráticas, para concluir con el estudio de algunas ecuaciones
diofantinas de grado 2 y 3, además de la llamada ecuación de Pell. El autor se
centra en el tema de la criptografía, una de sus aplicaciones, desde los
primeros capítulos y trata temas tan recientes como los criptosistemas de
Rabin, sin que el método deje de ser elemental.
FILOSOFÍA DE
LA QUÍMICA
Síntesis de
una nueva disciplina
Davis Baird, Eric Scerri y
Lee McIntyre
Ciencia y tecnología
La presente obra es un compendio de las
diversas líneas de trabajo que definen el naciente campo de la filosofía de la
química; en cada una de éstas se consideran brevemente las causas más
importantes de la relativa oscuridad de la química, y cómo el reciente
florecimiento del quehacer en filosofía de la química -parte de él documentado
en el presente volumen- ha ayudando a que esta ciencia sea más visible y
aceptada como sujeto idóneo de reflexión crítica dentro y fuera del
laboratorio. De esta manera se cumple uno de los objetivos de este libro:
aumentar la presencia de la química desde una perspectiva filosófica.
NUEVA EDICIÓN
ANARQUÍA,
ESTADO Y UTOPÍA
Robert Nozick
Filosofía
Tratado acerca de la función del Estado
moderno, en el que se exponen algunas tesis para la posible creación de un
nuevo Estado mínimo, así como una propuesta de integración entre la ética, la
filosofía moral y la teoría económica, junto con una posición unificada en
materia política.
Comentarios