Novedades Editoriales Septiembre 2012: ETERNA CADENCIA (video de la expo del Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre el autor)
Este
es el nuevo libro de ETERNA CADENCIA que encontrarás en tu librería
NACÍ
Georges
Perec
Traducción,
prólogo y notas de Jorge Fondebrider
Narrativa
A 30 años de la muerte de uno de los más grandes escritores del
siglo XX, anunciamos la salida de Nací: un libro central
dentro del proyecto literario autobiográfico de Georges Perec.
Cartas, relatos autobiográficos, intervenciones públicas,
autorretratos, y otros textos configuran en este volumen un verdadero mapa de
su vida y obra, orientado a partir de las exhaustivas notas y el prólogo
contextualizador de Jorge Fondebrider.
Como señala Jorge Fondebrider, Nací ocupa un
lugar fundamental dentro del proyecto autobiográfico de Perec. Los textos
agrupados en este libro tal vez sean "los que mejor explican el sentido
que el autor buscaba darle a la autobiografía, sus recursos y sus
métodos".
Escritos entre 1959 y 1981, y de naturaleza muy diversa (borrador,
cuento, texto escrito para la radio, relato oral, nota crítica, carta
programática, autorretrato, artículo periodístico, entrevista, argumento de un
libro), estos textos narran su vida desde el nacimiento hasta la muerte y el
intento por recuperar una memoria que la historia silenció. Una búsqueda de la
propia identidad, pero también de una nueva estrategia autobiográfica, atravesada
por una mirada sociológica de la cotidianidad, "oblicua, múltiple,
astillada y, al mismo tiempo, girando sin cesar alrededor de lo
indecible", como señala Philippe Lejeune.
Un libro extraordinario cuya emotividad y lucidez recuerdan por
qué Perec es para muchos el uno de los más importantes escritores de la segunda
mitad del siglo XX.
Un paseo por el universo de Georges Perec
Georges
Perec
nació en París en 1936 y murió en 1982. Novelista, poeta, ensayista y
dramaturgo, es considerado el escritor más importante de la segunda mitad del
siglo XX. Hijo de padres polacos emigrados a Francia, fue adoptado por sus tíos
luego de que su padre falleciera combatiendo en la Segunda Guerra Mundial y su
madre, en un campo de concentración nazi. Estudió historia y sociología en la
Sorbona. Escribió para la Nouvelle Revue Française y
Les Lettres Nouvelles. De 1962 a
1979 trabajó como archivero en el laboratorio de investigación neurofisiológica
del hospital Saint-Antoine. En 1965 obtuvo el premio Renaudor por su primera
novela, Las cosas, y en 1978, el premio
Médicis, por La vida: instrucciones de uso.
Desde entonces se dedicó únicamente a la escritura. Además, es autor de Un hombre que duerme (1967), El secuestro (1969), Pensar-clasificar (1986), W o recuerdo de infancia, entre
otras obras.
Comentarios