Novedades Editoriales Septiembre 2012: BIBLOS



Estos son los libros de BIBLOS que encontrarás en tu librería

AYAHUASCA
Medicina del alma
Diego R. Viegas | Néstor Berlanda
Colección DesdeAmérica
En la última década, la Argentina no ha quedado ajena al fenómeno global de la expansión y difusión de una pócima de plantas amazónicas conocida por su nombre quechua “ayahuasca”. Aquel mágico brebaje que hasta hace unos cincuenta años sólo circulaba entre los pueblos originarios de la selva, hoy se populariza en los medios de comunicación masivos, redes sociales y sitios web, se ofrece en talleres terapéuticos, sesiones religiosas o excursiones turísticas. Para los nativos se trata de una “planta maestra” que, lejos de facilitar “alucinaciones”, ayuda a percibir la realidad tal cual es, otorga sanidad, fortaleza espiritual y confrontación profunda con los abismos psicológicos, y permite a los chamanes que la emplean hacer diagnósticos, tratar dolencias o formular presagios. Los estudios científicos demuestran que la bebida –que contiene la fantástica molécula DMT– suscita un estado ampliado de conciencia durante el cual pueden emerger contenidos emocionales inconscientes y reprimidos de carácter biográfico, manifestarse imágenes transpersonales y transculturales, o lograrse la sensación de conciencia expandida.
Los autores abordan botánica, química, geografía, etnografía, historia, psicología, psiquiatría y aspectos jurídicos de la ayahuasca. Sus sorprendentes conclusiones están avaladas por estadísticas propias y testimonios de voluntarios argentinos que describieron tanto sus efectos terapéuticos como sus secuelas más allá de la conciencia del ego.
Diego R. Viegas: Abogado y licenciado en Antropología Sociocultural por la Universidad Nacional de Rosario. Especializado en antropología cognitiva y de la conciencia (transpersonal). Docente en la cátedra Etnografía del Conocimiento (Facultad de Humanidades y Artes, UNR). Profesor invitado en la maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y titular de la materia Antropología Cultural en la Escuela de Museología de Rosario. Ha efectuado trabajos de campo en comunidades mazatecas y zapotecas de México, junto con chamanes shipibo-konibo, lamistas y shuar de la selva amazónica, y en la Sierra y Costa Norte del Perú, así como también con sanadores del noroeste argentino. Vicepresidente y secretario de la Fundación Mesa Verde.
Néstor Berlanda: Médico psiquiatra, docente de la cátedra Psiquiatría Adultos y de la carrera de posgrado en psiquiatría de la Facultad de Medicina (Universidad Nacional de Rosario). Ex subdirector del Centro Regional de Salud Mental “Dr. Agudo Ávila” de Rosario (2001-2003), donde actualmente ejerce su profesión. Investigador en etnopsiquiatría, estados ampliados de conciencia, culturas precolombinas, y aplicación potencial de plantas sagradas en psicoterapia. Presidente de la Fundación Mesa Verde (Rosario). Ha publicado Los extraños (con Juan Acevedo, 2000).

CUERPOS EN MOVIMIENTO
Antropología de y desde las danzas
Patricia Aschieri / Silvia Citro
Colección Culturalia
Este libro presenta los principales abordajes sobre la danza elaborados en la antropología sociocultural y da cuenta de su fructífera aplicabilidad para el análisis de una amplia variedad de prácticas de movimiento provenientes de diferentes tradiciones culturales, como la danza clásica y contemporánea, las pistas de música electrónica, el butoh, el tai chi, las danzas afro-yorubas, la capoeira, el tango, distintas danzas folclóricas e indígenas.
Cuerpos en movimiento intenta mostrar cómo una antropología de y desde las danzas puede aportar una renovada mirada que permita no sólo “repensar los movimientos”, ampliando las perspectivas de los estudiosos de la danza y de los mismos bailarines y bailarinas, sino que también “remueva los pensamientos” de aquellos estudiosos de la cultura que, por mucho tiempo, han olvidado reflexionar sobre aquellos movimientos corporales que están en el origen de nuestras palabras y existencia cultural.
Patricia Aschieri: Docente de la carrera de Artes y una de las coordinadoras del equipo de investigación de Antropología del Cuerpo y la Performance
www.antropologiadelcuerpo.com en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es también investigadora del Conicet y docente de la carrera de Psicomotricidad en la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Silvia Citro: Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y profesora adjunta de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, donde coordina el equipo de investigación sobre Antropología del Cuerpo y la performance.
Ha organizado los primeros simposios y cursos académicos sobre antropología del cuerpo en la Argentina. Publicó Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica (2009) y más de treinta artículos en diferentes países, incluyendo Journal of Latin American & Caribbean Anthropology, Review: Literature and Arts of the Americas, Yearbook for Traditional Music, Latin American Music Review, Anthropos. Recibió becas del CONICET y del Fondo Nacional de las Artes en la Argentina, y fue investigadora visitante en el Inst. Iberoamericano de Berlín (beca DAAD) y en el Departamento de Performance Studies, New York University (beca Fulbright). En 2006 recibió el Premio Latinoamericano de Musicología S. Claro Valdés, por su análisis de las danzas aborígenes.

YO NO ESTOY SOLO EN MI CUERPO
Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino
Florencia Tola
Colección Culturalia
En esta obra, Florencia Tola ofrece al lector una rica y original descripción etnográfica en su acercamiento temático y teórico a los tobas (qom) del Chaco argentino. La autora realiza un retrato de una sociedad del Gran Chaco estableciendo un diálogo fructífero con las cuestiones teóricas y los análisis más actuales de la disciplina antropológica. Como señala Philippe Descola en su prefacio, el gran mérito de esta etnografía es poner de manifiesto las particularidades etnográficas tobas y su visión del mundo en toda su complejidad, sin perder jamás de vista su inmersión profunda en el contexto interétnico, económico e histórico complejo y particularmente difícil como es el que están atravesando las poblaciones amerindias de esta región. En las dos partes de la obra se trata, por un lado, el cuerpo y las personas y, por otro, las relaciones que las componen, las construyen, las conectan y las deshacen. Como expresa Descola, este libro constituye una muy atractiva contribución a la etnología sudamericana y al dominio en plena expansión de la antropología del cuerpo y la persona, al cual aporta materiales y reflexiones particularmente valiosos por su sutileza y originalidad.
Florencia Tola: Es doctora en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desde 2005 y es investigadora asociada al equipo Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne del Consejo Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia. Desde 1997 realiza trabajos de investigación etnográfica entre los tobas (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la noción de persona, el cuerpo, las teorías indígenas de las emociones, el parentesco y el territorio. Ha publicado artículos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales, así como también libros en colaboración con pensadores indígenas. Es profesora en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y dirige proyectos y equipos de investigación de su especialidad.

ARTE, OBJETOS, FICCIÓN, CUERPO
Cuatro ensayos sobre estética
Jean-Marie Schaeffer
Colección Pasajes
En un estilo argumentativo, directo y claro, Jean-Marie Schaeffer aborda en este volumen cuatro cuestiones centrales del debate actual de la estética filosófica: las consecuencias de la “teoría especulativa” sobre la crisis del arte contemporáneo, las dificultades epistemológicas que comporta discernir los objetos estéticos del resto de las cosas, la función de las representaciones imaginarias en los procesos cognitivos y la implicación antropológica entre imagen y cuerpo en las sociedades occidentales.
Prólogo, traducción y edición: Ricardo Ibarlucía.
Jean-Marie Schaeffer: (1952) es director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y miembro del Centre de Recherches sur les Arts et le Langage (CRAL-CNRS/EHESS). Sus investigaciones comprenden, por un lado la historia de la estética filosófica y el análisis conceptual de las teorías del arte y, por el otro, el campo de los estudios literarios y el examen de nociones específicas vinculadas a la literatura y el arte, como las de género, imagen, representación, ficción, metalepsis. Además de Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética, se han traducido al español La imagen precaria (1990), La estética y la filosofía del arte desde el siglo XVIII hasta nuestros días (1999), ¿Por qué la ficción? (2002), ¿Qué es un género literario? (2006), Adiós a la estética (2005) y El fin de la excepción humana (2009).

EL PODER Y LA VIDA
Modulaciones epistemológicas
Editor: Esther Díaz
Colección Filosofía
Este libro presenta perspectivas trazadas por analistas de nuestro tiempo expertos en tres ejes relevantes en el campo de la investigación contemporánea: la epistemología, la metodología y el biopoder.
Aquí se advierte cómo, inusitadamente, en la epistemología y en la metodología palpitan formas vitales, sea porque tienden a la complejidad existencial de los procedimientos científicos o porque se reafirman en la especificidad formal de los métodos de investigación.
Como en una linterna mágica, en este texto se desplazan los problemas, las incógnitas, las preguntas y las respuestas. Se suceden conceptos: poshumano, poder pastoral, ecología de los saberes, rizoma, bíos, desierto, voluntad de poder, epistemología ampliada. Aparecen tecnicismos: matriz de datos, modelización, modulación. Y hasta se sugieren extravagancias, algo así como encuentros insólitos, ¿cómo se vinculan la epistemología y el biopoder?, ¿qué sucede entre la metodología y las políticas de la vida?, ¿y entre investigación y deseo?, ¿liberalismo y control tecnocientífico?, ¿biopolítica y tanatopolítica?, ¿erotismo y saber?
Frente a los desafíos que el avance de las teorías y prácticas biopolíticas –intoxicadas de ciencia y embriagadas de tecnología– ofrecen a la comunidad, este volumen destaca temas cruciales de nuestro tiempo y sugiere senderos para abordar los recovecos de una investigación científica que se entreteje con el control sobre la vida y sobre la muerte de las poblaciones. O, dicho de otra manera, para atisbar algún destello de la relación entre la tradicionalmente negada condición deseante de la ciencia y las pregnantes y cada vez más intrusivas políticas sobre el gobierno de la vida.
Esther Díaz: Es doctora en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Ejerce la docencia en las universidades de Buenos Aires y Lanús. En esta última universidad es también directora de la maestría en Metodología de la Investigación Científica y directora del proyecto "Universidad e investigación en la Argentina" en esta última universidad. También es profesora e investigadora invitada de universidades extranjeras y directora de la revista Perspectivas Metodológicas. Entre sus numerosas publicaciones se destacan Para seguir pensando, La sexualidad y el poder, La ciencia y el imaginario social, La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires, una mirada filosófica, Metodología de las ciencias sociales y La posciencia, el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. La editorial francesa L´Harmattan publicó su L´Esprit de Buenos Aires, une ville et ses dèmons. Es autora del libro de relatos El himen como obstáculo epistemológico.

CIEN AÑOS DE TEATRO ARGENTINO
Desde 1910 a nuestros días
Jorge Dubatti
Libro co-editado con Fundación OSDE.
Este libro parte de la idea de que no hay un teatro argentino sino teatro(s) argentino(s), según el fenómeno que se focalice geográficamente. Por la naturaleza de su acontecer, el teatro no se deja desterritorializar a través de la mediación tecnológica y exige la presencia de los cuerpos de quienes lo hacen: actores, técnicos, espectadores.
Dar cuenta de esta complejidad es la ambiciosa tarea que emprende Jorge Dubatti en este libro. Para ello organiza siete períodos en los que el lector puede observar la coexistencia de diversas formas de producir y concebir el teatro (comercial, profesional de arte, oficial, independiente, filodramática, de variedades, etc.).
El desarrollo de un campo teatral se mide por un conjunto concertado de factores: el teatro propio que gesta y estrena, el teatro argentino y extranjero que recibe, el comportamiento de su público, el funcionamiento de su crítica, el grado de institucionalización de la actividad (a través de asociaciones, gremios, organismos, leyes, etc.), el desarrollo de su pedagogía, la infraestructura de salas y equipamiento, y también, no menos centralmente, la investigación que produce. Estos aspectos también son abordados aquí.
Jorge Dubatti presenta algunas hipótesis sobre la peculiaridad de ciertos fenómenos distintivos que, sin ser los únicos, plantean una diferencia creadora: el sainete y el grotesco criollos, algunas poéticas escénicas del tango, el teatro independiente, la cultura teatral “oficialista” del peronismo, la respuesta de Teatro Abierto 1981 a la dictadura, el teatro comunitario, el “teatro de estados”, en suma, aquellos elementos que permiten hablar de la existencia de un teatro auténticamente nacional.
Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor adjunto regular de Historia del Teatro Universal. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Coordina el Área de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires y el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación. Ha tenido a su cargo la coordinación de números especiales sobre teatro de las revistas Tramoya (México, Universidad Veracruzana), Stichomythia (Universidad de Valencia), Latin American Theatre Review (Universidad de Kansas), Gestos (Universidad de California) y Pygmalion. Revista de Teatro General y Comparado (Universidad Complutense). Entre otros libros, publicó Filosofía del Teatro I (2007), Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado (2008), Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas (2009), Filosofía del teatro II (2010) e Introducción a los estudios teatrales (México, 2011; Buenos Aires, 2012).

LA POLÍTICA DEL "MIENTRAS TANTO"
Programas sociales después de la crisis 2001-2002
Pilar Arcidiácono
Colección Derechos Sociales y Políticas Públicas
Luego de la crisis que la Argentina atravesó a fines de 2001 y comienzos de 2002, la intervención estatal en el campo del bienestar social fue consolidándose paulatinamente en dos grandes líneas. Por un lado, en un contexto de recuperación de la actividad económica se generaron medidas destinadas a los trabajadores asalariados formales. Por el otro, en el corto plazo se impulsó un conjunto de programas sociales encargados de abordar las situaciones de las personas en condición de pobreza y falta de empleo bajo el supuesto de que serían situaciones del “mientras tanto”, es decir, hasta que el mercado las incorporara.
En apretada síntesis, Pilar Arcidiácono sostiene que la dinámica de los programas sociales después de la crisis se caracterizó por la participación protagónica de la esfera de la “sociedad civil” en las diferentes etapas de la política pública; una mayor tendencia a la familiarización de las responsabilidades en materia de bienestar; un énfasis en la “mercantilización” de la fuerza de trabajo, a partir de fortalecer los mecanismos para trabajadores asalariados y la promoción del paradigma de empleabilidad, paradójicamente en un escenario de creciente informalidad y transformaciones en el mercado laboral, y finalmente una mirada residual y transitoria de los programas sociales que aparecen para cubrir ciertas deficiencias en el “mientras tanto”.
Pilar Arcidiácono es graduada de la carrera de Ciencia Política (UBA). Obtuvo el título de Especialista en Gestión de Políticas Sociales, el de magíster en Políticas Sociales y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario en Derechos Sociales y Políticas Públicas, becaria posdoctoral de CONICET y desde hace más de diez años realiza tareas de investigación en proyectos UBACYT. Actualmente es investigadora adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, Facultad de Derecho (UBA). Desde 1999 es docente en la UBA y en el posgrado de varias universidades. Llevó adelante trabajos para UNICEF, coordinó el Área de Transparencia y Anticorrupción de la Fundación Poder Ciudadano y fue Directora del Programa Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). Es autora de diferentes artículos académicos y de los libros Derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes (2002) y Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina (2010, en coautoría).

DESAFÍOS A LA CULTURA
Preguntas que inquietan, pensamientos que provocan
Editores: Viviana D’Amico| Marcelo Leonardo Levinas
Colección Intertextos
La cultura tiene un lugar preponderante en la actualidad pero, al mismo tiempo, controvertido e incómodo. Todos reconocemos su importancia pero a menudo no sabemos en qué se ha transformado luego de los procesos de masificación, de revaloración de las expresiones populares y de expansión de las nuevas tecnologías.
Las preguntas formuladas, provocativas y polémicas, parten de este escenario y proyectan respuestas también provocativas y polémicas: los riesgos de los mecanismos de adoctrinamiento y de censura, la cultura y sus relaciones con el consumo, las múltiples crisis de la educación, la supervivencia de artes como el cine y la literatura a pesar de los augurios apocalípticos generados a partir de la proclamada hegemonía de los medios masivos.
No se desdeñan tampoco otras cuestiones: ¿por qué la religión sería necesaria para vivir y qué les sucede a los que no la tienen?, ¿el científico no está más cerca de constituirse en un profesional y la ciencia más en una institución corporativa que en una hacedora de cultura?, ¿con cuántas sexualidades convivimos?, ¿qué compromisos y acuerdos éticos serían necesarios para alcanzar una sociedad menos autoritaria?, ¿cuál es la función política del humor?, ¿cuál es la relación que se establece con la literatura y el arte en general en la era de las nuevas tecnologías de comunicación?
El propósito de este libro es estimular perspectivas novedosas sobre problemas que son parte de nuestra cotidianidad y proyectar su contenido sobre el futuro, en tanto las propuestas en debate constituyen realidades concretas que conforman nuestra sociedad.

CATOLICISMO Y SECULARIZACIÓN
Argentina, primera mitad del siglo XIX
Coordinadores: Valentina Ayrolo | María Elena Barral | Roberto Di Stefano
Colección Historia
Este libro busca realizar un aporte para la comprensión del proceso de secularización en distintos contextos regionales y en diferentes niveles interpretativos teniendo en cuenta que no se trata de un proceso lineal, inexorable e irreversible, como fuera planteado por la teoría clásica. En consecuencia, los textos que lo componen se enmarcan conceptualmente en un campo de conocimiento amplio que combina la perspectiva histórica y la sociológica.
Catolicismo y secularización propone avanzar en el conocimiento y la reflexión acerca de la incidencia del proceso de secularización sobre el conjunto del orden social. Lejos de agotar el tema, esta propuesta busca iniciar un camino de reflexión sobre la secularización, elaborar claves de interpretación de los indicadores más relevantes dentro de cada contexto regional e intentar un cuadro comparativo lo más completo y complejo posible.
Gracias a la variedad de ejes temáticos abordados –el clero y las religiosas, la religiosidad y la tolerancia y el anticlericalismo–, los distintos capítulos abordan el pasado social y cultural de las regiones estudiadas desde perspectivas analíticas y preguntas que no habían sido desarrolladas por la historia eclesiástica tradicional.
Valentina Ayrolo: Doctora en Historia por la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia), investigadora del Conicet. Docente del Área Historia Argentina de la carrera de Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata). Es directora del Grupo de Investigación “Problemas y debates del siglo XIX”, de la Facultad de Humanidades de esta última universidad. Publicó trabajos en revistas nacionales e internacionales y colaboró en diversas obras colectivas. Es compiladora de Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-nación (2006).
María Elena Barral: Doctora en Historia (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), investigadora de Conicet y profesora en la Universidad Nacional de Luján.
Roberto Di Stefano: Doctor en Historia (Universidad de Bolonia), investigador de Conicet y profesor en la Universidad de Buenos Aires.

INSTANTE Y NARRACIÓN
La representación del instante en "El hombre sin atributos" de Robert Musil
Fernando Nina
Colección Investigaciones y Ensayos
En este libro se estudia exclusivamente el instante y su representación en la obra capital de Robert Musil, El hombre sin atributos. Partiendo del capítulo central en relación con esa temática y de los esbozos para “Aliento de un día de verano”, se tratarán además los capítulos sobre las “conversaciones sagradas” entre Ulrich y Agathe y otros extractos de capítulos pertenecientes a los libros primero y segundo. Más que llevar a cabo una teorización precisa del instante, lo que interesa aquí es describir la categoría del mismo en El hombre sin atributos y poner de relieve la importancia que tiene para la novela.
El entorno de la tradición vienesa de la modernidad, consciente del estilo, constituye el horizonte en el que escribe Musil, pero también el que quiere dejar atrás. Musil pretende superar narrativamente la “temporalidad de su semejante social”, lo que se evidencia en y a través del instante narrativo.
Los “ahora sustituibles” de un tiempo sin atributos y una sociedad atemporal consiguen, gracias a la paradigmatización de lo instantáneo en El hombre sin atributos, el carácter de una metafísica y una metapoética de la presencia absoluta: la instantaneidad del Augenblick. Mediante esa intensificación, el proyecto novelesco de Musil se realiza también, paradójicamente, como abnegación en estado puro: “Carecer de atributos significa ser libre y soltero, esperar a Dios aquí y en este mismo instante”. Fernando Nina procura mostrar, en definitiva, que en El hombre sin atributos la evidencia narrativa (la Augenscheinlichkeit) sólo se puede formar narrativamente en el instante de la percepción visual (en el Augenblick) y mediante la representación de lo instantáneo.
El hombre sin atributos cobra así elementos premodernos que se mezclan anacrónicamente en un proyecto novelesco fundador de la modernidad y que se evidencian sobre todo en una especie de sinestesia del instante.
Fernando Nina realizó estudios de filología alemana e hispanoamericana en la Universidad Ludovico-Maximiliano de Múnich. Es magíster en Filología Alemana. Su tesis de doctorado en Filología Románica fue publicada con el título La expresión metaperiférica: la narrativa ecuatoriana en el siglo XX. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio (2011).

LA VIDA ES PERÓN
Historia del encuadramiento de la Juventud Peronista
Alfredo Mason | Susana Shanahan
Coordinador: Carlos D. Gianella
Colección La Argentina Contemporánea
El peronismo tiene un papel central en la construcción de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Una parte de esta historia la escribió, sin duda, la Juventud Peronista. Una de las organizaciones que conformaron “la gloriosa JP” fue el Encuadramiento, al que muchos conocieron como “los demetrios”. Aquí se presenta la historia política de esta peculiar organización, que nace apenas iniciada la década del 60.
Los autores contextualizan el relato y lo enriquecen con los testimonios personales de aquellos que formaron parte del Encuadramiento. También abordan temas como la metodología y las problemáticas que los militantes afrontaron, propias de la época y de esa generación de jóvenes provenientes a menudo de los sectores medios de la población que, buscando al pueblo, encontraron al peronismo.
Para aquellos que fueron, orgullosamente, parte del proceso político de los 70, la experiencia en el Encuadramiento fue su forma de hacerse peronistas; para otros, fue sólo la organización que los acogió; para todos, fue la forma que tomó la militancia entendida como lealtad objetiva y doctrinaria.
No se trataba de ofrecer la vida por Perón. Nadie buscaba morir. Se trataba de un acto concreto de voluntad: organizar la vida para Perón, y no sólo la propia sino también la de los otros, la de aquellos que estaban siendo disputados con el enemigo. En ese sentido la vida era Perón y la muerte se encarnaba en la dictadura que aquellos jóvenes ayudaron a quebrantar para posibilitar el ansiado tercer gobierno peronista.
Este relato, apasionado y apasionante, es el de una juventud empeñada en convertirse en protagonista de la historia.
Alfredo Mason es profesor de Historia del Pensamiento Político (UCALP sede San Martín). Participó del Programa de Políticas Públicas Preventivas del Ministerio del Interior (1996-1999); fue asesor sobre política social en el Congreso de la Nación (1998-2004); miembro del Comité de Evaluación Técnica de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2005-2008) y es asesor del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires desde 2008. Publicó: Teoría del Estado (1997), Sindicalismo y Dictadura (2007) y Perón y el arte de la conducción (2009).
Susana Shanahan: Periodista. Analista de comunicación política. Ha publicado La radio, herramienta educativa. Taller de periodismo radial (1994) y Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90 (1996).
Carlos D. Gianella (coordinador): Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de General San Martín. Productor y director de radio y televisión egresado del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Subsecretario de Relaciones con la Comunidad y Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires.


Comentarios

Entradas populares