Novedades Editoriales Septiembre 2012: RANDOM HOUSE MONDADORI: No Ficción y DE BOLS!LLO



NO FICCIÓN

Máximo López May
Cocina
Sudamericana
Cuando me preguntan cómo comenzó mi carrera o cuándo empecé a interesarme por la cocina cuento siempre lo mismo: que somos cuatro hermanos y que dos somos cocineros profesionales. Que no debe ser casualidad que nos guste tanto cocinar y que la cocina haya sido un camino en nuestras vidas, un camino muy importante, no sólo por los momentos compartidos, sino porque la cocina es el lugar en donde todo pasa, donde las horas no tienen principio ni final, donde los años de dedicación se transforman en placer y felicidad. Máximo y yo tenemos la gracia de poder vivir de lo que nos apasiona. Para nosotros, “dar de comer” es un acto de amor y de entrega absoluta y, en la vida, como se sabe, todo lo que uno da, vuelve. Querido hermano, sé que estás en un momento de siembra y de cosecha al mismo tiempo. Los ciclos nunca terminan, siempre están empezando. ¡Que este comienzo sea el inicio de miles de momentos mágicos en tu vida, como cocinero, como hermano y como amigo!
Te quiero mucho, Juli
Máximo López May nació en Buenos Aires en 1976. La gastronomía siempre ocupó un lugar importante en su vida, sus recuerdos familiares más felices tienen que ver con la cocina. Es hijo de un padre de ascendencia árabe-española, que se jactaba de hacer el mejor humus del barrio, y de una madre de ascendencia alemana, que lleva décadas cocinando con amor para los suyos. Dio sus primeros pasos culinarios en 1992, cuando trabajaba como repartidor de pizzas y aprovechaba los momentos libres para ayudar en la cocina. Fue pasante en los más grandes restaurantes del país y luego probó suerte en las mejores cocinas del mundo: trabajó en Londres, Italia, Australia, Uruguay, Brasil, Japón y Estados Unidos. En 2001 fue el chef del Bistró Azul en Lower East Side. En 2005 manejó las cocinas del prestigioso hotel Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires. En 2010 se instaló en Nueva York, donde manejó como Chef Ejecutivo las cocinas del Hotel Andaz Wall Street, dependiente del Hyatt pero con una nueva marca, que ayudó a desarrollar. Este libro fue realizado en ese tiempo y lugar. En 2012 volvió a la Argentina y actualmente es el chef ejecutivo del Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires. Condujo programas de TV para elgourmet.com, entre ellos Máximo Clásico, Parrilla al Máximo, New York con Máximo y China con Máximo.
Zia O´Hara es fotógrafa y vive en Nueva York. Sus fotografías han sido publicadas en Paper, Martha Stewart Weddings, Marie Claire y The Knot, entre otros medios. La combinación de sus dos pasiones, la cocina y la fotografía, la inspiraron para lanzar el blog ziacooks.com, donde pueden verse algunos de sus bellísimos trabajos.

Diego Valenzuela / Mercedes Sanguineti
Historia
Sudamericana
Disponible en ebook
Sarmiento fue periodista, quizás, antes que cualquier otra cosa. Cuando aún no existía un campo periodístico independiente y profesional, ejerció el oficio con pasión, desde su nacimiento a la vida pública hasta su muerte. Libró en este ámbito batallas ideológicas y políticas, y se construyó a sí mismo en la prensa. A diferencia de otros hombres ilustres de su época, como Alsina o Mitre, él no tenía un aparato ni una experiencia partidaria o militar que lo pusieran en la lista de los presidenciables. Consiguió ese lugar a fuerza de escribir y polemizar. La pluma y el periódico fueron su partido. Sus mejores textos fueron consecuencia de sus luchas. El Facundo, libro fundacional de la literatura argentina, se publicó originalmente como folletín, con la urgencia de su contienda propagandística contra el régimen rosista. Su estilo como escritor lleva la marca inconfundible de su carácter periodístico: audaz, práctico, punzante, siempre en busca del centro del ring para ganar la polémica. Diego Valenzuela y Mercedes Sanguineti reconstruyen en estas páginas, con materiales y documentos inéditos, el peculiar e intenso itinerario del Sarmiento periodista, iluminando una faceta poco investigada de este personaje ineludible de la historia argentina. Durante su campaña con el Ejército Grande, se definió a sí mismo como “soldado con la pluma o con la espada, combato para poder escribir, que escribir es pensar”. Alberdi le reprochó que “en sus manos, la pluma fue una espada y no una antorcha”, y lo bautizó “el caudillo de la pluma”.
Diego Valenzuela es periodista e historiador. Ha sido productor y conductor de diversos ciclos televisivos de divulgación histórica, y docente en temas de historia del periodismo. Ejerció el oficio durante veinte años en radio, TV y prensa gráfica. Magister en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella, dedicó su tesis a la modernización de la prensa en el siglo XIX en la Argentina. Es autor de Enigmas de la historia argentina (Sudamericana, 2010) y coautor de La Resurrección, historia de la poscrisis argentina (Sudamericana, 2007), junto a Eduardo Levy Yeyati. Ha sido consultor político, integrante de diversas ONG dedicadas a políticas públicas y responsable de investigaciones y conferencias sobre temas de historia, política y economía.
Mercedes Sanguineti nació en Buenos Aires en diciembre de 1982. Es licenciada en Historia por la Universidad Di Tella y magister en Periodismo por la Universidad de San Andrés-Clarín. Ha producido programas de radio y televisión y escrito para diferentes medios gráficos. Forma parte de DIGA, equipo de periodistas que investigan temas de política y comunicación. Fue productora y guionista del ciclo sobre historia y literatura Impreso en Argentina (Canal Encuentro).

Félix Luna
Historia
Sudamericana
Disponible en ebook
¿Por qué el 45? Porque fue un año decisivo, en cuyo transcurso se determinó el sentido que tendría la próxima década argentina. Y no solamente porque el entonces coronel Perón haya llegado al poder e iniciado su hegemonía, sino porque el país entero decidió entonces adquirir un determinado estilo político y asumir una determinada conciencia. Ciertos valores cayeron para siempre y otros quedaron afirmados, también para siempre, en 1945. Probablemente no haya año alguno del siglo XX que señale una transición nacional con caracteres tan claros y netos. Además, el 45 estuvo lleno de hechos singulares, quizás irrepetibles, que adquirieron una fecunda perspectiva histórica en la medida que se los analice tratando de llegar al fondo del asunto. Félix Luna reconstruyó en este libro la insólita y apasionante experiencia política que derivó en la clausura del tradicional régimen de partidos y abrió paso a una nueva perspectiva histórica. El 45 es por su amenidad y su fundamentación documental un clásico de la literatura política argentina.
Félix Luna (1925-2009), abogado de profesión pero historiador por vocación, utilizó todos los medios que tuvo a su alcance para divulgar la historia argentina de una manera clara, veraz y objetiva. Autor de libros como Los caudillos, Yrigoyen, Alvear, Ortiz, El 45, Perón y su tiempo y Soy Roca, hoy son clásicos imprescindibles en el estudio de la historia de nuestro país. Ha publicado, en diez tomos, la Historia integral de la Argentina y también una Breve historia de los argentinos. Condujo programas de televisión y audiciones de radio sobre temas de historia y fue, además, profesor en esta materia en la Universidad de Buenos Aires y de Belgrano. Su faceta de poeta lo llevó a componer con Ariel Ramírez las letras de la Misa criolla, Mujeres Argentinas y Cantata Sudamericana, algunos de cuyos temas han recorrido el mundo. En 1967 fundó la revista Todo es Historia, la más importante publicación de divulgación histórica de América Latina que continúa saliendo mes a mes en todos los kioscos del país. Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia desde 1992, secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989 y declarado Ciudadano Ilustre por el cuerpo legislativo de la ciudad de Buenos Aires en 1996.


Rodolfo Terragno
Historia
Sudamericana
Disponible en ebook
Nadie sabía de su existencia. Durante 184 años el Plan Maitland permaneció oculto en archivos británicos. Cuando Rodolfo Terragno lo descubrió, se produjo un giro en la historia de San Martín. Ningún hallazgo la había modificado antes de tal manera. El plan, presentado por Sir Thomas Maitland en 1800 al primer ministro británico William Pitt, preveía tomar Buenos Aires y luego, desde Mendoza, cruzar los Andes para liberar a Chile y seguir en barco para hacer lo mismo con Perú. Faltaban aún diecisiete años para que San Martín iniciara su campaña libertadora. La existencia de este plan desmiente los supuestos de historiadores clásicos. Mitre, por ejemplo, sostenía que "así como la vida de Colón está encerrada en su idea de ir al oriente por occidente, la de San Martín está encerrada en la de llevar la libertad a través de la cordillera y el Pacífico, hasta Lima". José Pacífico Otero decía que a -nadie más- podría habérsele ocurrido. Terragno afirma, en cambio, que San Martín no emprendió su gesta confiando sólo en su intuición, sino que había accedido en Inglaterra a preciosos documentos sobre Sudamérica y los modos de ocuparla. Este libro demuestra que el Libertador preparó cuidadosamente su campaña en Londres. San Martín, dice el autor, "era un estratega y, como tal, un estudioso; no un aventurero".
Rodolfo Terragno es historiador, profesor y ensayista. Hombre de Estado, fue ministro y senador. Es miembro de la Academia Argentina de la Historia y académico del Instituto Nacional Sanmartiniano. Pertenece a la American Philosophical Society y es miembro de la American Academy of Arts and Sciences. Fue designado catedrático de la Universidad de Guadalajara, a propuesta de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Activo defensor de los derechos humanos, en 1976 debió exiliarse y vivió en el exterior hasta el regreso de la democracia. Cursó estudios de posgrado en la London School of Economics y fue asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, donde trabajó con el prestigioso historiador John Lynch. En su libro La Argentina del Siglo 21 (1985) trazó un plan de desarrollo fundado en la educación y la ciencia. Hoy es presidente de la Fundación Argentina Siglo 21 y del Concejo Académico de la Universidad Siglo 21. Terragno descubrió el Plan Maitland en 1981, y lo iba a dar a conocer en 1982 cuando estalló la Guerra de Malvinas. Se negó, entonces, a publicarlo, porque podía ser indebidamente utilizado por la propaganda británica. Las primeras noticias del hallazgo aparecieron en Todo es Historia, publicación dirigida por Félix Luna, de la cual Terragno fue editor. En 1988 la investigación fue publicada por la Universidad Nacional de Quilmes. Su última obra es Diario íntimo de San Martín.

Tim Weiner
Histórico
Debate
La Oficina Federal de Investigación estadounidense se fundó hace un siglo y en pocos años se convirtió en un servicio de inteligencia a disposición de las necesidades políticas de los presidentes republicanos y demócratas y de sus gobiernos. Durante cerca de cincuenta años, bajo la dirección de J. Edgar Hoover, la agencia actuó con total impunidad y cometió tremendos abusos de poder en nombre de la libertad, la democracia y la justicia. Arrestos y detenciones ilegales, escuchas, robos, espionaje, todo estaba permitido para luchar contra los enemigos del Estado. Basándose en setenta mil documentos recientemente desclasificados, cientos de entrevistas y materiales no disponibles hasta el momento, el autor devela datos sorprendentes, desacredita viejos mitos sobre el FBI y cuestiona las técnicas de vigilancia que violan las libertades individuales en pro de la seguridad nacional.
Tim Weiner es reportero de The New York Times y obtuvo el Premio Pulitzer por su trabajo sobre programas secretos para la seguridad nacional. Lleva veinte años cubriendo los temas de inteligencia en Estados Unidos, y de terrorismo en Afganistán, Pakistán y Sudán, entre otros países. Conoce de primera mano las operaciones secretas de la CIA, que plasmó en su best seller internacional Legado de cenizas. La historia de la CIA por el que recibió numerosos galardones como el National Book Award de no ficción y el Premio de Los Angeles Times al mejor libro de historia de 2007; asimismo fue finalista del National Book Critics Circle Award de no ficción, y figuró en las listas de los mejores libros del año de las principales publicaciones de Estados Unidos. Enemigos es su cuarto libro. En la actualidad está trabajando en una historia de las fuerzas armadas estadounidenses.

Telma Luzzani
Política internacional
Debate
Disponible en ebook
Cada tanto una noticia nos sobresalta. “La IV Flota patrulla aguas sudamericanas”, “EE.UU. busca instalar una base militar en el Chaco” o “entrena tropas en la base chilena de Concón”. Enseguida aparecen versiones tranquilizadoras: “No hay de qué preocuparse, son misiones humanitarias”. Este libro surgió de la evidencia de ese doble discurso. A fines de 2009, Colombia, bajo el gobierno de Álvaro Uribe, autorizó al Pentágono a ocupar siete bases militares de su país; desde hacía un año la IV Flota patrullaba nuestros océanos y cada vez había más señales de que Estados Unidos avanzaba militarmente sobre América del Sur. El viejo mito de que nuestro subcontinente no está en la agenda de la Casa Blanca caía por tierra. ¿Para qué Norteamérica necesita avanzar con una fuerza de tal magnitud sobre una zona claramente desmilitarizada? El comercio, los recursos naturales y la necesidad de mantener su hegemonía en un siglo XXI muy convulso son parte de la respuesta. En ese esquema, los pasos interoceánicos de Panamá, el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake (de ahí la importancia de las Islas Malvinas) se han vuelto clave. Telma Luzzani analiza aquí por qué siempre fue vital para Estados Unidos contar con una red de bases militares que garantizara el control político y económico de nuestra región y evitara, a su vez, todo intento de integración o autonomía. La autora indaga además las formas discursivas que utiliza el imperio para minimizar el peligro de esa presencia militar. Se trata de una investigación original e inquietante, necesaria para comprender el pasado y transformar el futuro de nuestro continente.
Telma Luzzani (Buenos Aires, 1951) es periodista y escritora, especializada en temas de política internacional. Licenciada en Letras (UBA), fue docente en el CBC y en las carreras de Letras y Ciencias de la Comunicación. Trabajó en distintos medios, entre ellos Tiempo Argentino (1984) y Clarín, donde cubrió la caída de la URSS y la guerra entre el Líbano e Israel, entre otros hechos históricos. Publicó Venezuela y la revolución: escenarios de la era bolivariana (2008), Información: ¿Se puede saber de qué se trata? (en colaboración, 2005) y relatos que integran la antología Corazón de cinco esquinas (España, 2010). Recibió los premios Friend of India Award (2002), TEA Al Maestro con Cariño (2009) y Hrant Dink del Consejo Nacional Armenio (2012) por su trayectoria periodística. Fue becaria de la Fundación Knight Wallace de la Universidad de Michigan (2008). Actualmente es columnista en Visión 7 Internacional (Canal 7) y en Radio Nacional, y editora de la revista Caras y Caretas.

 
Estanislao Bachrach
Divulgación científica
Sudamericana
Disponible en ebook
¿Creés que ser creativo es un atributo de genios y gurúes? Estás equivocado. Seas quien seas podés cambiar. La creatividad puede expandirse. Hoy la neurociencia es clara: el cerebro aprende hasta el último día de vida. Tu mente, mediante la aplicación de las técnicas correctas, puede modificar la anatomía y estructura de tu cerebro. ÁgilMente es un libro sobre nuestro talento más preciado y único: la habilidad que tenemos para imaginar y ser más creativos. A través de estas páginas vas a lograr desarrollar todo tu potencial y a entender los mecanismos de tus propios aprendizajes, a comprender cómo utilizar los sentidos, a ampliar la memoria, a focalizar la atención, a controlar las emociones negativas y a disfrutar de las positivas. Dejate llevar en un viaje alucinante y divertido hacia lo más profundo de tu cerebro porque, una vez que lo conozcas, tu vida va a cambiar para siempre.
Estanislao Bachrach (Buenos Aires, 1971) es doctor en Biología Molecular por la UBA. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Además, posee una Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde hoy se desempeña como profesor de Liderazgo e Innovación. Enseñó e investigó durante cinco años en la Universidad de Harvard donde sus estudiantes le otorgaron el Certificate of Distinction in Teaching Biological Sciences cuatro años consecutivos y lo nominaron al prestigioso Joseph R. Levenson Memorial Teaching Prize. Antes de volver al país publicó once trabajos científicos en revistas de alto impacto internacional y colaboró en varios libros. Se desempeña también como consultor de diferentes organizaciones nacionales e internacionales en temas de creatividad e innovación. Jueves por medio se lo puede escuchar por Radio Metro en el programa Perros de la calle, con una columna propia sobre neurociencia. Participó de varios TEDx en la Argentina y del documental Mankind de The History Channel Latin America. Desde que tiene memoria que no para de estudiar. Durante años, demasiados, se guardó ese continuo aprendizaje para él y unos pocos pero, luego de una crisis profesional que lo transformó, comenzó a compartir y comunicar sus conocimientos. Salió de sus patrones habituales de pensamiento y comportamiento, desafió su zona de confort y se hizo más creativo. Decidió volver a la Argentina a realizar su misión en la vida: “Ayudar a la gente a ser más creativa y feliz en su trabajo y en su vida”. En su última aventura concentró con el plantel profesional de fútbol de River Plate para preparar a los jugadores en el aspecto mental, desarrollando temas de concentración, manejo de emociones y presión, trabajo de equipo y confianza. Fue en la semana previa a la final del torneo Nacional B que definió el regreso de River a primera división.

El Arte de Vivir
Ezequiel Starobinsky
Espiritualidad
Grijalbo
Disponible en ebook
Los superhéroes tienen un cuerpo sano y fuerte, una mente clara, altos valores humanos y vocación de servicio. Viven el momento presente con plenitud y disfrute, y tienen conciencia de la unidad con las demás personas y con el universo. Este libro describe cómo la práctica de técnicas de respiración, yoga y meditación puede ayudar a que nuestro cuerpo libere toxinas y se llene de energía, la mente se calme y se enfoque, y estemos disponibles para actuar en lo que sea necesario, desde el amor genuino y no desde el deber ser. Es una invitación a enfrentar a los villanos invisibles que llevamos dentro. El autor comparte su experiencia como trader financiero e instructor en la fundación El Arte de Vivir. Los nuevos superhéroes es una aventura para descubrir lo que verdaderamente somos. Y pasarla bien.
“Se trata de un sincero relato de transformación personal que resulta inspirador para todos aquellos que quieren dar un vuelco en su vida y necesitan un empujón para arrancar y un compañero de ruta para continuar. Es por eso que también tenés en tus manos una buena guía práctica.” Soledad Simond, periodista, instructora de El Arte de Vivir, autora del libro Yo respiro.
Ezequiel Starobinsky nació en 1979 en Buenos Aires. Fue a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y se licenció en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo la mención de honor Magna Cum Laude y dictó clases. Tiene un Máster en Mercado de Capitales y Economía. A los veinte años ingresó al sector administrativo de un importante banco internacional en el que hoy trabaja como operador de la Mesa de Dinero. En 2008 sufrió una fuerte crisis de estrés desatada por no saber manejar las exigencias laborales y cuyo punto de inflexión fue un desmayo en el subte. Tras esta experiencia decidió profundizar su búsqueda de herramientas para una vida mejor. Se formó como instructor de técnicas de respiración y meditación en la fundación El Arte de Vivir. En la actualidad combina su trabajo de trader financiero con la tarea de instructor, entre otras actividades de servicio. Es una persona feliz.

Osho
Espiritualidad
Grijalbo
Nadie puede decirnos quiénes somos realmente, pero todos buscamos una definición de nosotros mismos que venga de afuera. La magia de ser tú mismo es la respuesta que hallamos cuando empezamos a buscarnos y no encontramos objetividad, sino subjetividad# y este descubrimiento es como una bendición, como un éxtasis, que permite que dejemos de buscar el camino hacia el paraíso «allí afuera». Parte de nuestra experiencia cotidiana está moldeada por la religión y los condicionantes sociales y ni siquiera somos conscientes de ello. Osho nos explica que constantemente estamos siendo pulidos de la única naturaleza con la que cada uno de nosotros ha nacido. Esta única y original naturaleza es reemplazada por el falso yo, el «ego», que toma las riendas y el control de nuestra creatividad, lo que significa para nosotros tener éxito, las relaciones y las experiencias personales de quienes somos. Al mismo tiempo la colección de «egos» conocida como «sociedad» da forma a nuestras instituciones políticas, educativas y religiosas, que siguen transmitiendo los mismos patrones a las nuevas generaciones de seres humanos inocentes.
La obra de Osho invita a los lectores a examinar y liberarse de los condicionantes, los sistemas de creencias y los prejuicios que limitan su capacidad de experimentar la vida en toda su plenitud. Osho, uno de los místicos más conocidos del siglo XX, ha sido definido por el Sunday Times de Londres como «uno de los hacedores del siglo XX». Casi dos décadas después de su muerte en 1990, la influencia de sus enseñanzas continúa creciendo y llega hasta gente con inquietudes de todas las edades en prácticamente todos los países del mundo.

DEBOLS!LLO

Stephen King
Relatos
Stephen King vuelve a darnos una muestra de su talento narrativo en este libro que aúna dos relatos cortos de sabor intenso. Blockade Billy nos introduce en la misteriosa vida de William Blakely, el mejor jugador de la historia del baseball al que, asombrosamente, nadie recuerda ya. Su rastro ha desaparecido por completo de todos los registros deportivos. Y con razón. El joven Billy ocultó un oscuro secreto que solo el maestro indiscutible del terror contemporáneo podía desvelar. En Moralidad conoceremos a una joven enfermera atrapada por la turbia proposición del acaudalado y anciano reverendo al que cuida. Dividida entre sus principios y una acuciante situación económica, su decisión cambiará su vida y la de su marido para siempre. Una lectura escalofriante para los amantes de las sensaciones fuertes.
Stephen King es el maestro indiscutible de la narrativa de terror contemporánea, con más de treinta libros publicados. En 2003 fue galardonado con la Medalla de por su contribución a las letras estadounidenses, y en 2007 recibió el Grand Master Award, que otorga of America. Entre sus títulos más célebres cabe destacar El misterio de Salem´s Lot, El resplandor, La zona muerta, Ojos de fuego, It, Maleficio, La milla verde y las siete novelas que componen el ciclo La Torre Oscura. Ha publicado, entre muchos otros, Blaze, El ciclo del hombre lobo y La cúpula. Sus últimos libros publicados en nuestro idioma son Todo oscuro sin estrellas y 22/11/63.

Enrique Vila-Matas
Novela
Samuel Riba, editor literario retirado, vencedor del alcoholismo y aprendiz de hikikomori, decidió abandonar su atrincheramiento barcelonés. En el ocaso de la era Gutenberg, cree que hallará el mensaje último de la cultura escrita pisando las calles de Dublín, celebrando el Bloomsday, visitando el centro secreto del Ulysses de Joyce. Pero tuvo un sueño premonitorio en el que se vio a sí mismo llorando, desesperanzado y ebrio, tras haber brindado en un viejo pub por el fin de la literatura. Aterrado por lo que pueda esperarle, emprende el viaje con un séquito de amigos escritores, con la esperanza de encontrar las claves del genio artístico.
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más destacados escritores europeos del momento y su obra fue traducida a 32 idiomas. Sus libros transitan con éxito por diferentes géneros, en los que se aprecian su estilo singular y su indisociable universo narrativo.

Jorge Luis Borges
Cuentos
«Aquí la tarde cenicienta espera / el fruto que le debe la mañana; / aquí mi sombra en la no menos vana / sombra final se perderá, ligera. / No nos une el amor sino el espanto; / será por eso que la quiero tanto.» En su Prólogo, Borges presenta El otro, el mismo (1964) como su preferido entre “los muchos libros de versos que mi resignación, mi descuido y a veces mi pasión fueron borroneando”. En efecto, allí se encuentran poemas fundamentales como Otro poema de los dones y Poema conjetural. En Para las seis cuerdas (1965), Borges recrea el universo de las milongas porteñas de finales del siglo XIX convertidas en elegías de un mundo extinto. Completa este volumen Elogio de la sombra (1969), donde el lector encontrará las palabras entre la poesía y la prosa que componen Laberinto, Las cosas, Fragmentos de un evangelio apócrifo y otros textos no menos memorables.
Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. En 1914 se mudó con su familia a Suiza y vivió también unos años en España, donde comenzó a publicar en distintas revistas literarias. En 1921, de regreso en Buenos Aires, participó activamente de la vida cultural del momento; fundó las revistas Prisma y Proa, y firmó el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publicó Fervor de Buenos Aires y en 1935, Historia universal de la infamia. En las décadas siguientes publicó diversos libros de poesía, cuento y ensayo, así como numerosos trabajos en colaboración, como la Antología de la literatura fantástica, con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras, profesor universitario y conferencista. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Entre los premios que obtuvo, cabe destacar el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956), el Formentor (España, 1961) y el Cervantes en 1979. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas, y actualmente Jorge Luis Borges es considerado uno de los más importantes autores en lengua hispana de todos los tiempos. Murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

EL LIBRO DE JADE
Novela
Caleb es un hombre atormentado. Un vanirio. Un ser inmortal creado por los dioses escandinavos para proteger a los humanos de quienes no han sabido resistirse a la sed de sangre y poder. Ha llegado a Barcelona para dar con la extraña organización que está secuestrando y asesinando a todos aquellos que son como él. Busca venganza y no dudará en llevarse a Eileen Ernepo, la hija del científico que está experimentando con los cuerpos de sus amigos. No sospecha que la joven se convertirá en su perdición. Eileen vivía su vida con apacible normalidad. Licenciada en Pedagogía, había aceptado trabajar en un prometedor proyecto de educación en Londres. Se trataba de la oportunidad perfecta para huir de las garras de su padre, Mikhail, un hombre que no la quería y que la culpaba de la muerte de su madre. Lo que no podía imaginar era que la noche antes de partir, un hombre iracundo y terriblemente atractivo la secuestraría y la introduciría a la fuerza en un misterioso mundo lleno de mitología, magia, clanes, sangre y pasión.
Lena Valenti nació en Barcelona en noviembre de 1979. Lectora profesional y especializada en novela romántica, escribe desde que tiene uso de razón. Ha trabajado como responsable de prensa y comunicación de Casa del Libro y, gracias a su Saga Vanir -hasta ahora compuesta por El libro de Jade, El libro de la sacerdotisa, El libro de la elegida, El libro de Gabriel y El libro de Miya-, se ha erigido como una de las autoras más reconocidas y aclamadas de la novela romántica paranormal. Actualmente dedica todo su tiempo a escribir y a recrear el fantástico universo Vanir.

Roberto Pettinato
Memorias
Disponible en ebook
Antes de ser una estrella de la tevé y de la radio, el conductor de Duro de domar y Un mundo perfecto no sólo fue un periodista de rock brillante, sino que cumplió el sueño recurrente de su gremio: formar parte de la banda más excitante posible. Fue el saxofonista de Sumo, uno de los grupos insignia del rock argentino, uno de los pocos a los que la palabra mito no les queda grande. Aquí Pettinato honra una vieja deuda: entrega la versión completa, el reajuste definitivo de La jungla del poder, la biografía de Sumo que supo editar artesanalmente a comienzos de los noventa. Pasaron más de quince años pero la espera valió la pena: a la inquietante sutileza de aquel volumen, se agregan nuevas capas de recuerdos, vivencias que sólo él puede contar, análisis lúcidos e incluso algún momento de autocrítica. Petti evoca sus días a bordo de la que fue la más salvaje máquina de rock que haya funcionado en estas pampas.
Primero lo primero: Roberto Pettinato estuvo allí, justo allí. Estuvo en Sumo. Antes ya era uno de los periodistas de rock más afilados de la Argentina, luego se convirtió (y hoy sigue siendo) una celebrity fuera de toda norma: un hombre de los medios sofisticado, masivo, ácido. Supo brillar, en épocas opacas, desde las páginas de la revista Expreso imaginario; más tarde se embarcó en una larga carrera que hoy lo tiene en radio (El show de la noticia, líder en las mañanas de FM 100), televisión (Un mundo perfecto, por América) y gráfica (como director de la revista de rock La Mano). Fue su escala en Sumo, sin embargo, la que lo marcó de un modo que las páginas de este libro certifican párrafo a párrafo.


Comentarios

Entradas populares