Lo Nuevo NE: Editorial SERAPIS



Campanas de palo: literatura y compromiso social
César Vallejo, Juan L. Ortiz, Fernando Birri
“que son campanas de palo / las razones de los pobres”, Martín Fierro

Editorial Serapis inaugura con Escalas melografiadas por César Vallejo, Estas primeras tardes… y otros poemas para la revolución de Juan L. Ortiz y Hoy voy a las riberas de la lluvia… Antología poética de Fernando Birri la serie Campanas de palo, la cual, más allá de la inherente actitud política que toda literatura conlleva, se articula en torno a una genuina preocupación social.
En este sentido, las tres obras presentadas comparten su adhesión a lo que ha dado en llamarse “literatura comprometida”, lo cual entraña –para decirlo en pocas palabras– una abierta resistencia al sistema de producción capitalista. Pero por encima del nivel temático que hace suya la experiencia del oprimido, a Vallejo, Ortiz y Birri los guía una búsqueda estética capaz de desandar el viejo dualismo forma-fondo: aun con logros diversos, sus voces pugnan por alcanzar una expresión original, un lenguaje orgánico.
A este atributo principal de la serie debe agregarse que, a fin de enriquecer la lectura de las obras, se incluyen estudios introductorios y apéndices con ilustraciones epocales, artículos periodísticos y portadas originales facsimilares.
Próximamente, Campanas de palo se acrecentará con la publicación de Tumulto de José Portogalo, con ilustraciones originales de Demetrio Urruchúa e introducción y edición de Agustín Alzari. Esta primera reedición, fiel en su formato a la original, publicada en 1935 por la editorial anarquista IMÁN, será sin duda el pasaporte a uno de los secretos mejor guardados de la literatura argentina.

ESCALAS
melografiadas por César Vallejo
Edición de Carolina Lieber
Prólogo de José Antonio Mazzotti.
César Vallejo, el mismo que con Trilce cambiara para siempre el rumbo de la poesía latinoamericana, aparece aquí como cuentista no menos genial y desgarrador.
Escalas es su primer libro en prosa. Reflexiones sobre la injusticia, el sentimiento de orfandad, el regreso al hogar y la libertad se encarnan en estampas y cuentos magistralmente logrados.
Publicado por primera vez en 1923 en los Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima, el libro presenta ya algunos rasgos vanguardistas, adelantándose así en muchos aspectos a la nueva narrativa latinoamericana con la elaboración de universos donde conviven lo mítico y lo real, lo narrativo y lo ensayístico, lo fantástico y lo documental, lo massmediático y lo poético en el sentido de despliegue de imágenes de totalidad que producen un efecto de sorpresa y extrañamiento en el lector
Escalas sorprende por su maestría en el lenguaje, capaz de hilvanar las más complejas metáforas con la construcción de un ambiente narrativo de enorme eficacia. Profana a su manera los tabúes sexuales, reconstruye el territorio andino y selvático, dándole rango literario y superando de este modo, avant la lettre, el descriptivismo documental de cierta narrativa regionalista e indigenista inmediatamente posterior.

ESTAS PRIMERAS TARDES… 
y otros poemas para la revolución
Juan L. Ortiz
Introducción y edición de Agustín Alzari.
¿Qué hace tan especial a la poesía Juan L. Ortiz? ¿Qué la distingue y le otorga esa condición de futuro que parece ser su signo cierto?  Cada lector asume, secretamente, sus propias respuestas. Uno de sus críticos, Carlos R. Giordano, ha dicho, en 1967: «La clave de su eficacia podría residir en la sorpresa que produce el descubrimiento (inevitable) de que esa evanescente y armoniosa poesía impresionista ha deslizado también un mensaje de lucha y esperanza».
La investigación literaria que acompaña esta antología –que cruza archivos privados y públicos, y arroja el hallazgo de un cuento inédito en libro, «Martín», y otros materiales desconocidos como cartas, entrevistas, recepciones bibliográficas, etc.– echa luz sobre ese mensaje de lucha. ¿Quiénes eran esos «camaradas» a los que tanto nombra? ¿Dónde se publican sus poemas? El resultado da una imagen novedosa de Ortiz, de los alcances de su figura y de su poesía en el propio tiempo en que esta se escribía. Todo comienza en 1914, con su viaje al Buenos Aires de los anarquistas, su vuelta a Gualeguay, la publicación de sus primeros poemas en la revistaClaridad, en 1930. Y continúa con el registro de los sucesos que rodearon a la sociabilidad del Partido Comunista Argentino, en la que el poeta se encontrará inmerso –con una militancia jamás desmentida– durante más de cuarenta años.
Así presentada, en su rara combinación, la poesía de Juan L. Ortiz se muestra como una de las resoluciones más sutiles –y menos conocidas– que ha tenido la literatura argentina del s. XX en referencia a la siempre tensa relación entre literatura y revolución.

HOY VOY A LAS RIBERAS DE LA LLUVIA…
Antología poética de Fernando Birri
Selección y prólogo de José Antonio Mazzotti.
Eclipsada por su justa fama internacional como cineasta y fundador del Nuevo Cine Latinoamericano, la faceta poética de Fernando Birri casi ha quedado, podría decirse, en un lugar secundario dentro de su amplia producción artística. Y nada más injusto.
Los poemas aquí reunidos dan cuenta de la amplia trayectoria lírica de Birri: desde sus inicios, pasando por el desgarrado conjunto escrito en solidaridad con los desaparecidos por la última dictadura militar argentina, hasta el inédito Puto el que lee Este volumen es –en palabras de José Antonio Mazzotti– una colección brillante por su hondura y por la naturalidad con que discurre por temas que apuntan siempre hacia el mismo norte: la liberación del ser humano en todas sus formas y posibilidades.
La obra poética de Birri abre puertas para conocer una voz impecable y a la vez torrentosa, y para iluminar (verbo sumamente adecuado) su trayectoria como director, como guionista, como actor y como pintor. Esta antología no pretende ser sino la punta de ese iceberg, que flotará mucho tiempo.

 imagen
"Editorial Serapis es un sello santafesino que desde 2005 promueve tanto el conocimiento de autores locales en varios puntos del mundo hispanohablante, como la posibilidad de acceder a obras “universales” por parte del público de la región. Este doble movimiento responde al imperativo actual de ser locales y universales a la vez. Sin embargo, nuestro trabajo editorial no se limita a la mera impresión de determinadas obras; aspira distinguirse de otras empresas análogas en la originalidad de su catálogo y en la calidad textual de sus volúmenes. Puesto que concebimos a la literatura como merecedora del mayor de los esfuerzos, bogamos por una equiparación entre la belleza que exalta y el soporte material en el que se asienta. Nuestra propuesta reivindica, en este sentido, la labor del editor como un agente cultural de relevancia en tanto acerca las literaturas extrañas (por su lejanía en el tiempo o en la geografía) al nuevo horizonte al que se encaminan. Ello nos inclina a preferir ‘nuevas ediciones’ a estrictas ‘re-ediciones’, conciliando de este modo el cuidado crítico con un enfoque culturalista más amplio.
Procurando disponer un sistema razonado de publicaciones, se han dispuesto los títulos en series, las cuales garantizan una coherente organización a la vez que coadyuvan al enriquecimiento escalonado de nuestro catálogo".


CATÁLOGO 
Serie Aúrea

Serie Traslaciones


Serie Contemporánea

 

SERVICIOS A TERCEROS
La editorial ofrece, además, un servicio pensado para publicaciones ajenas a las colecciones de su catálogo, garantizando el mismo tratamiento: corrección ortográfica y de estilo de los textos, diagramación, diseño, impresión. Se analizan proyectos de organizadores de congresos, encargados de publicaciones institucionales, autores de todos los géneros, etc.

 


Comentarios

Entradas populares