LO NUEVO NE: MARDULCE EDITORA




CATÁLOGO


FICCIÓN 

UN EPISODIO CONFUSO
Diego Sasturain
Agosto 2012
Un episodio confuso es una gran novela de iniciación, de aprendizaje. Es el aprendizaje de una ciudad, la Buenos Aires de los años ochenta despegándose de los años de la dictadura y de la guerra de Malvinas, para entrar en la transición democrática. Y también la iniciación de unos adolescentes que van hacia la juventud y dan sus primeros pasos en el amor, el sexo, la desavenencia con los padres, la incipiente violencia de la libertad. Los protagonistas, descriptos con una ternura infrecuente en la nueva literatura argentina, aprenden a vivir en la incertidumbre de los cambios urbanos, la droga, el punk, la modernidad tardía, la pasión por el rock, la tensión entre la esperanza y la melancolía.
Escrita bajo el modo de un realismo que nunca se vuelve costumbrista, las andanzas de los personajes y la mirada atenta de un gran perro doberman marcan el ritmo de una lectura que nunca deja de ser gozosa.
Después de una primera novela muy elogiada, con Un episodio confuso Diego Sasturain confirma todo su talento de narrador.

EL MODELO AÉREO
Leonardo Sabbatella
Julio 2012
Una primera novela extraordinaria. Fresca y a la vez ambiciosa, profundamente contemporánea. Escrita sobre la base de una ironía lacónica, puede leerse tanto como un policial o como una comedia de enredos, entre crímenes en mapotecas, la pasión deforme por el aeromodelismo, citas en clave a Las alas del deseo y un sinnúmero de escenas hilarantes.

UNA BELLEZA VULGAR
Damián Tabarovsky
Junio 2012
Una belleza vulgar es la historia de una caída. En una emblemática calle de Buenos Aires, la hojita de un plátano se desprende del árbol y comienza a caer. Como una lente ingrávida, la hojita registra, sobrevuela imágenes fragmentarias del tiempo presente y, de vez en vez, bucea en escenas del pasado que acaecieron en la misma geografía que recorre. Como estampas de una novela no escrita, en el derrotero de la hojita se suceden los personajes: un experto en recursos humanos, un abogado yuppie, un delivery de pizzas clausurado, una dentista, una estudiante de letras, una torre en construcción... La novela se escribe en la infinita caída de la hoja, frases en el viento, que vuelven sobre sí mismas y desandan el camino de la historia hasta llegar al punto de inflexión de convertirse en arte poética.

EL TRISTE FIN DE POLICARPO QUARESMA
Lima Barreto
Junio 2012
Verdadero clásico de la literatura brasileña del siglo XX, Lima Barreto integra esa lista de autores imprescindibles junto a Machado de Assis, Mário de Andrade y Guimarães Rosa. Policarpo, su protagonista, es una mezcla de Quijote y Cándido, obsesionado por aplicar sus lecturas científicas y literarias para modernizar una realidad que le es permanentemente adversa. Cargada de humor melancólico e irreverencia satírica, la novela mantiene una actualidad sorprendente que anticipa varios de los tópicos que retomarán los autores latinoamericanos contemporáneos: la tensión entre tradición y progreso, entre realismo y vanguardia, entre ficción y política, entre otros.

DE PADRES E HIJOS EN EL CICLO DEL TIEMPO
Alejandro Rozitchner
Posfacio de Juan Zorraquín
Abril 2012
La poesía como forma de paladear el mundo, de generar ideas, observaciones, imágenes; como un testimonio lúcido sobre la flecha del tiempo, el acontecimiento de la paternidad, el nacimiento de los hijos, el amor por ellos, las emociones a flor de piel. Pero también sobre la muerte del padre, sobre las diferencias con ese padre, sobre sus límites, y otra vez sobre el amor por él. En este libro Alejandro Rozitchner abre un camino hacia una poesía de la experiencia en la que el "yo" deambula por situaciones cotidianas, cercanas, concretas, pero para desembocar, en verdad, en una vuelta de tuerca original sobre temas clásicos de la poesía: la muerte, la vida, los recuerdos...

EL VIENTO QUE ARRASA
Selva Almada
Marzo 2012
¿Qué es una escritora madura? ¿Qué es una escritura consumada? Estas preguntas adquieren un nuevo sentido cuando hablamos de una primera novela: el sentido de la originalidad, de lo inesperado, de lo asombroso. El viento que arrasa convierte esas palabras en elogios, en una descripción ajustada de lo que su prosa expresa. Una escritura firme, segura, potente y, quizá por eso, profundamente poética. Un reverendo y su hija de viaje por el Chaco, en un clima de conflictos y tormentas, diálogos filosos y locura solapada. Casi cinematográfica, El viento que arrasa es una novela en la que los personajes son nítidos, corpóreos, se escuchan sus voces, sus modos. Y los del paisaje: el monte, el sol, los árboles achaparrados, los autos rotos, las camisas transpiradas y las vidas destruidas.

ENSAYO

EL PRECEPTOR
Un caso de educación criminal en Alemania
Michael Hagner
Agosto 2012
Se conoce como “dipoldismo” a la excitación sexual que proviene de someter a castigos físicos a los niños. El término fue acuñado a principios del siglo XX retomando el apellido de Andreas Dippold, estudiante de derecho que se ganaba la vida como preceptor. Contratado por un banquero de la alta sociedad berlinesa, golpeó a su alumno Heinz Koch hasta la muerte. Michael Hagner, autor de este libro, reconstruye paso a paso la historia trágica del asesino en cuyo sistema de valores (antisemitismo, religiosidad culposa, cientificismo, pesimismo cultural y vitalismo) se interpreta hoy el germen ideológico del nazismo. Por su truculencia, el caso del crimen y su juicio posterior generaron un escándalo público que llegó a influir sobre el debate científico de la época. La psiquiatría y la pedagogía no fueron las mismas después del “caso Dippold.” A partir de allí empezó a considerarse al sadismo como un síndrome también del ámbito de la educación.
El preceptor bien puede leerse como novela policial o como análisis cultural de la época del Kaiser Guillermo II. Un libro atrapante, de esos que dejan sin aliento.

ENSAYOS LITERARIOS
Sobre Joyce, Breton y las vanguardias europeas
José Carlos Mariátegui
Julio 2012
José Carlos Mariátegui es reconocido como uno de los más grandes ensayistas latinoamericanos. Con una erudición deslumbrante, estos ensayos respiran una modernidad que, en clave latinoamericana, en mucho recuerdan a Walter Benjamin y al joven Lukács, y establecen una discusión crítica con las vanguardias estéticas, el debate literario moderno y la industria cultural naciente. Prueba de ello son los autores y temas que trata: Joyce, apenas después de publicarse en castellano, los “ismos” de vanguardia, Chaplin, Isadora Duncan, Proust o Freud. En un artículo de 1925 aparece ya una referencia temprana a Borges.

RENUNCIAR AL BIEN COMÚN
Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina
Gabriela Massuh
Abril 2012
Por extractivismo se entiende la apropiación de los bienes comunes para convertirlos en mercancías. Gracias a este patrón de acumulación, basado en la sobre-explotación de los recursos naturales, gran parte de los gobiernos de América Latina atraviesan la crisis global sin grandes cataclismos. Este libro plantea, por primera vez, un amplio debate sobre el modelo extractivo. Bucea en su historia, define sus actuales alcances, alerta sobre sus consecuencias y plantea alternativas a un mundo asediado por el descontrol de las corporaciones a costa del despojo de muchos.
Con ensayos de Alberto Acosta, Mirta A. Antonelli, Ana Ester Ceceña, Gustavo Esteva, Norma Giarracca, Eduardo Gudynas, Tomás Palmisano, Raúl Prada Alcoreza, Maristella Svampa, Miguel Teubal y Raúl Zibechi.

ANTOLOGÍA ESENCIAL
Carlos Monsiváis
Prólogo de Juan Villoro
Marzo 2012
Carlos Monsiváis es probablemente el más grande cronista mexicano y latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Ahora que la crónica ocupa un lugar de cada vez mayor relevancia en la ciudad letrada y el mercado editorial, no es exagerado afirmar que Monsiváis fue el maestro de casi todo lo que se escribió después. Por la prosa irónica y erudita de Monsiváis desfilan la tensión entre la alta cultura y la cultura popular, la música, la moda, los cambios urbanos, la revolución, la literatura. Autor de una obra extensísima, se hacía necesario una Antología esencial que funcionara como libro de referencia, apelando a libros clave como Los rituales del caos, Días de guardar y Amor perdido, publicados originalmente en la editorial mexicana Era.


Con la dirección general de Gabriela Massuh y Juan Zorraquín y la dirección editorial de DamiánTabarovsky, Mardulce Editora se presenta así:
Abrir una editorial que no se proponga ganar dinero es una empresa extemporánea. Los que saben sostienen que es necesario un catálogo de cien libros publicados para llegar tan sólo a cubrir los costos. Para una editorial independiente, eso implica diez años de trabajo a pura inversión. Mardulce, una entre varias en Buenos Aires, se propone eso: editar por amor al arte y porque el libro es, para los que la hacen, un objeto imprescindible, destinado tal vez a sucumbir por los embates de la industria del entretenimiento y los mogules de la concentración de contenidos. Mardulce se ubica en el espectro incierto de una cultura que resiste; encuentra su razón de ser en una franja muy pequeña de la población cuyo protagonista lleva el nombre de una especie que, como toda especie amenazada, hace al mundo más amable y más vivible: el lector o, para no ofender a los defensores de ese invento de los campus norteamericanos que es la política de géneros, la persona que lee.
A ellos, a las personas que leen, van los libros de Mardulce como botellas al mar esperando la gracia de la curiosidad, la inspiración, el diálogo en silencio. Las personas que leen encontrarán en Mardulce dos colecciones. Una de ficción que rescata olvidos y descubre talentos; otra de ensayos que se propone hacer visible la real geografía de conflictos que modifica nuestras vidas sin que nos demos cuenta y pone en palabras lo que esa ominosa abstracción llamada “poder” preferiría silenciar.
Después de la Feria de Frankfurt del año 2010, la ficción argentina ha entrado definitivamente en el circuito internacional. Esta ciudadanía no se alcanza porque sí, sino porque hay talento joven que todavía cree en la defensa de la especie. Nos gustaría que esa apuesta no fuera una acción solitaria y pudiera salir de su ostracismo privado mediante un diálogo que se instale más allá de las camarillas. Esta es la apuesta de las dos colecciones: romper la sensación de embrión que invariablemente tiene toda empresa cultural en un país agobiado por el polvo de polémicas centenarias que llevan siempre al mismo presente.
Web: www.mardulceeditora.com.ar


Comentarios

Entradas populares