Novedades Editoriales Octubre 2012: UNQ
Estos son los nuevos libros de Editorial Universidad Nacional de Quilmes que encontrarás en tu librería
HACIA UNA
NUEVA SOCIOLOGÍA CULTURAL
Mapas, dramas, actos y prácticas
Claudio E. Benzecry (compilación e
introducción)
Traducción: Lilia Mosconi y Germán
Franco.
Colección Intersecciones,
dirigida por Carlos Altamirano.
En los últimos veinte años la
sociología de la cultura ha sido objeto de una verdadera reinvención. Bajo ese
nombre hallaremos, más que un campo disciplinario dotado de un conjunto
homogéneo de paradigmas teóricos y métodos, una enorme diversidad de lenguajes
conceptuales, orientaciones y prácticas de investigación. Ningún medio
universitario ilustra mejor que el de los Estados Unidos este desarrollo
proliferante de lo que ya puede llamarse una nueva sociología de la cultura.
“La palabra cultura aparece en cuanto texto sociológico estadounidense uno
tenga a mano”, observa Claudio Benzecry en el comienzo de su introducción a
esta antología. Ahora bien, ¿cómo orientarse en el rico, pero a la vez
intrincado territorio de investigaciones y debates que esta diseminación
produjo? Con el libro Hacia una nueva sociología cultural, Benzecry nos
propone una guía para recorrer el laberinto y aprender del recorrido. Se vale
para ello de cuatro metáforas (la cultura como drama, como mapa, como acto y
como práctica) que le sirven para ordenar los textos escogidos y al lector le
permiten hacer distinciones y discernir las innovaciones y direcciones de
búsqueda que se verifican en ese inquieto universo intelectual.
Contenidos:
Introducción: "Cultura.
Instrucciones de uso", por Claudio E. Benzecry
¿Por qué la cultura es importante?:
"El sentido de Salem: cultura, género y la persecución puritana de la
brujería", por Isaac Reed
"Etnicidad sin grupos", por
Rogers Brubaker
"Las categorías culturales y el
Estado de bienestar en Estados Unidos. El caso de los ingresos
garantizados", por Brian Steensland
¿Qué cosas hacemos con la cultura?:
"La música en acción: constitución del género en la escena concertística
de Viena, 1790-1810", por Tia DeNora
"Melómanos: el gusto como
performance", por Antoine Hennion
La cultura de la cultura: "Saber
hecho carne: la experiencia del sentido y la búsqueda de experticia en el
soplado de vidrio", por Erin O’Connor
“Estilos de pensamiento sociológico:
sociologías, epistemologías y la búsqueda de la verdad en México y Estados
Unidos", por Gabriel Abend.
Claudio Benzecry es licenciado en Ciencia Política
por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Sociología por la Universidad de
Nueva York. Ha publicado muchos artículos de sociología de la cultura y su
libro El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión ha recibido
este año el premio al mejor libro de sociología cultural otorgado por la
Asociación Americana de Sociología (ASA). Benzecry enseña actualmente en el
Departamento de Sociología de la Universidad de Conecticut.
LA
ORGANIZACIÓN INTELECTUAL Y SOCIAL DE LAS CIENCIAS
Richard Whitley
Trad. Lelia Gándara
Colección Ciencia, tecnología y
sociedad,
dirigida por Pablo Kreimer.
Comprender cómo se organizan los
científicos para producir conocimiento atrajo a diversas generaciones de
estudiosos del tema. Hace muchos años se los analizaba como comunidades
autónomas sin tomar en cuenta los conocimientos que producen. Más tarde, como
grupos en lucha dentro de una selva, o como meros legitimadores de
conocimientos-discursos ignorando la existencia de las instituciones. Por el
contrario, Richard Whitley logra, con este libro, uno de los análisis más finos
y comprehensivos sobre la cuestión de la organización de los científicos: toma
en cuenta tanto el plano de las instituciones como el de los mercados de
trabajo; a los científicos como intelectuales, pero también como empleados. En
un análisis de sociología histórica muy completo, muestra a los científicos
como organizaciones que se parecen a otras organizaciones de la sociedad, pero
que también se diferencian de ellas. Lejos de suponer que los campos
científicos son entidades autónomas, Whitley muestra el contexto social en que
operan los científicos, sus grados de incertidumbre, sus grados de libertad y
sus limitaciones. Se trata, en suma, de uno de los aportes más importantes en
la sociología de la ciencia contemporánea.
Richard Whitley es sociólogo y desde 1968 es
profesor de Sociología de las organizaciones en la Universidad de Manchester,
en la Manchester Business School. Si bien desde hace unos 15 años se dedica al
estudio de las organizaciones empresarias, su aporte a la sociología de la
ciencia ha sido crucial: fue el editor, durante dos décadas, del célebre Sociology
of Science Yearbook, donde se publicaron algunos de los trabajos más
relevantes en este campo. Whitley fue uno de los primeros en discutir la noción
de “caja negra” para referirse al contenido de los conocimientos científicos. Ha publicado
numerosos artículos y libros, entre los que se destacan Divergent
Capitalisms: The Social Structuring and Change of Business Systems (1999), Discourses
on Society: The Shaping of the Social Science Disciplines (1991), The
Social Direction of the Public Sciences (1987), entre otros.
EL
PERONISMO EN CLAVE RURAL Y LOCAL
Buenos
Aires, 1945-1955
Alejandra Salomón
Colección Convergencia. Entre memoria
y sociedad,
dirigida por Noemí Girbal-Blacha.
Desde fines del siglo XX novedosos
abordajes se han propuesto rescatar las particularidades del surgimiento del
peronismo en espacios políticos diferentes al metropolitano, despertando
enriquecedoras lecturas y numerosas incógnitas.
Uno de los enigmas, que ha sido el
disparador de la presente investigación, es el de la génesis y la consolidación
del peronismo en el interior bonaerense, básicamente rural y aún no marcado por
la huella de la industrialización.
En este marco, la obra analiza, desde
una perspectiva local comparada y contextualizada a nivel provincial y
nacional, la construcción del poder político peronista entre los años 1945 y
1955, en localidades bonaerenses insertas en contextos rurales.
Chascomús, Pergamino y Coronel
Pringles son los partidos examinados para dar cuenta de la complejidad y la
heterogeneidad de este fenómeno histórico tradicionalmente asimilado a la
expansión de la industria, la urbanización, la gravitación del sindicalismo
urbano y un férreo personalismo.
En el cruce de la historia política y
la historia social, se intenta descifrar la vinculación entre estructuras
partidarias, líderes, gobierno, asociaciones civiles, sociabilidad política y
representaciones sociales en espacios delimitados. Sobre la base de distintas
fuentes documentales, se explorarán las perspectivas y acciones de los actores
sociales en relación con la configuración de identidades político-partidarias.
Alejandra Salomón es profesora en Historia graduada en
la Universidad de Buenos Aires, magíster en Historia egresada de la Universidad
Torcuato Di Tella y doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la
Universidad Nacional de Quilmes. Becaria posdoctoral del Conicet. Integrante
del CEAR y del Programa Prioritario I+D “La Argentina rural del siglo XX.
Espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas”, ambos radicados en
la Universidad Nacional de Quilmes.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
REVISTA DE
CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDA
ÉPOCA
Director: Carlos Fidel.
Año 4. Número 21. Otoño de 2012.
Publicación semestral.
SUMARIO. Dossier / Turismo: miradas y
tensiones: "El turismo: ¿un modelo
funcional al capitalismo?", Alfredo A. César Dachary / Stella Maris Arnaiz
Burne."Turismo, población y calidad de vida", Noemí Wallingre.
"Turismo y desarrollo en la Argentina. Una mirada global", Alejandro
Villar. "La producción de los territorios turísticos. Algunas reflexiones
desde las categorías de modernidad y posmodernidad", Edna Rozo. "Geografía
y turismo, un encuentro espacial", Silvia Sileo. "La estrategia de
competitividad de Chile. Algunos alcances para el cluster de turismo de
intereses especiales", Humberto Rivas Ortega. "Raíces socioculturales
del turismo rural. El ejemplo del turismo gastronómico", Regina
Schlüter."La seguridad en el marco de la competitividad de los destinos
turísticos", Luis Alberto Grünewald. Misceláneas: "Una
condición de la ciudadanía en la modernidad: la regulación del deseo",
Juan Carlos Geneyro. "Distribución del ingreso y desarrollo económico.
Lecciones del caso argentino", Juan E. Santarcángelo.
"Representaciones sociales, juego e imaginario social efectivo",
Roberto R. Montenegro. "Acerca del valor y el precio de la fuerza de
trabajo. Un aporte al debate sobre la cuestión salarial", Matías Cremonte.
Documentos políticos de coyuntura: "Soberanía y proyecto
económico", Alejandro Rofman. Reseñas: "Heredar una
discrepancia: ambivalencias de la identidad americana", Silvia Hernández. Expresiones
artísticas: "Los planos de la imagen", Uri Gordon.
REDES.
Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología
Vol.
27. Número 33. Diciembre de 2011.
A partir de este número, la revista Redes se
publicará en formato digital. De acceso libre y gratuito, se podrá
en la web de la Universidad Nacional de Quilmes.
ÍNDICE. "Fabricando al homo
economicus. Dispositivos cognitivos en un programa de crédito para pequeños
agricultores", Gabriela Schiavoni. Artículos: "Gremialismo y
política en los profesionales universitarios argentinos: el problema de la
identidad de clase durante la primera mitad del siglo XX", Ezequiel
Adamovsky. "La investigación clínica en la Argentina: la tradición
Lanari", Lucía Romero. Dossier: "Notas críticas sobre los
estudios en ciencia, tecnología y sociedad. Entrevista a Dominique
Pestre", Luciano Levin y Pablo Pellegrini. Reseñas: Juan Pablo
Zabala, La enfermedad de Chagas en Argentina. Investigación científica,
problemas sociales y políticas sanitarias, Gabriela Bortz. Keith Douglass
Warner, Agroecology in Action: Extending Alternative Agriculture Trough
Social Networks, Sebastián Montaña. Diego Parente, Del órgano al
artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica, Pablo
Rodríguez.
Comentarios