Novedades Editoriales Octubre 2012: ETERNA CADENCIA



Estos son los libros de ETERNA CADENCIA que encontrarás en tu librería

LENTO EN LA SOMBRA.
Ensayos sobre literatura, arte y cine
Peter Handke
Selección y prólogo de Matías Serra Bradford
Traducción de Ariel Magnus
Ensayo
"Peter Handke y sus ensayos y textos ocasionales proponen una manera menos convencional de acercarse a la intimidad de un escritor y a su modo de crear intimidad, en este caso a través de los otros", señala Matías Serra Bradford en su prólogo a este volumen de ensayos mínimos sobre literatura, arte y cine.
Inéditos en español hasta la fecha, estos textos revelan al Handke lector y espectador, configurando un sendero que el lector difícilmente olvidará.
Las figuras de las narraciones de Peter Handke se comportan como mensajeros, acaso entre los verdaderos protagonistas de sus libros: la narración y el lector. En estos ensayos, el que actúa como mensajero es el propio Handke, que le ofrece al lector el fruto de sus lecturas, de sus andanzas como espectador de cine y aficionado al arte. Así, el escritor comparte sus impresiones ocasionales -no por eso menos imborrables- de Franz Kafka, Thomas Bernhard, Ludwig Hohl, Hermann Lenz y Nicolas Born. Buena parte de ellos se convierten en sus aliados, en compañeros de ruta, como sucede con Patricia Highsmith, Marguerite Duras, John Berger, Yasushi Inoué o Emmanuel Bove.
Esta selección incluye también homenajes a clásicos en lengua alemana como Karl Philipp Moritz y Adalbert Stifter; extraordinarios apuntes sobre la traducción y sobre la relación entre escritores y editores; textos sobre el cine de Abbas Kiarostami y de Straub y Huillet, así como sobre la pintura de Pierre Alechinsky, Anselm Kiefer y Jan Voss.
Peter Handke nació en Griffen, en la región de Carintia, Austria, en 1942. Desde 1966, ha publicado piezas de teatro, novelas, poesía, ensayos y crónicas de viaje. Kaspar (1967), Carta breve para un largo adiós (1972), La mujer zurda (1976), Lento regreso (1979), Historia de niños (1981), El chino del dolor (1983), La repetición (1986), El año que pasé en la bahía de nadie (1994), La pérdida de la imagen (2002) y La noche morava (2008) son solo algunos de sus títulos. Fue guionista de las películas El miedo del portero al penalty, Movimiento falso y Las alas del deseo, de Wim Wenders, y dirigió dos largometrajes. Vive en las cercanías de París.

CHARLATANES.
Crónicas de remedios incurables
AAVV. Selección y prólogo de Irina Podgorny
Crónicas
Colección Nuestra América
Eterna Cadencia Editora presenta la cuarta edición de su colección de crónica literaria Nuestra América, dirigida por María Moreno.
Un compendio de charlatanes se dan cita en esta antología. En el festín, habrá remedios fantásticos, reliquias literarias, observaciones de naturalistas viajeros, ardides de coleccionistas y comerciantes.
Crónicas, relatos y materiales de la prensa periódica recuperan con humor "los caminos de arena por donde estos personajes traficaron libros, ideas, remedios y artefactos", produciendo sorpresa y un inesperado y sutil efecto de seducción.
“¡Señores, pasen y vean en este libro al gran Doctor Meraulyock extrayendo una muela mientras, para distraer al paciente o tapar sus gritos, dispara con su pistola, el broche de la capa de Yocasta con que se sacó Edipo los ojos, una fotografía del alma humana tomada al microscopio!
Descendientes de la bruja de Michelet, de los chamanes homeópatas de América, pioneros del médico trucho contemporáneo y de la sociedad del espectáculo, los charlatanes que han arrastrado sus gabinetes y museos por nuestras tierras son y no son culpables. Por eso aquí no hay una denuncia, mucho menos una sentencia: se registra cuánto hay en el charlatán viajero del saber laico y del empirismo triunfantes (claro que fundados a menudo en un tendal de cobayos humanos estafados, exhibidos o finados). Y se invita a sospechar cuánto de charlatana tiene la ciencia de un José Ingenieros o un José María Ramos Mejía: ¿acaso la revista dirigida por el primero, Archivos de Psiquiatría y Criminología, no contiene un artículo titulado “Cómo blanquear a un negro” y otro “Infanticidio entre los pájaros”? Y al contrario, ¿no son los maestros charlatanes expertos en el uso de lo que los serios psicoanalistas contemporáneos llaman transferencia?
Con la seriedad y el rigor más encomiables Irina Podgorny muestra sus ejemplares de fraudulentos, sus museos y sus recetas, y al hacerlo no deja de cumplir un ideario charlatán: dar felicidad a su público.”María Moreno
Irina Podgorny nació en la provincia de Buenos Aires, en 1963. Es antropóloga y doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja como investigadora del Conicet en el Archivo Histórico del Museo de La Plata y es profesora de Historia de la Ciencia en la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes. Es autora de numerosos libros, entre ellos, Arqueología de la Educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar (1999), El argentino despertar de las faunas y de las gentes prehistóricas. Coleccionistas, Museos y estudiosos en la Argentina entre 1880 y 1910 (2000); El Sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina (2009); Los viajes en Bolivia de la Comisión Científica Italiana (2011). Además, dirige la colección Historia de la Ciencia en la editorial Prohistoria de Rosario.

Comentarios

Entradas populares