Novedades Editoriales Octubre 2012: GRUPO PRISA
ALFAGUARA
John Banville
John Banville ahora en Alfaguara
“Billy Gray
era mi mejor amigo y me enamoré de su madre. Puede que amor sea una palabra
demasiado fuerte, pero no conozco ninguna más suave que pueda aplicarse.” Así
comienza esta magistral novela, uno de los acontecimientos literarios del año.
Alexander Clave es un viejo actor de teatro que
recuerda su fugaz e intenso primer amor. Un rodaje cinematográfico lo llevará a
intimar con una joven y popular actriz, cuya vida se ha asomado al abismo, y al
inesperado hallazgo de respuestas acerca del destino final de las mujeres que
marcaron a fuego su vida.
“¡Qué guía de excepción es el increíblemente
talentoso Banville hacia lo más extraño de nosotros mismos y de nuestro viaje!”
The Observer
“Algo así
como lo que brinda el gran escritor portugués José Saramago: un mundo a la vez
azaroso, de ensueño y profundamente arraigado en la experiencia.”
The Times
“Una nueva novela deslumbrante… Toda la gracia y el
aplomo que esperamos del autor.”
The Independent
John Banville nació en Wexford, Irlanda, en 1945. Ha trabajado
como editor de The Irish Times y
es habitual colaborador de The New
York Review of Books. Con El libro de las pruebas (1989) fue finalista del Premio
Booker, que obtuvo en 2005 con la novela El mar, consagrada además por
el Irish Book Award como mejor novela del año.
Entre sus novelas se destacan también El
intocable, Eclipse, Imposturas y Los infinitos. En 2011
recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, considerado por muchos como la
antesala del Premio Nobel, y en 2012 el escritor Javier Marías lo nombró duque
del Reino de Redonda, un reconocimiento personal a sus escritores admirados.
Bajo el seudónimo de Benjamin Black, ha publicado en Alfaguara, con gran éxito
de público y de crítica, El lémur
(2009) y la serie de novela negra protagonizada por Quirke —El
secreto de Christine (2007),
El otro nombre de Laura (2008),
En busca de April (2011),
elegida como una de las mejores novelas del año por la revista Qué Leer, y Muerte en verano (2012)—, que próximamente será
llevada a la televisión por la BBC británica. Antigua luz es su última y esperada novela.
VARIACIONES
DE KOCH
Manuel Soriano
Premio Nacional de Narradores de la
Banda Oriental
El protagonista de todos los cuentos de este libro
es Koch, y Koch es un enigma. Porque ¿quién es Koch? ¿El turista que
desaprensivamente sube con su mujer a una camioneta conducida por un psicópata,
el marido que demora cumplir con un encargo doméstico mientras espera el
resultado de un análisis sobre fertilidad? ¿El ejecutivo de alto nivel que
busca integrarse a una distinguida sociedad londinense? Todos y cada uno, y
más. Y es también, como el bacilo del mismo nombre, quien cataliza los estados
y las situaciones: no sólo las protagoniza, sino que también las altera.
Y si las variaciones suelen serlo sobre un mismo
tema, es decir que insisten sobre un mismo asunto, estos relatos exploran una y
otra vez las relaciones humanas, que pueden fácilmente ser ganadas por la
indiferencia, la ironía, el desgaste y la crueldad.
El autor de Rugby vuelve con estos cuentos actuales y ácidos, justamente
premiados y celebrados.
Manuel Soriano nació en
Buenos Aires en 1977 y vive en Montevideo desde 2005. Publicó el libro de
cuentos La caricia como método de tortura (2007), la novela Rugby (Alfaguara, 2010) y el libro infantil Las aventuras de
Jirafa y Perrito (Premio
Fondo Concursable del Ministerio de Cultura, 2011). En 2011 recibió por Variaciones
de Koch el Premio Nacional
Narradores de la Banda Oriental.
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
Marcela Serrano
Una intriga policial que excede el género negro
para dar paso a una verdadera novela de aprendizaje.
Carmen Ávila, escritora chilena, ha desaparecido, y
el enigma debe resolverlo Rosa Alvallay —detective de 54 años, divorciada, dos
hijos— que tiene el exilio a sus espaldas y un nuevo caso entre las manos.
Las pistas son los tres hombres que tuvo Carmen: su
marido, un esquivo escritor mexicano y un guerrillero que fue su amante; y
también la última frase que dejó la mujer desaparecida: “Me siento como una
princesa en un minarete.”
Una obra que sigue las huellas de Nosotras que nos queremos tanto, Antigua vida mía y El albergue de las mujeres tristes, y
rastrea entre las distintas soledades la mayor de todas, que es única,
insondable y mujer: Nuestra Señora de
la Soledad.
Marcela Serrano nació en
Santiago de Chile. Licenciada en Grabado por la Universidad Católica, entre
1976 y 1983 trabajó en diversos ámbitos de las artes visuales, especialmente en
instalaciones y acciones artísticas (entre ellas el body art). Entre sus novelas, que han sido publicadas con gran
éxito en Latinoamérica y Europa, llevadas al cine y traducidas a varios
idiomas, destacan Nosotras que nos queremos tanto (1991), galardonada en el año 1994 con el Premio Sor Juana Inés
de la Cruz, distinción concedida a la mejor novela hispanoamericana escrita por
mujeres; Para que no me olvides
(1993), que obtuvo en 1994 el Premio Municipal de Santiago; Antigua
vida mía (1995); El
albergue de las mujeres tristes (1997);
Nuestra Señora de la Soledad (1999);
Lo que está en mi corazón (2001),
finalista del Premio Planeta España, La llorona (2008) y Diez mujeres (2011).
SUMA DE LETRAS
Oscar Hijuelos
La
continuación de Los Reyes del Mambo
Cuba, años 50´. María García y Cifuentes es una
hermosísima joven de 17 años que abandona su pueblo en el campo para probar
suerte en La Habana, la gran ciudad. Sin educación, analfabeta y pobre pero de
una belleza deslumbrante, consigue armarse una vida como bailarina y modelo en
los nightclubs de la ciudad, en los años anteriores a la revolución castrista.
Las calles de La Habana son un remolino donde se mezclan la música, el baile,
los puestos callejeros, los turistas y los habitantes de la ciudad. Es allí
donde María, que ha dejado atrás un doloroso pasado (la muerte de su querida
hermana Teresa y la de su madre) encuentra en Ignacio, un hombre de negocios,
el respaldo y el apoyo que necesita. Sin embargo, es cuando conoce a Néstor
Castillo, un joven y talentoso músico, que comprende lo que es el verdadero
amor.
Pero Néstor emigra a los Estados Unidos y, separado
de María, es cuando escribe el célebre bolero Bella María de mi alma, que la
hace famosa en el mundo entero. Suerte de secuela de la inolvidable Los reyes
del mambo tocan canciones de amor, ésta es la historia de un gran amor perdido,
pero también la de una joven con pocos recursos que consigue abrirse paso en la
vida gracias a su constancia y su fe en sí misma y en los demás.
“Un final
inteligente y divertido culmina una vívida historia que va a deleitar a
lectores de Los reyes del mambo y cautivar a los nuevos lectores de Oscar
Hijuelos, con su voz imaginativa y su estilo florido.”
Publishers Weekly
“Nadie
escribe escenas de sexo como Hijuelos: gráficas y también poéticas, una
sinfonía de lenguaje exuberante, a la vez sudoroso y trascendente.”
Booklist
Oscar Hijuelos (Nueva
York, 1951) es hijo de inmigrantes cubanos y uno de los más destacados
representantes de lo que se conoce como literatura “latina” en Estados Unidos.
Estudió Composición en el City College de Nueva York, donde también realizó una
maestría en Composición Creativa. Antes de dedicarse por completo a la
escritura, trabajó en agencias de publicidad.
Autor de numerosas novelas (Nuestra
casa en el fin del mundo, La emperatriz de mis sueños, Las catorce hermanas de
Emilio Montes O´Brien) entre ellas cabe destacar Los reyes del mambo tocan canciones de amor, ganadora del Premio
Pulitzer en 1990, que fue adaptada al cine en 1992 y en 2005, con libreto del
propio autor, se estrenó en un teatro de Broadway. En 2011 publicó sus
memorias, Thoughts without cigarettes,
donde describe los esfuerzos por hacer converger sus dos identidades: la cubana
y la norteamericana. Actualmente es profesor en la Universidad de Duke. Sus
libros han sido traducidos a 25 idiomas.
AGUILAR
LAS
MUJERES DE LOS DICTADORES
Diane Ducret
El poder y
la seducción
Ellos son Lenin, Mussolini, Stalin, Hitler,
Salazar, Ceaucescu, Mao, Bokassa, Franco. Ellas se llaman Inessa, Clara, Nadia,
Magda, Felismina, Elena, Jiang Qing, Catherine, Sofía, Carmen… No importa si
son mujeres de vida alegre, intelectuales, aventureras o amantes apasionadas,
ellos siempre recurren a ellas y caen en sus redes de seducción. Esposas,
musas, compañeras, admiradoras, tienen en común haber permanecido al lado de
hombres crueles, violentos, tiránicos e infieles, a quienes sin embargo amaban
con vehemencia. Ellas compartieron su vida con los dictadores más terribles
del siglo pasado a pesar del engaño, del poder devastador de la política, de
los espías, de las críticas, de las rivales… porque estaban fascinadas y
porque los necesitaban tanto como ellos.
La escritora de documentales culturales y
presentadora Diane Ducret, haciendo
gala de un estilo periodístico riguroso y objetivo, plantea en Las mujeres de los dictadores un
recorrido histórico por idilios amorosos que son la crónica política de nuestro
pasado más reciente. Los enamoramientos, las relaciones amorosas, la persuasión,
el papel en los regímenes totalitarios y los diferentes destinos, a menudo
trágicos, de las mujeres que pasaron por la cama de algunos de los hombres más
despóticos de la pasada centuria. Una lección de historia magistral. Ducret es antigua alumna de la
Sorbona y de la École Normale Supérieure.
ODESSA
AL SUR
La Argentina como refugio de Nazis y
criminales de guerra
Jorge Camarasa
Los criminales nazis en Argentina
Al final de la Segunda Guerra Mundial, América del Sur se convirtió en
albergue y hogar para decenas de miles de alemanes, austríacos y croatas que
huían de la Europa arrasada. La Argentina fue para la mayor parte de ellos
puerto de llegada y también destino privilegiado.
Legalmente documentados o con papeles falsificados, entre esa multitud
llegaron miles de nazis y centenares de criminales de guerra. Algunos de sus
nombres, años después, serían titulares de los principales diarios del mundo:
Adolf Eichmann, Joseph Schwammberger, Walter Kutschmann, Klaus Barbie, Joseph
Mengele, Erich Priebke, Ante Pavelic, Gerhard Bohne, Dinko Sakic…
Tras una paciente y minuciosa
investigación, Jorge Camarasa revela
en Odessa al Sur los
entretelones de la compleja operación que aseguró el éxito de esa inmigración
inquietante, quiénes apoyaron a los exiliados, qué actividades desarrollaron en
el país, con qué regímenes y gobiernos se comprometieron.
Tuvieron que pasar más de seis décadas para
que los argentinos empezáramos a asimilar el papel que nuestro país desempeñó
en la protección de esos criminales, así como los costos políticos que trajo
aparejados esa terrible aventura
Jorge Camarasa nació en Zárate, Buenos Aires. Es
licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de La
Plata. Trabajó en las revistas La
Semana y El Periodista,
y en los diarios La Razón, Clarín y La Nación. Es asesor del Simon Wiesenthal Center y ha
participado en simposios y congresos, dictando conferencias en la Argentina,
Chile, Brasil, Italia y Suiza. Actualmente vive en Córdoba, donde escribe para La Voz del Interior y para distintos
medios extranjeros. Publicó las novelas La ola (1984) y La última
noche de Juan Duarte (2003), y
las crónicas El juicio. Proceso al horror (1985), La enviada. El
viaje de Eva Perón a Europa (1998),
Amores argentinos. Secretos
y verdades de dieciséis pasiones célebres (1999), Días de furia (2002), El verdugo. Astiz, un soldado del terrorismo de
Estado (2009), e Historias secretas de Córdoba (Aguilar, 2012). Sus
libros sobre la migración nazifascista a América Latina, que lo convirtieron en
un referente internacional sobre el tema, son Los nazis en la Argentina (1992), Odessa al Sur (1995;
Aguilar, 2012), Puerto seguro (2006),
Mengele (2008) y América Nazi (2011). Ha escrito, además, el guión del documental Oro nazi
en la Argentina (2005).
CÓMO TRABAJAR PARA UN
IDIOTA
Cómo sobrevivir y prosperar en el trabajo sin asesinar a tu jefe
John Hoover
La guía que Recursos Humanos no quiere que leas
¿Sospechas que tu jefe es un idiota o lo crees
firmemente? ¿Su actitud, el modo en el que se comporta y sus palabras te sacan
de quicio? Sádicos, idiotas, maquiavélicos, dioses, colegas, etc., son muchas
las tipologías de jefes y es necesario conocer las claves de la personalidad
del tuyo para hacerte un hueco en el trabajo, prosperar e incluso sobrevivir.
En Cómo
trabajar para un idiota hay soluciones reales para problemas que surgen
a diario en el entorno laboral:
• Aprender a utilizar las palabras para dirigirse a
él y empezar a hablar su idioma.
• Descubrir cómo hay que comportarse y qué temas se
pueden sacar en una comida de trabajo con el jefe.
• Desarrollar habilidades nuevas e instruirse en el
arte de parecer siempre más tonto que el jefe.
El consultor internacional John Hoover, conocido
como “Doctor John”, ofrece en esta obra las claves para la supervivencia y el
éxito en el enmarañado mundo laboral, especialmente ahora que el trabajo se ha
convertido en una misión imposible. Como no es posible luchar contra un jefe
idiota ni desafiarlo ni cambiarlo, conviene unirse a él y empezar a disfrutar
de las ventajas que esto implica. Con los consejos del Doctor John, es posible
descubrir cómo mejora la relación con el jefe-i y cómo el estrés y la tensión
desaparecen.
Una obra desternillante e imprescindible para todos
aquellos que deben soportar jefes idiotas. La felicidad en el trabajo es posible,
solo es cuestión de decidirse hoy mismo a perfilar una estrategia y no
convertirse en un idiota.
John Hoover ha sido ejecutivo de Disneyland Entertainment
Division y de McGraw-Hill. Ha realizado trabajos de consultoría para una amplia
diversidad de proyectos y clientes, entre los que se destacan Delta Air Lines,
Hilton, IBM, Printronix, Sanyo Fisher y Xerox.
Es coautor de otros seis libros e imparte clases de
planificación, comunicación, iniciativa, principios de gestión y conducta
empresarial como profesor adjunto en diversas universidades del Estado de
Tennessee. En su currículo profesional se destacan también varios años de
trabajo en California Board of Behavioral Sciences como asesor matrimonial. Es
cofundador junto con el doctor Angelo Valenti de Fearless Leadership, un
novedoso sistema de desarrollo del liderazgo empresarial.
TAURUS
EL
PRECIO DE LA DESIGUALDAD
El
1% de la población tiene lo que el 99% necesita
Joseph Stiglitz
La radiografía de un sistema injusto
El 1 % de la población disfruta de las mejores
viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida,
pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su
destino está ligado a cómo vive el otro 99 %. A lo largo de la historia esto es
algo que esa minoría solo ha logrado entender… cuando ya era demasiado tarde.
Las consecuencias de la desigualdad son conocidas:
altos índices de criminalidad, problemas sanitarios, menores niveles de
educación, de cohesión social y de esperanza de vida. Pero ¿cuáles son sus
causas, por qué está creciendo con tanta rapidez y cuál es su efecto sobre la
economía? El precio de la desigualdad proporciona
las esperadas respuestas a estas apremiantes cuestiones en una de las más
brillantes contribuciones de un economista al debate público de los últimos
años.
El premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los
mercados por sí solos no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la
riqueza en manos de unos pocos más que a promover la competencia. Revela
además cómo las políticas de gobiernos e instituciones son propensas a acentuar
esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los
más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez
debilitados por la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más
privilegiados.
Este libro constituye una contundente crítica a las
ideas del libre mercado y a la dirección que Estados Unidos y muchas otras
sociedades han tomado durante los últimos treinta años, demostrando por qué no
es solo injusta sino además insensata. Stiglitz ofrece esperanza en la forma de
un concreto conjunto de reformas que contribuirían a crear una sociedad más
justa y equitativa, además de una economía más sólida y estable.
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, es actualmente catedrático de
Economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica como
profesor en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además,
ha sido asesor económico del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y
vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best seller internacional El malestar en la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado
Los felices noventa (Taurus,
2003), Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006), Comercio justo para todos (Taurus, 2007), La guerra de los
tres billones de dólares (Taurus,
2008) y Caída libre (Taurus,
2010).
PUNTO DE LECTURA
EL AMANTE URUGUAYO
Una
historia real
Santiago Roncagliolo
Hombre de fortuna, sujeto encantador, ligeramente
embustero, animal social, escritor casi olvidado, el uruguayo Enrique Amorim,
especialmente su relación con Federico García Lorca, es el centro de una trama
de celos, envidias y resentimientos, pero también de lealtades y amores, cuyo
marco es la escena artística entre las décadas de 1920 y 1960. Se confirman
algunas verdades: Neruda era un hombre de amigos y enemigos entrañables; Aragon
dominaba la vida cultural francesa; Quiroga vivía atormentado por sí mismo. Se
despejan algunas dudas: Picasso fue ninguneado por el Partido Comunista;
Chaplin fue absurdamente perseguido; Borges no sabía nada de fútbol. Pero,
sobre todo, se abren interrogantes: ¿Amorim consiguió adueñarse del cadáver de
García Lorca? ¿Es el cuerpo del poeta granadino el que se halla tras un
monumento en la ciudad uruguaya de Salto? A través de una investigación a un
lado y otro del Atlántico, Santiago Roncagliolo ha buscado responderlas.
SIETE
& EL TIGRE HARAPIENTO
Leonardo Oyola
Siete & el Tigre
Harapiento es el primer libro de Leonardo Oyola, ganador del
Premio Hammet 2008 a la mejor novela negra en español. Policial ambientado en
el Buenos Aires de 1897, en el mundo de conventillos, burreros y delincuentes,
la Orquesta del Gato Cabezón se sube a los escenarios porteños y hace bailar a
los más desdichados. Pero de sus instrumentos no salen milongas, sino sangre y
ruegos de perdón. En este universo con guiños al folletín, de personajes
bestiales y crueles, un solista canta finales trágicos y mensajes enigmáticos
que deben ser descifrados por el inspector Vals y su aprendiz. Gatos, tigres,
hienas, sabuesos y gallos compiten para subsistir entre asesinos y corruptos,
a ver quién se queda con el hueso.
“Una obra
que enfrenta, con gestos del grand-guignol, a compadritos asesinos contra la
policía, en un derroche de humor y violencia digno de una película de Quentin
Tarantino.”
Antonio Skármeta
Comentarios