Novedades Editoriales Octubre 2012: BIBLOS
Estos son los nuevos libros de Editorial BIBLOS que encontrarás en tu librería
SIGNOS DE PASIÓN
Claves de la
novela sentimental del Siglo de las Luces a nuestros días
Beatriz Sarlo
Colección Pasajes
Siempre hubo romances, historias de amor y
grandes amores literarios, Pero la novela sentimental es algo nuevo.
Su sentimentalismo es una invención original
de la modernidad. Después de las grandes novelas del siglo XVIII, toda la
centuria siguiente buscó ajustar cuentas con esta nueva temperatura literaria y
vital. Los románticos lo exageraron; el melodrama lo utilizó como gran estilo;
Flaubert lo ironizó; Dickens tocó sus notas magistralmente. El siglo XX no trae
el fin del sentimentalismo sino, por el contrario, su expansión de masas que
acompaña la expansión de públicos populares más amplios incluso que los conquistados
por el folletín en el XIX.
Beatriz
Sarlo regresa en este libro sobre uno
de sus temas predilectos. Con erudición, amenidad y agudeza crítica, examina
epistolarios, diarios, autobiografías novelescas, folletines, novelas rosas y
eróticas, siguiendo las peripecias de la casi milagrosa persistencia de un
género.
LA VIDA ES
PERÓN
Historia del
encuadramiento de la Juventud Peronista
Alfredo Mason, Susana Shanahan y Carlos D.
Gianella
Colección La Argentina Contemporánea
El peronismo tiene un papel central en la
construcción de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Una
parte de esta historia la escribió, sin duda, la Juventud Peronista. Una de las
organizaciones que conformaron “la gloriosa JP” fue el Encuadramiento, al que
muchos conocieron como “los demetrios”. Aquí se presenta la historia política
de esta peculiar organización, que nace apenas iniciada la década del 60.
Los autores contextualizan el relato y lo
enriquecen con los testimonios personales de aquellos que formaron parte del
Encuadramiento. También abordan temas como la metodología y las problemáticas
que los militantes afrontaron, propias de la época y de esa generación de
jóvenes provenientes a menudo de los sectores medios de la población que,
buscando al pueblo, encontraron al peronismo.
Para aquellos que fueron, orgullosamente,
parte del proceso político de los 70, la experiencia en el Encuadramiento fue
su forma de hacerse peronistas; para otros, fue sólo la organización que los
acogió; para todos, fue la forma que tomó la militancia entendida como lealtad
objetiva y doctrinaria.
No se trataba de ofrecer la vida por Perón.
Nadie buscaba morir. Se trataba de un acto concreto de voluntad: organizar la
vida para Perón, y no sólo la propia sino también la de los otros, la de
aquellos que estaban siendo disputados con el enemigo. En ese sentido la vida
era Perón y la muerte se encarnaba en la dictadura que aquellos jóvenes
ayudaron a quebrantar para posibilitar el ansiado tercer gobierno peronista.
Este relato, apasionado y apasionante, es el
de una juventud empeñada en convertirse en protagonista de la historia.
EL HOGAR TECNIFICADO
Familias,
género y vida cotidiana (1940-1970)
Inés Pérez
Colección La Argentina Contemporánea
En el período que va desde la década de 1940
a fines de la de los 70, las condiciones materiales de vida de buena parte de
la sociedad argentina sufrieron importantes transformaciones que se articularon
con cambios en los modos de habitar y en la vida familiar. La tecnificación del
hogar habilitó nuevos usos del espacio doméstico y cambió la textura de lo
cotidiano. Si los nuevos artefactos y tecnologías brindaron mayor confort,
también dieron lugar a nuevas formas de distinción enraizadas en prácticas prosaicas
que habían ganado complejidad, imbuidas ahora de sentidos que las vinculaban al
progreso y a la modernidad.
¿En qué medida la difusión de la vivienda
moderna tuvo un correlato en el cambio familiar? ¿Cuáles son los vínculos entre
los modos de habitar y los modelos de familia y género? ¿De qué modos se
transformaron el trabajo y el ocio domésticos a partir de la tecnificación del
hogar? Con el acento en las condiciones materiales de la vida familiar y las
relaciones de género, El hogar tecnificado busca reconstruir el proceso de
tecnificación del habitar a partir de las experiencias de quienes fueron sus
sujetos, poniendo el centro de atención en un caso –el de Mar del Plata– a
partir del que se intenta iluminar procesos de más amplio alcance.
CRISIS GLOBAL, CRÓNICAS LOCALES
2008 y después
Valeria Hernández, Pascale Phélinas y Monique
Selim (coordinadores)
Colección Investigaciones y ensayos
La crisis que en 2008 sacudió los cimientos
de los países centrales se prolonga hasta nuestro presente sin que los
organismos encargados de la “gobernanza mundial” (sean nacionales,
internacionales o supranacionales) encuentren una receta para salir del
atolladero. La idea de presentar un libro cuyo contenido focaliza en los modos
específicos en que esa crisis fue vivida desde contextos y configuraciones
periféricas se asienta en la voluntad de desplegar las determinaciones que la
provocaron. Conocer y comprender aspectos poco evocados desde entonces por
economistas, políticos y expertos en finanzas puede resultar iluminador para
pensar otras vías de salida.
Con la idea de echar luz sobre los aparatos
ideológicos y simbólicos que la crisis hizo emerger desde su propio seno, este
libro adopta una perspectiva comparativa que permite situar las especificidades
y las continuidades de los factores en juego. La obra presenta un conjunto de
investigaciones realizadas en el marco del equipo “Desarrollo y sociedades” del
Institut de Recherche Pour Le Développement y la Universidad París I, Francia.
Se introduce una serie de análisis de configuraciones contrastantes (en Bolivia
y en Argentina, en Ecuador y en Colombia, en Senegal y en Mali, en India y en
China) y se analizan las diversas representaciones construidas en torno de la
crisis en los contextos nacionales de países periféricos y/o emergentes, y el
modo en que los actores locales significaron el contexto de crisis global.
También se observan las políticas públicas, las figuras del Estado que en ellas
se vehiculizan y las mediaciones imaginarias que así se revelaron.
El lector descubrirá diversas líneas de
convergencia en los trabajos aquí reunidos y un severo balance de las reformas
orientadas hacia una economía globalizada. Si el capitalismo globalizado –a
través de la gestión de la explotación del trabajo y del consumo en particular–
tendía a disolver o neutralizar la alteridad detrás (o más allá) de las
espectaculares demagogias identitarias, la crisis de 2008 –por la que aún
transitamos– pone al desnudo el carácter imaginario de esa homogeneización “por
abajo”. Estos sentimientos quiméricos son retomados por los Estados que creen
encontrar así una forma de sostenerse en un mundo donde el encanto de una
gobernanza global es el presagio del declinar de su poder.
LA PRODUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD
Políticas y
regulaciones sexuales en Argentina
Sara Barrón López, Carlos Figari y Daniel
Jones (coordinadores)
Colección Sociedad
La sexualidad se produce social y
políticamente. La aparición de una sexualidad central y sus sexualidades
periféricas como resultado de la alquimia médica, legal y política de comienzos
de siglo XX; los discursos públicos y siempre presentes de las religiones; las
normas legales y sociales que estructuran la conyugalidad y el parentesco hoy,
tanto hetero como homonormativamente; la reproducción asistida y sus relaciones
con nociones recreadas de naturaleza; las regulaciones sexuales y genéricas en
los ámbitos de estudio y en el mercado laboral, son algunas de las formas en
que ese proceso se realiza.
Este libro da cuenta de estas experiencias a
partir de investigaciones empíricas y situadas que permiten reflexionar sobre
las relaciones entre Estado, mercado, política y sexualidad en la Argentina y
reflejan las diversas dinámicas sociales, políticas y económicas que han
producido y producen sexualidades desde fines del siglo XIX hasta el presente.
La producción de la sexualidad. Políticas y
regulaciones sexuales en Argentina es el resultado de la discusión y reflexión
colectiva del Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. No es sólo un
emergente del nuevo escenario en materia de política sexual abierto por la
sanción de leyes como las de matrimonio igualitario o identidad de género, sino
también un paso más en la consolidación de los estudios sobre sexualidades en
la Argentina.
DIALÉCTICA, HERMENÉUTICA Y PRAGMÁTICA FORMAL
Hacia una
fundamentación de las Ciencias Sociales y las Humanidades
Delia Albarracín
Colección Tesis
Este libro constituye un aporte a la
epistemología de las ciencias sociales y las humanidades desde la crítica
filosófica. Analiza las obras más representativas de la filosofía alemana del
siglo XX para explicitar cómo se sitúan la dialéctica y la hermenéutica frente
a las mencionadas ciencias en un contexto donde para su justificación se
recurre a modelos de las ciencias exactas y naturales.
Esta obra muestra la presencia de una
epistemología crítica en la dialéctica frankfurtiana y la hermenéutica
gadameriana y analiza la recepción de estos aportes en Jürgen Habermas. Se
presentan puntos de discusión que visibilizan la vigencia del debate entre
estas perspectivas como asunto nodal de la epistemología. De este modo, los
resultados subrayan la dialéctica crítica, la hermenéutica filosófica y la
pragmática formal como tres enfoques filosóficos claramente diferenciados que
conllevan un determinado concepto de realidad, de objetividad, de racionalidad,
de verdad, de lenguaje, de hombre, de historia. Se establece, así, la
explicitación de los supuestos epistemológicos como tarea eminentemente
filosófica que contribuye a sopesar la eficacia de la ciencia en relación con
los problemas humanos.
Comentarios