Novedades Editoriales Octubre 2012: INTERZONA
MUNDO PORNO
Juan Manuel
Candal
Novela
Argentina
"La
pornografía es el género imposible, el género de la banalidad, el género útil.
Como sucede con el dinero o el amor, no hemos forjado una definición que esté a
la altura de todos los objetos, sentimientos y relaciones que abarca. Con una
fuerte base autobiográfica, Juan Manuel Candal -camarógrafo, editor y novelista-
construye una fábula moral en tiempos cuyo lema singular, único, excluyente,
parece ser la obligación del placer, el imperativo de la perversión. Sin
grandes apuestas formales, sin experimentación visible, entre la búsqueda
antropológica y el reportaje, anclada en innegable información de primera mano,
Mundo porno ofrece una anécdota simple. Con pobre talento para la siempre
enrarecida semi-industria local del cine, sin el tesón necesario para abrirse
camino en el mundo laboral porteño, un joven y disperso estudiante cae en la
trama del porno local. Sus atomizadas aventuras dan los primeros pasos en la
decodificación de un universo atrapante, austero en su banalidad, y siniestro
como solo puede serlo la mancha indeleble del deseo." Juan
Terranova
GONGUE
Marcelo
Cohen
Novela argentina
"Cuando
el gongue los alcanza, se les inclinan los derechos, lentos, los cuerpos hacia
atrás, acusando el sonido, hasta casi dar en el suelo con la nuca, y sin una
pausa luego se recuperan, derechos asimismo, hasta alcanzar de nuevo el máximo
de su altura."
El vigía Gabelio Támper tiene la misión de
custodiar las fincas de su jefe durante una inundación en el Delta Panorámico.
Mientras todos se exilian a la capital, el protagonista pasará sus días en una
improvisada barraca, protegiendo la zona de saqueadores oportunistas. Este
tiempo de soledad y marrón monotonía le permitirá reflexionar desde situaciones
mundanas y rutinarias hasta cuestiones existenciales y universales. Su único
compañero será el Gongue que ha heredado de su padre.
En esta novela, Marcelo Cohen alcanza el
máximo de su escritura innovadora, reflejo de un tratamiento particular del
lenguaje, que le permite a su vez la creación de todo un repertorio propio de
palabras que son utilizadas con humor e ironía.
Marcelo
Cohen (Buenos Aires, 1951) es escritor
y traductor. Ha colaborado con diversos medios periodísticos de la Argentina y
España y traducido narrativa, ensayo y poesía de numerosos autores, entre otros
Nathaniel Hawthorne, Henry James, T.S. Eliot, J.G. Ballard, William Burroughs,
Machado de Assis, Clarice Lispector y Raymond Roussel. Dirigió el proyecto
editorial Shakespeare por escritores,
una traducción de las obras completas de Shakespeare hecha por escritores
iberoamericanos. Actualmente dirige junto con Graciela Speranza la revista de
artes y letras Otra Parte. Ha publicado los libros de relatos El instrumento más caro de la tierra
(1982), El buitre en invierno (1984),
El fin de lo mismo (1992), Los acuáticos (2001) y La solución parcial (2003); y las
novelas El país de la dama eléctrica
(1984), Insomnio (1985), El sitio de Kelany (1987), El oído absoluto (1989), El testamento de O Jaral
(1995), Inolvidables veladas (1996), Hombres
amables (1998), Donde yo no estaba
(2006) e Impureza (2007). Sus ensayos
han sido reunidos en el volumen ¡Realmente
fantástico! (2003).
ESCIPION
Pablo
Casacuberta
Novela Latinoamericana
"Escipión
plantea la batalla narrativa como una indagación cargada de emociones ocultas:
todo empieza con una herencia que puede hacer daño o curar, un mensaje del más
allá que obliga a replantearse muchas cosas del aquí y ahora. Un hijo
desnorteado que sigue el camino marcado por un padre muerto. ¿Hacia dónde? Un
legado con trampa da pie a una gran novela, que se despliega entre la verdad
maquillada que la gente adora y la verdad sin brillo que atrapa sombras. Dos
territorios, un mismo paisaje: deslumbrante, sí, señor." Tino
Pertierra, La Nueva España
COSA DE NEGROS
Washington
Cucurto
Novela
argentina
El lugar y la fecha de nacimiento de
Washington Cucurto ha dado origen a numerosas controversias, pero los
estudiosos de su obra acuerdan en darle al partido bonaerense de Quilmes
(Argentina) y al año mítico de 1973 esos dudosos privilegios. Durante los años
de la llamada década maldita, trabajó como repositor en distintos supermercados
y comenzó a tejer sus mitos de autor como miembro destacado de la generación de
poetas de los años noventa (Zelarayán,
1998; La máquina de hacer paraguayitos,
1999; 20 pungas contra un pasajero,
2003; Hatuchay, 2005). Pero fueron
los relatos de Cosas de negros
(2003), Las aventuras de Señor maíz
(2005), El curandero del amor (2006)
y 1810. La revolución vivida por los
negros (2008) los que lo llevaron a la fama latinoamericana y mundial.
Cucurto es el escritor argentino más leído, más celebrado y más injuriado del
momento. En 2002 fundó Eloísa Cartonera, un sello de trabajadores cartoneros
que difunde literatura latinoamericana contemporánea. Sus textos circulan en
panfletos y libros oficiales por todo el mundo, traducidos entre otros idiomas
al inglés, al portugués, al guaraní, al árabe y al coreano.
PLOP
Rafael
Pinedo
Novela latinoamericana
Plop es un objeto de precisión construido con
desechos: como las vidas de sus personajes, es fruto de un arte del reciclaje.
En un paisaje terminal, donde sólo puede beberse el agua que cae del cielo,
Plop, un niño nacido del barro, apela a una astucia primitiva para ascender
hasta la jefatura de un semiorganizado grupo de supervivientes. Al igual que
los demás, el clan al que Plop pertenece ha renunciado a casi todos los tabúes
de una civilización que ya nadie recuerda y ha creado otros nuevos. En el mundo
de Plop no hay escritura y la sociedad tal como la conocemos no existe. El
intrincado ascenso de Plop al poder, jalonado de imaginación, candor y
atrocidades, parece reflejar lejanas parábolas del poder, como si los hombres
no pudieran no repetirse. Pero sólo lo parece. De un escenario informe surgen
personajes pasmosos que no pueden sino inventar sus destinos. Lejos de los
habituales temas de la tecnología moderna, Plop es ciencia rudimentaria y
ficción de las ruinas. En 2002 Plop obtuvo el Premio de Novela Casa de las
Américas.
SOLO TE QUIERO COMO AMIGO
Dani Umpi
Novela uruguaya
"La
historia que narra Sólo te quiero como amigo es muy neurótica y está escrita
como un pensamiento acelerado. Mi método de trabajo para esta novela fue muy
diferente del de las anteriores, que eran más `programáticas´. Para escribir
Miss Tacuarembó y Aún soltera me hacía esquemas, diagramas. Yo nunca confié
mucho en la inspiración y el talento, más bien sobrevaloraba el trabajo y la
estrategia. Para Sólo te quiero... decidí jugarme por cierta espontaneidad y
por una escritura de corrido; una derivación continua de ideas y situaciones.
Siempre digo que nada de lo que produzco es autobiográfico, y puede que esto
sea cierto en el sentido más literal del concepto, pero lo cierto es que todo
lo que hago habla siempre de mí. En este caso, ahora lo veo, todos los
personajes soy yo; es como si estuviera dialogando conmigo mismo. La neurosis
del personaje principal y toda su historia-histeria tienen mucho que ver con
mis momentos más psicóticos, están potenciados. También usé mucho a mis amigos.
Inessa es básicamente una caricatura de una de mis mejores amigas, que es
maquilladora. El personaje de Juancito surgió de un chico del fotolog que es Dj
y es bastante amigo mío. Gonzalo también está inspirado en un amigo biólogo,
pero le puse mucho más libido que la que yo puedo percibir. También aparece
Gaby Bex, que es una especie de hada o sacerdotisa. Vilmack tiene tics de las
madres de muchos amigos, porque yo suelo llevarme mejor con las madres de mis
amigos que con ellos. La novela habla un poco de eso, ¿no?, de las familias que
uno va formando cuando se escapa de la suya propia.
Aunque el
`método´ fue diferente, varias obsesiones de mis novelas anteriores se repiten:
la inseguridad emocional y esa visión tan adolescente y `Cris Morena´ del
mundo, donde todo se reduce a la vida afectiva; lo cotidiano vivido como un
dramón sofocante y la búsqueda de la tranquilidad en lugar de la felicidad.
También reaparecen los personajes muy inmaduros y caprichosos. Una vez más, los
momentos decisivos ocurren en la discoteca, en un baile; en el caos musical, en
medio del levante y la euforia se encuentran claves y se resuelven conflictos.
Extrañamente, para mí esto es la literatura, algo que no sé en qué momento deja
de ser exactamente yo, algo que se va a medida que la escritura avanza. Cuando
la novela está terminada, ya es demasiado tarde, ya es un ex: Es muy fácil
darte cuenta cuándo tu novio te va a dejar. Es como en el resto de los
acontecimientos de la vida. Nada cae del cielo de repente, de improviso,
pataplúm. Abrís el botiquín y ya no está el desodorante. Lleva su tiempo, su
vuelo, su aterrizaje, su germinación y putrefacción. Pum, pum, pum, pataplúm.
No es un golpe seco que sale quién sabe de dónde. Nada que ver. Es un pausado
abrir y cerrar de ojos, un pestañeo en cámara lenta, una película. Con un poco
más de atención y estado de alerta constante, focalizando, veríamos que esas
sorpresas también siguen la lógica de la causa y el efecto, la semillita y el
arbolito, el huevo y el tordo. Es un proceso lento, acelerado, hasta que llega
un momento en el que tu pareja se harta de vos y te deja”. Dani
Umpi.
PANORAMA INTERZONA
Narrativa Emergente
Elsa
Drucaroff (compiladora)
Elsa Drucaroff es novelista, ensayista, crítica y
docente. Publicó 3 novelas y un libro de relatos. Publicó los ensayos Mijail Bajtín. La guerra de las culturas
(1996) y Arlt, profeta del miedo (1998).
Dirigió La narración gana la partida, volumen once de la Historia Crítica de la
Literatura Argentina (2000).
Sus artículos críticos aparecen en medios
académicos nacionales e internacionales, y en medios masivos.
Comentarios