Novedades Editoriales Octubre 2012:TUSQUETS
Estos son los libros de TUSQUETS EDITORES que encontrarás en tu librería
BAILA, BAILA, BAILA
Haruki Murakami
NARRATIVA
-
Novela
Colección Andanzas
En marzo de 1983, el joven protagonista de esta novela, redactor freelance todoterreno, después de
pasar días sombríos, siente la necesidad de volver a ciertos escenarios de su
vida para ajustar cuentas con el pasado. Viaja a Sapporo con la intención de
alojarse en el Hotel Delfín, donde años atrás pasó una semana con una
misteriosa mujer que, de manera inesperada, desapareció de su lado. A su
llegada descubre que han derribado el hotel y que en su lugar se alza otro,
moderno y lujoso, pero su estancia allí propicia la aparición de personajes
envueltos en un aura de irrealidad: una guapa recepcionista que ha vivido
experiencias inverosímiles, una adolescente dotada de una aguda sensibilidad, o
un antiguo compañero de colegio, ahora actor de éxito, que lo meterá en graves
aprietos. Asesinatos, viajes a Hawai, pasajes a otros mundos y fiestas se
suceden al ritmo de la música que suena en la radio de su destartalado Subaru.
Lo cierto es que, como afirma un enigmático personaje, todo está conectado.
Porque sólo se regresa al Hotel Delfín para poder empezar de nuevo.
Haruki
Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y
regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor
japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios
como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En
España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por
estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno
español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado
ocho novelas de este autor, así como su libro de relatos Sauce ciego, mujer dormida (II
Premio Frank O’Connor) y la personalísima obra De qué
hablo cuando hablo de correr. Escrita inmediatamente después de Tokio blues. Norwegian Wood, la
novela Baila, baila, baila alterna la
intriga, el sexo y el rock and roll con
los densos y poéticos silencios del mejor Murakami.
Booktrailer de Baila, baila, baila
TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
EL AMOR NOS DESTROZARÁ
Diego Erlan
Novela
Colección
Andanzas
Agustín tiene siete años y está de vacaciones familiares en La
Maruja, en la casa de su abuela. Serán las últimas de su infancia, porque ese
verano muere su hermana casi adolescente. Una muerte incomprensible, de la que
no se habla. Con el retorno al departamento de Buenos Aires se inicia otra vida
para todos, enrarecida por el secreto. Agustín comienza a transitar como puede
una rutina signada por la soledad, el abandono, el descuido. Una madre en el
límite del equilibrio psicológico, un padre ausente, un tío cuyo rol familiar
no está muy claro forman el mundo cerrado del niño, limitado a una geografía
precisa: su casa, la terraza de su edificio, la escuela y el hogar de Alonso,
su único amigo. El hallazgo de tres casetes grabados de la hermana marca un
punto de inflexión en su adolescencia: con la música, la historia cambia. Los
años noventa son el escenario propicio para esta conmovedora novela de
aprendizaje.
Diego Erlan nació en
San Miguel de Tucumán en 1979. Desde los años noventa vive en Buenos Aires,
ciudad en la que estudió periodismo e historia del arte. Ha sido profesor
universitario, guionista de televisión y crítico cultural en diversos medios.
Organizó el ciclo de discusión estética Manifiesto.
Actualmente se desempeña como editor en la revista Ñ.
En junio de 2012 participó, como escritor invitado, de la exposición
interdisciplinaria El amor nos destrozará, realizada
en el Centro Cultural Ricardo Rojas, que funcionó como un experimento creativo
a partir de esta, su primera novela.
VIVE COMO PUEDAS
Joaquín Berges
Novela
Colección
Andanzas
Por más que le recomienden tomarse las cosas con calma, y que su
mujer, naturista convencida, quiera inculcarle los hábitos de una aburrida vida
sana, Luis no gana para sobresaltos. Su primera mujer, Carmen, se ha casado con
su primo Óscar, un arribista que no sólo se ha quedado con ella sino también
con el puesto al que aspiraba Luis en la empresa de energía eólica para la que
trabaja. Entre llamada y llamada de su madre para hablarle de la tensión
arterial, Luis intenta resolver los conflictos de su hijo pequeño en el
colegio, preocuparse de los líos de sus hijos mayores con las drogas de diseño,
asumir que sigue enamorado de Carmen y aplaudir las actuaciones de un peculiar
payaso que conoce gracias a sus hijos. Mientras, el viento hace girar las palas
de los aerogeneradores como saetas de un reloj que descuenta el tiempo que le
queda de vida. Así, entre complicaciones crecientes y vivencias al límite, el
equilibrio algo inestable de su situación inicial acaba volviéndose un
descontrolado desequilibrio estable lleno de giros hilarantes.
Joaquín
Berges nació en Zaragoza en 1965. Es licenciado en filología hispánica
por la universidad de su ciudad. Se dio a conocer con El club de los estrellados, una
primera novela en la que se reveló como un contador de historias nato (Premio a
la Mejor Ópera Prima en Español 2009, en el Festival du Premier Roman de
Chambéry, Francia). Pero ha sido Vive como puedas
(2011), la desopilante comedia de un hombre que intenta no perder las riendas
de su familia, la que, gracias al boca a oreja de lectores y libreros, le ha
lanzado a un prolongado éxito entre el público. Magnífico creador de personajes
y situaciones, narrador de historias hilarantes y enternecedoras, Joaquín
Berges demuestra con Un estado del malestar,
su tercera novela, cómo domina los resortes de un humor descacharrante en medio
de una deliciosa historia de redención y amor.
Web oficial: www.joaquinberges.com
Video de la presentacion de 'Vive como puedas' de Joaquín Berges - Fnac Arenas Barcelona
EL VIGILANTE DEL FIORDO
Fernando Aramburu
Cuentos
Colección
Andanzas
El «vigilante número 155» es un hombre de mediana edad destinado a
una inhóspita cabaña solitaria, en las orillas de un fiordo noruego, con la
misión de alertar de la presencia de terroristas en la zona, por lo que debe
permanecer día y noche ojo avizor. Esa situación de pesadilla, íntimamente
relacionada con el enloquecedor sentimiento de culpa que asedia a un funcionario
de prisiones, conforma la atmósfera claustrofóbica del relato que da título a
este excepcional libro de cuentos. Y algo de esa angustia provocada por el
terrorismo se reconoce también en «Chavales con gorra», donde el miedo empuja a
un matrimonio a huir de ciudad en ciudad, o, ya en su máxima expresión, en
«Carne rota», un mosaico impactante a partir de las vivencias de varios
personajes en la tragedia del 11-M. Otras conmociones más íntimas se recrean en
la historia del adolescente que descubre la catadura moral de su padre durante
unas vacaciones; en el personaje que se encuentra cada día con el dolor de una
mujer que llora en una estación de metro, o en el que asiste a su propia
muerte.
Fernando
Aramburu nació en San Sebastián en 1959. Es licenciado en filología
hispánica por la Universidad de Zaragoza y desde 1985 reside en Alemania. Fue
miembro del Grupo CLOC de Arte y Desarte. Considerado ya como uno de los
narradores más destacados de su generación, es autor de tres libros de relatos:
No ser no duele (1997), Los peces de la amargura (2006) y El vigilante del fiordo (2011), y
de cinco novelas: Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005) y Viaje con Clara por Alemania
(2010), títulos que han sido distinguidos con el Premio Ramón Gómez de la Serna
1997, el Premio Euskadi 2001, el XI Premio Mario Vargas Llosa NH, el Dulce
Chacón y el Premio Real Academia Española en 2008. Ha escrito también libros
para niños, como Vida de un piojo llamado Matías
(2004). Con Años lentos mereció el VII Premio
Tusquets Editores de Novela.
AMRITA
Banana Yoshimoto
Novela
Colección
Fábula
Cuando Tusquets publicó en 1991 Kitchen (Andanzas 151), de la
entonces jovencísima Banana Yoshimoto,
ya intuían ya en su escritura el talento de una buena narradora, pero no imaginaron
que, diez años después, se convertiría en una de las más prestigiosas autoras
de la literatura japonesa actual, con un clamoroso éxito de público en su país
y, gracias a las numerosas traducciones, en el mundo entero.
Amrita es una de sus novelas más sofisticadas y con
mayor riqueza de matices, que demuestra que, en efecto, nos encontramos ante
una novelista que ha alcanzado la madurez literaria, y que posee un
originalísimo mundo propio.
Cuando muere un ser querido, su
entorno queda trágicamente afectado, en particular cuando todo sugiere que ha
sido un suicidio. Tras la muerte misteriosa de Mayu,
una joven y famosa actriz, Ryuichiro,
su compañero, decide emprender un largo viaje para olvidar. Desde diferentes
lugares cuenta sus andanzas en las cartas que envía a Sakumi, la hermana mayor de Mayu, en las que utiliza un
inusitado tono de familiaridad y cariño. Sakumi, que no sabe si éste era el
estilo habitual empleado por él para dirigirse a su hermana, sucumbe al amor,
sobre todo tras sufrir un accidente en el que pierde parte de la memoria. La
nueva Sakumi,
convertida ya en novia de Ryuichiro,
sorprende a todos, porque en ella destellan señales de una segunda personalidad,
propia de quienes han estado alguna vez cerca de la muerte...
Banana
Yoshimoto
(Tokio, 1964) estudió literatura en la Universidad de Nihon. Con Kitchen (Andanzas 151 y Fábula 17),
su primera novela, ganó el Newcomer Writers Prize en 1987, cuando todavía era
una estudiante universitaria, y un año después se le concedía por la misma obra
el premio literario Izumi Kyoka. Entre otros galardones, ha recibido en Italia
el prestigioso Premio Scanno. Yoshimoto es ya autora de una dilatada pero exquisita
obra compuesta de ensayos, novelas como N.P. (Andanzas
217 y Fábula 263), Amrita (Andanzas 481 y Fábula 263)
y Tsugumi (Andanzas 653), y el libro
de relatos Sueño profundo (Andanzas 591 y Maxi
011/1). Desde 1991, año en que Tusquets Editores publicó Kitchen, Yoshimoto se ha
convertido, junto con Haruki Murakami, en una de las voces más prestigiosas de
la literatura japonesa actual. En Recuerdos de un callejón sin
salida la autora aborda, con el estilo prístino que la caracteriza,
temas como el desencanto, la amistad o el amor, encarnados en personajes que
buscan, en la plácida cotidianidad de los lazos afectivos, la fuerza para
seguir viviendo.
EL AMOR
Marguerite
Duras
Narrativa
Colección
Fábula
Tres personas -una mujer encinta, un viajero y un hombre que
camina- han terminado por encerrarse, cada una de ellas con alguna poderosa
razón, en el espacio abierto de una isla. Sólo ellas tres parecen ocupar el
espacio soleado y ventoso de la playa desierta delimitada, a un lado, por el
malecón y, al otro, por el río. En su melancólico vaivén, se miran a sí mismas
y entre sí en el silencio atemporal, con la mirada hueca y fría de quienes han
llegado al final. Todo parece haber quedado atrás: entre los brazos de una
esposa y de sus hijos para el viajero ; en un remoto salón de baile para
la mujer encinta ; y en el recuerdo intenso de un nombre olvidado para el
hombre que camina. Pero, de pronto, por un instante, un atisbo de deseo vuelve
a animarlas; se acercan, se rozan, se hablan, se interrogan en la noche, ante
el mar… ¿El amor?
Marguerite
Duras Nació en la Indochina francesa en 1914 y murió en París en 1996.
En 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias
políticas. En 1943 publicó su primera obra, La impudicia, a
la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos
dramáticos. De su producción narrativa, Tusquets Editores ha publicado Moderato cantabile, El vicecónsul, El arrebato
de Lol V. Stein, Los ojos azules pelo negro, Emily L., Los caballitos de
Tarquinia, El amor, Destruir, dice, El amante de la China del Norte y Un dique
contra el Pacífico. Tras una profunda crisis, marcada por el
alcoholismo, escribió tres obras maestras: El hombre sentado en el
pasillo, El mal de la muerte y El amante, célebre novela que
inspiró una película homónima de Jean-Jacques Annaud. A ellas se suma un ensayo
sobre la experiencia de la escritura, Escribir, y ahora Tusquets Editores
recupera para los lectores, en una nueva traducción, la novela La amante inglesa.
LA ESPADA DE DAMOCLES
Petros Márkaris
Historia
Social
Colección
Ensayo
Pocos novelistas como Petros Márkaris están tan cualificados
para arrojar luz sobre la crisis que azota a Grecia y que amenaza con derrumbar
el proyecto de unión europea. Con este fin, el escritor griego explica las
causas profundas de esta quiebra, la acelerada evolución de la sociedad griega
en las últimas décadas y el papel que sus estructuras de poder desempeñan en la
actual debacle financiera. Indignado ante la precariedad de la vida cotidiana
de tantos ciudadanos, castigados por medidas diseñadas en Bruselas y Berlín, Márkaris alerta de que ésta
no es una crisis más, y que sólo volviendo a las raíces del humanismo
–«inventado» precisamente en Grecia– podremos dejar de sentir esa espada de
Damocles sobre nuestras cabezas.
Escritos en alemán para publicaciones tan
prestigiosas como Die Zeit o Süddeutsche Zeitung, los
artículos que componen este volumen se abren con un prólogo dirigido
especialmente al lector español, incluye un texto redactado tras las últimas
elecciones griegas de junio de 2012 y se cierra con una interesantísima
conversación en la que Márkaris
revela datos autobiográficos y algunas claves de su célebre serie de novelas
policiacas.
Petros
Márkaris (Estambul, 1937) estudió ciencias económicas en Viena y
Stuttgart, y se trasladó después a Atenas, donde reside. Guionista de
televisión y autor teatral, colaboró en varios guiones del cineasta Theo
Angelopoulos. También ha traducido a autores de lengua alemana de la talla de
Goethe y Bernhard, y es autor del volumen La espada de Damocles,
en torno a la crisis griega y Europa. Sin embargo, ha alcanzado fama
internacional y merecido prestigiosos galardones, como el Premio Pepe Carvalho
2012, con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas
Jaritos, compuesta por los títulos: Noticias de la noche, Defensa
cerrada, Suicidio perfecto, El accionista mayoritario, Muerte en Estambul y Con el agua al cuello (Premio Negra
y Criminal). Novela sobre los conflictos
morales que plantea la situación económica actual, Liquidación
final es el séptimo título de la serie, y también la segunda obra
de la llamada «Trilogía de la Crisis», que se inició con la exitosa Con el agua al cuello.
Rtve - Grecia y los griegos, según Petros Márkaris en el programa
"En Portada" Ver ACÁ
ORWELL EN ESPAÑA
George Orwell
Biografías,
Autobiografías Y Memorias
Colección
Fábula
Orwell en España, que recoge los frutos de
esta breve pero intensa experiencia, reúne por primera vez todo cuanto este
autor escribió sobre la guerra civil: el
libro homenaje a cataluña, que hasta ahora no había sido
publicado íntegramente en España, y todos los textos relativos a la contienda
—artículos, cartas y reseñas de libros—, editados y anotados con rigor por el
estudioso de la obra de Orwell Peter Davison. El desencanto político, el rechazo
a la manipulación de la
historia, la denuncia del estalinismo y el ansia de libertad
que en adelante caracterizarían toda la obra de este autor excepcional
cristalizaron en esos meses en que combatió el fascismo con un viejo máuser,
como un miliciano más. Como afirma en el Prólogo el profesor Miquel Berga, uno
de los mayores especialistas españoles en orwell, por fortuna ese miliciano era
además un consumado escritor y vivió para contarlo.
George Orwell llegó a Barcelona en las navidades de 1936,
dispuesto a luchar contra el fascismo. Encontró una ciudad en plena revolución
e ilusionada ante el futuro, y acabó enrolado en la milicia del poum. Destinado
durante cuatro meses al frente de Aragón, donde reinaba una desesperante
inactividad, regresó por unos días a Barcelona. Allí, tras ser testigo del
conflicto entre los anarquistas y las fuerzas del orden, las famosas Jornadas
de Barcelona de mayo de 1937, que consolidaron el poder de los comunistas,
escapó de milagro a la dura persecución sufrida por el poum después de su
ilegalización.
LOS ROTHSCHILD
Herbert Lottman
Biografías,
Autobiografías Y Memorias
Colección Fábula
Las biografías escritas por Herbert Lottman constituyen todo
un acontecimiento cuando aparecen publicadas en el mundo entero. No sólo porque
elige cuidadosamente sus personajes, sino porque, al situarlos en un contexto
histórico más amplio, investigado y analizado con meticulosidad, acaban
convirtiéndose en libro de cabecera de lectores curiosos y en referencia
ineludible para especialistas. Por ejemplo, para trazar esta historia de toda
una dinastía que hace
Historia, Lottman ha
buceado en archivos inéditos y
en correspondencias privadas jamás
consultadas hasta ahora.
«Ser
rico como un Rothschild» es ya una expresión acuñada en todo el mundo,
pero pocos conocen su origen y los avatares por los que ha pasado esta familia judía para ser hoy tan poderosa y tan influyente. Ya muy a principios
del siglo XIX, la condesa de Nesselrode, fascinada por el poder omnipresente
de James Rothschild, el
«Gran Barón», escribía a su marido: «¿Sabes quién es en Francia el virrey e
incluso el propio rey? ¡Rothschild!». Probablemente ignorara que James, alias Jacob, era hijo de un
simple cambista en el gueto de Frankfurt...
La aventura de James Rothschild y sus descendientes, desde Alphonse hasta Guy y David, pasando por sus insignes esposas
y hermanas, recorre dos siglos y atraviesa el mundo de las finanzas, la
política y la economía internacionales, pese a su actitud pasiva en el célebre
«caso Dreyfus», a los reveses durante la crisis de 1929, a las expoliaciones y
el saqueo de sus bienes por los ocupantes nazis y el gobierno de Vichy, y a la
nacionalización de su banca durante los primeros años del gobierno socialista
de Mitterrand. Banqueros, viticultores, industriales, financieros,
agricultores, ganaderos, coleccionistas, mecenas, actores, escritores,
excéntricos o discretos, los Rothschild lo
han sido todo y extienden su influencia económica y política de Londres a
Israel pasando por España y Rusia. No en vano, contra viento y marea, la divisa
familiar sigue siendo la misma: «Concordia, Integritas, Industria»,
armonía, integridad, trabajo.
Herbert
Lottman nació en Nueva York en 1927.
Desde 1956 vive en París, donde es corresponsal de importantes medios
periodísticos y culturales de Estados Unidos. Es autor de célebres biografías,
ya clásicas hoy en día, como las de Gustave Flaubert (Andanzas 149), los Rothschild
(Tiempo de Memoria 54), o las de Pétain, Colette y Julio Verne. Investigador
escrupuloso y sin prejuicios, Lottman ha centrado sus mayores esfuerzos en el
periodo de entreguerras, y sus obras, que conforman un verdadero fresco
histórico de esa época, son hoy indispensables para conocer el legado cultural
e histórico del siglo XX. Tusquets Editores ha publicado también sus títulos La rive gauche, La caída de París (14 de junio de 1940), La depuración y El París de Man Ray, todos ellos en la colección Tiempo de Memoria (56, 59, 64 y 27).
Comentarios