Federico García Lorca, León Felipe, Juan Gelman y Flamenco, del sefarad al cante jondo
Por dos únicos sábados, en noviembre,
se presentará en Mediterránea
Café Teatro
la obra - recital de Marcela
Suez y Cristina Pérsico
“Raíces del
Flamenco, del sefarad al cante jondo”
Un viaje musical – danzado
hacia los orígenes de la cultura gitana,
a través de textos de Federico
García Lorca, León Felipe y Juan Gelman;
y el cante jondo de Pérsico,
quien acompañada de excelentes músicos y los bailaores Marcela Suez y Diego
Ferreira
nos trasladan a un universo
rico de
historias, dolor y pasión.
RAÍCES DEL FLAMENCO
DE SEFARAD AL CANTE JONDO
Dos últimas funciones del año
Sobre
una idea original de Marcela Suez, este espectáculo fue creado por la cantante sefaradí Cristina
Pérsico y la bailaora flamenca Marcela Suez, con la colaboración especial de
Rubens Correa y puesta en escena de Rafael Fernández. Un relato danzado y
cantado que pone en escena el origen de los ritmos flamencos, a partir de las
raíces moras y judías, a través de los textos de Federico García Lorca, León
Felipe y Juan Gelman.
Funciones:
sábados
17 y 24 de noviembre a las 21hs
Sobre la obra
Una pieza que gira sobre la huella que el hombre deja en su cultura, en sus
canciones, danzas y rituales. Huella que se transmite y permanece como herencia
de generación en generación.
Este espectáculo que es teatral, que es danzado y cantado, nos trae esa
emoción profunda de revivir y compartir el rico y valioso legado de nuestros
antepasados.
Tres Poetas contemporáneos -- Federico
García Lorca, León Felipe y Juan Gelman --, son nuestros exquisitos
compañeros de viaje, testigos de épocas actuales para contar esta historia de
persecuciones, destierros y dolor que una y otra vez se repite.
Un poco de historia
Hubo un
tiempo de convivencia, intercambio y mutuo enriquecimiento entre los pueblos
que se establecieron en el sur de España y permanecieron durante ochocientos
años juntos. Convivencia de culturas de judíos sefaradíes, de árabes, de
cristianos y también de los gitanos, últimos en arribar desde la India a ese
escenario de Al Andalus hacia el año 1425.
Cuando, en
1492, los reyes católicos comenzaron a ejecutar a través de la Inquisición el
concepto de Nación bajo la Fe Cristiana, judíos, árabes y gitanos fueron
expulsados, ejecutados, perseguidos y convertidos.
En la
diáspora de los judíos sefaradíes las tradiciones y la cultura fueron
sostenidas y transmitidas por generaciones. Una de las mayores expresiones han
sido sus canciones transmitidas oralmente, principalmente por mujeres.
El Cante
Jondo (flamenco) también se gesta y nace en ese territorio de extensos olivares
que es Andalucía. Surge de esa raíz sefaradí y árabe, de sus músicas, sus melismas
y semitonos, entrelazadas con la primitiva música de la India traída por los
gitanos.
Surge de la
emoción intensa de raíces que llegan de pueblos lejanos, y del dolor de la
persecución y el exilio.
Habiéndose
documentado acerca de los hechos históricos en los que se basa el espectáculo y
sin pretensión de una cronología rigurosa, Raíces del Flamenco quiere subrayar
la común-unión de estos pueblos que compartieron un lugar geográfico y una
importante página de su historia.
Ficha artística:
Cante
sefaradí:
Cristina Pérsico
Baile
Flamenco:
Marcela Suez, Silvana Perdomo, Eva Iglesias
Cante
flamenco:
Jeromo Amador, Manuel Santiago
Guitarra
flamenca:
Rodrigo González y Luciano de Paula
Guión: Rubens
Correa
Violín: Lisandro
Pejkovich
Percusión
Oriental:
Luciano de Paula
Percusión
flamenca:
Juan Romero
Puesta en
escena:
Rafael Fernández
Prensa: Simkin
& Franco
Idea y
Dirección General: Marcela Suez
*Esta obra
cuenta con el apoyo de Prodanza
SOBRE MARCELA SUEZ
A la edad de 4 años, comenzó sus estudios de danza y música en el Collegium
Musicum de Buenos Aires. Luego se especializó en piano, con la profesora
Violeta H. de Gainza, y en danza contemporánea, danza clásica, improvisación y
composición coreográfica, con los profesores Patricia Stokoe, Gerda Alexander,
Freddy Romero, Alfredo Gurquel, Ana Deustch, Margarita Bali, Ana María
Stekelman, Renate Schotellius, Teresa Duggan, Marina Giancaspro, Andrea
Chinetti, Alejandro Cervera y Ana Itelman, entre muchos otros. Se formó en
actuación teatral con Carlos Rivas, Carlos Gandolfo y Laura Yusem
Tiempo después se dedicó de lleno a la danza flamenca, formándose como
bailaora en Argentina y España, con los profesores Ciro, Carmen Cortés, La
China, Juana Amaya, el Farruquito, Yerbabuena, Belén Maya, Rafaela Carrasco,
Manuel Liñan, Alejandro Granados, Yolanda Heredia, Pastora Galván, entre muchos
otros.
A lo largo de toda su carrera, formó parte de las siguientes compañías:
“Aluminé”, dirigida por Patricia Stokoe; “Duggan Dance”, bajo la dirección de
Teresa Duggan; “Al Andalus”, dirigida por Sibila Miatello; “Ballet del Teatro
Avenida”, con dirección de Carlos Vilán (con el cual realizó giras por el
interior del país).
También creó su propia compañía integrada por bailaores y músicos, con la
cual dirigió e interpretó diversos espectáculos. Entre ellos cabe destacar a
“Luna Gitana”, “Sentir Flamenco”,” Ritual”, “Sur Flamenco”, “Flamencos” ,
“Cante Jondo”, “Juego de Luna y Arena” , “Raíces del Flamenco-de Sefarad al
Cante Jondo” y “Calles del Aire”, está última obra fue seleccionada para el
Programa Formación de Espectadores de la CABA. Y junto a “Raíces del Flamenco”
han sido seleccionados para ser parte de la programación de la Bienal de Arte
Flamenco 2011, organizada por el GCBA. Los mismos se presentaron en los
siguientes teatros: Centro Cultural Borges, Teatro Cervantes, Centro Cultural
Recoleta, Parakultural, Club del Vino, Bauen Hotel, Fundación Banco Patricios,
Mediterránea / Teatro, etc.
El espectáculo “Calles del Aire” fue recientemente elegido por el Gobierno
de la Ciudad, para ser presentado en el ciclo “Formación de Espectadores”,
destinado a formar a niños y adolescentes en edad escolar, en el campo de la
danza como arte escénico.
Se desempeñó como bailarina solista en “Doña Rosita la Soltera” de Federico
García Lorca en la sala Auditorium, en una coproducción con el Teatro Municipal
General San Martín, bajo la dirección de Rafael Fernández y coreografía de José
Campitelli.
Fue invitada como bailaora solista a presentarse en Quebec y dictar cursos,
así como también por la compañía de Rosario Ancer en Vancouver y por el
Festival Chutzpah de la Comunidad Judía de Vancouver, Canadá.
Realizó las coreografías de dos espectáculos de la actriz Ana María Bovo,
uno de ellos junto a la actriz Julieta Diaz.
Bailó en Las Troyanas, con coreografía y dirección general de Oscar Aráiz y
dirección musical de Santiago Chotzurian en el Teatro del Globo.
Desde el año 2005 dirige Mediterránea/Teatro, una sala teatral
independiente en el barrio del Abasto, dedicada a la difusión y puesta en
escena de obras de teatro, música y danza.
Ejerce la docencia, especializada en la danza flamenca, en forma privada y
en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la UBA.
Cristina Pérsico
De su amplia formación en actuación y canto, caben destacarse los
siguientes seminarios: Teatro según Stanislavsky, por el profesor Ángel
Ruggero; Canto, con la profesora Dina Rot; Música y piano, con la profesora
Edith Preston; Canto lírico, con la profesora Susana Naidich; Danza, sistema
Fedora Aberasturi, a cargo de la profesora María Inés Azzari; Vivir la voz,
cuerpo y voz, por la profesora Dina Rot; Seminario para actores, por la
profesora Iris Scaccheri; Descubrimiento y desarrollo del ritmo, a cargo de la
profesora Victoria Santa Cruz; Teatro musical, con los profesores Daniel Suárez
Marzal, Doris Petroni, María del Carmen Aguilar y Susana Naidich; La escucha
profunda, a cargo de Pauline Oliveros; Apreciación de la música, por el
profesor Murray Schaffer; Danza, con la profesora Silvina Ruiz; Arte, cuerpo y
ritual, Antropología teatral, Feldenkrais para cantantes, a cargo del profesor
Roby Liascovsky; Retorno de los tambores, antropología teatral, Pedagogía del
canto, a cargo de la profesora Susana Naidich, y Canto, con Lucía Maranca.
Participó en los siguientes espectáculos: “Evita Ópera Rock” (Teatro
Monumental, Madrid, 1980-1982), “Ropa limpia y zapatetas nuevas” (presentaciones
en España y argentina, desde 1982 hasta 2002), “Tango en España”
(presentaciones en España, 1989), “Sin compasión” (Teatro Blanca Podestá,
1994), “Talento, pupila y salero” (Foro Gandhi, 1995), “Tangos de ayer” (Foro
Gandhi, Club del Vino y Paseo La Plaza, 1995-1997), “Tangos y boleros en La
Habana” (presentaciones en Cuba, 1999), “La pérsico Home Show” (1998-2000),
“Tango” (Teatro del Nudo, Entrecasa y Palais de Glace, 2000-2001), “Napoli
Canzonette” (Clásica y Moderna, 2001, 2003 y 2004), “Napoli, ciudad porteña”
(Clásica y Moderna, 2002), “Tangos y canzonetas” (Confitería Ideal, 2004),
“Puertos de Tango” (La Casona del Teatro, 2003-2004 y presentaciones en España,
2004).
De sus trabajos discográficos, cabe destacar: “Evita Ópera Rock” (1980),
“Memoria, canciones en el exilio” (1983), “Ropa limpia, zapatetas nuevas”
(1990) y “Napoli canzonette” (2004).
Además, se desempeña como docente, dictando talleres relacionados con el
canto y el cuerpo.
Rafael Fernández
Cursó estudios de actuación en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático.
Además, se perfeccionó en dicho ámbito con los siguientes profesores: Tania
Balaschova (París), Hedy Crilla y Carlos A. Fernández.
Realizó también seminarios de dirección a cargo de los profesores Néstor
Raimondi, Otto Kreija (Praga), Roger Planchon (Lyon), Carlos A. Fernández,
Valentín Tepliakov y Eugenio Barba (Buenos Aires, 1995).
De sus trabajos como director, caben destacarse los siguientes
espectáculos: “Electra” (Biblioteca Nacional, 2005-2006 y Teatro del Otro Lado,
2001); “Sigue la tormenta” (Teatro del Abasto, 2005 y Teatro IFT, 2006); “El
ciruelo” (Teatro Itinerante, 2005); “La inteligencia de los villanos” (Teatro
La Tertulia, 2003-2004); “Refugiados” (Sala Kanaima y Teatro La Tertulia,
2002-2003); “La Señorita Elsa” (La Carbonera, 1996 y Patio de Actores, 2001);
“Hamlet” (British Art Centre, 1997-1998); “Doña Rosita, la soltera” (Sala
Auditórium, en coproducción con el Teatro San Martín, 1995); “Amor de Don
Perlimpín” (Sala García Lorca, 1994); “El conductor Solness” (Teatro La
Campana, 1993); “Señorita Julia” (Teatro Rómulo Raggio, 1991-1992) y “Hedda
Gabler” (Teatro IFT, 1988-1989).
Comentarios