Novedad Editorial Noviembre 2012: UNQ
Este es el nuevo libro de UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES que encontrarás en tu librería
Una nueva visita a la teoría crítica
Traducción de Claudio Daniel Alfaraz, Héctor
Gustavo Giuliano,
Fernando Tula Molina, Ana María Vara
Fernando Tula Molina, Ana María Vara
COLECCIÓN: Ciencia,
tecnología y sociedad
Transformar la tecnología de Andrew Feenberg constituye un marco
analítico superador de los supuestos deterministas y los enfoques instrumentalistas
en filosofía de la tecnología. A diferencia de estos últimos, no deja de lado
un aspecto clave de todo diseño en tecnología: su dimensión política. Como
crítica a quienes aceptan la tesis de neutralidad, Feenberg afirma que “la
degradación del trabajo, de la educación y del ambiente no se origina en la
tecnología en sí misma, sino en los valores antidemocráticos que gobiernan el
desarrollo tecnológico. Las reformas que ignoren este hecho fracasarán,
incluidas las propuestas de simplificar nuestro estilo de vida o las de
renovación espiritual. Por más deseables que sean esos objetivos, ningún
progreso fundamental tendrá lugar en una sociedad que sacrifica millones de
individuos a la producción y les quita el poder a sus miembros en cada aspecto
de la vida social, desde el esparcimiento hasta la educación, desde el cuidado
médico hasta la planificación urbana”. Y propone que “este libro, con su
revisión utópica de la idea de socialismo, todavía tiene algo para ofrecer. Hay
que considerarlo como una provocación para repensar instituciones modernas
fundamentales a la luz de las aspiraciones que guiaron la modernidad en los
últimos siglos”.
Andrew
Feenberg es profesor e
investigador en filosofía de la tecnología de la Escuela de Comunicación de la
Universidad Simon Fraser (Canadá), donde también dirige el Laboratorio de
Comunicación y Tecnología Aplicada. Ha sido profesor en el área de filosofía en
universidades de diversos países (Estados Unidos, Francia, Japón y Brasil).
Dirigió el Proyecto TextWeaver, para mejorar los foros de discusión en línea, y
se lo reconoce como un pionero en el campo de educación a distancia (1982).
Además del presente volumen, sus principales obras vinculadas con la teoría
crítica de la tecnología son: Critical Theory of Technology (1991), Alternative
Modernity (1995) y Questioning Technology (1999).
Comentarios