Novedades Editoriales Noviembre 2012: ETERNA CADENCIA
¡Reedición
e inédito de Salvador Benesdra!
Acontecimiento
editorial del año
Después de años de ausencia, vuelve Salvador Benesdra a las
librerías argentinas. Eterna Cadencia reedita la gran novela de culto de los
años 90, El traductor, y publicamos su libro
inédito de autoayuda: El Camino Total.
EL TRADUCTOR
Salvador
Benesdra
Prólogo de
Elvio E. Gandolfo
Narrativa
Esperadísima reedición de la gran novela de los años 90: El traductor, un relato potente,
colosal, escrito por un genio casi desapercibido.
Políglota autodidacta, psicólogo de avanzada, analista de política
internacional y periodista especializado en economía, Benesdra fue una de las
mentes más brillantes que se dedicaron a la literatura en la Argentina. De
estilo monumental, que busca en cada frase una idea (política, estética,
sintáctica), El traductor pertenece al gran
realismo: una novela sobre una experiencia social que cuenta el espíritu de su
época en su infinidad de matices y recovecos.
El
traductor
fue y sigue siendo la mejor novela escrita durante los años 90, que retrató la
crisis ideológica y sentimental de la izquierda en la última década infame argentina,
ante el avance del liberalismo rampante. Una deuda saldada con la historia de
nuestra literatura.
Ricardo Zevi traduce para Turba -una editorial de izquierda y de
las últimas que a comienzos de los 90 aún tenía un traductor en planta- a un
filósofo liberal y racista que estaba terminando de remover las pocas
coordenadas ideológicas que le quedaban. Había caído el Muro de Berlín y la
URSS colapsaba dejando una parte alarmante de la sociedad "en manos de una
mafia reconvertida del stalinismo al robo y la trata de blancas". En eso
pensaba Zevi cuando en un bar conoce a Romina, una salteña adventista que
recorría las mesas llevando la palabra del Señor. El desafío de levantársela le
es irresistible. Romina resulta ser justo lo que necesita, alguien capaz de
vivir las aberraciones e inclemencias del destino como una estratagema de Dios,
pero junto con el amor surgen también los obstáculos. Los problemas sexuales
abren la puerta a la perversión y la violencia. Mientras en Turba, ese reducto
hasta entonces inmune a la explotación debido a las ideas progresistas de sus
dueños, comienza a operar el "remedio milagroso" de la
flexibilización laboral.
Una novela extraordinaria que con una prosa de tono lírico y una
fuerza abrumadora retrata y reflexiona acerca del mundo del trabajo, el desbande
sindical y la crisis de la izquierda en tiempos de ajuste neoliberal y
menemismo, pero también acerca de las posibilidades e ironías del amor en medio
de la desesperación y la impotencia. En palabras de Elvio E. Gandolfo, "una
de las mejores novelas argentinas que se hayan escrito desde 1810".
EL CAMINO
TOTAL
Técnicas no
ingenuas de autoayuda para gente en crisis en tiempos de cambio
Salvador
Benesdra
Prólogo de
Fabián Casas
Ensayo -
Autoayuda
El Camino Total no es un libro de autoayuda común y corriente. Su
propuesta, lejos de toda postura autocomplaciente y autocompasiva, rescata de
filosofías orientales y de los avances de la psicología los elementos
necesarios para elaborar técnicas no ingenuas de superación de crisis.
Aquí, Benesdra sostiene que para superar el dolor hay que ante
todo aceptarlo, no huir de él sino acompañar su movimiento, a veces incluso
potenciarlo, al punto de adquirir la habilidad del faquir, con el objetivo de
que desaparezca.
Un texto de autoayuda erudito y arriesgado
que no deja ningún camino sin considerar, incluso el de la muerte.
A principios de los 90, Benesdra se adentra en la autoayuda
partiendo de una convicción contraria a la que subyace en la mayoría de los libros
del género y al sentido común instalado por ellos. En lugar de técnicas que
buscan disponerlo a uno de una forma específica ante la vida, el autor propone
la vía del Camino Total, un método global inspirado en el zen (aunque en muchos
aspectos resulta antizen) que apunta a convertir en fuente de energía y
productividad eso que es inevitable en medio de una crisis profunda: el dolor;
aprender a convivir con el dolor en vez de huir de él, aceptar la angustia y la
depresión, entrenar la resistencia, para adquirir la habilidad del faquir, sin
importar el sistema filosófico o la actitud de vida que se adopte.
El resultado: un texto lúcido y erudito que desnuda las paradojas,
dogmatismos y caballitos de batalla de la autoayuda habitual desde la
filosofía, las disciplinas orientales, la neurociencia y la psicología, y donde
no podían faltar alusiones a la literatura, el deporte, la política, el
trabajo, la historia reciente del país o las tendencias económicas, a la hora
de ejemplificar esas situaciones que hacen imposible no ser sujeto de dolor.
Un libro inclasificable e imperdible que al igual que la gran
novela de Benesdra, El traductor, exuda genialidad,
dolor, desmesura, humor y reflexión, y cuyas significaciones sin dudas
trascienden hoy su objetivo primigenio.
Salvador
Benesdra
nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1952. Fue psicólogo, periodista y
escritor. Ejerció como psicoterapeuta y fue docente de epistemología genética
en la UBA. Residió por estudios de posgrado en París y en Múnich. Dominaba
siete idiomas. Como periodista especializado en economía y política
internacional, trabajó en los diarios La Voz, La Razón y Página/12. Al momento de su muerte
se encontraba a cargo del house organ de
una importante empresa. El traductor, su
única novela, fue finalista del premio Planeta en 1995 y obtuvo una beca de la
Fundación Antorchas. Además, es autor de El Camino Total. Técnicas no
ingenuas de autoayuda para gente en crisis en tiempos de cambio (Eterna
Cadencia, 2012), escrito paralelamente a El traductor. El 2 de enero de
1996, Salvador Benesdra se suicidó arrojándose del balcón de su departamento.
Actualmente, es reconocido como una de las voces más potentes y originales de
la literatura argentina.
Comentarios