Novedades Editoriales Noviembre 2012: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA



DON QUIJOTE, PARA COMBATIR LA MELANCOLÍA
Francoise Davoine
Traducción: Horacio Pons
Colección Tezontle
Don Quijote, el libro más vendido luego de la Biblia, debe su éxito internacional a su poder para curar la melancolía. Ésta es la audaz tesis que sostiene y argumenta Françoise Davoine a lo largo de este volumen. La autora afirma que la locura de don Quijote explora las reviviscencias traumáticas de Cervantes y le permite dar una inscripción a la epopeya de sus guerras y su esclavitud en Argel. Frente a la dificultad de contar sus tribulaciones innombrables, las sucesivas crisis del caballero andante son un modo de hacer revivir las guerras en las cuales participó el escritor y de completar su proceso catártico, al poner en escena las pruebas que él mismo atravesó en su vida y la manera en que se resolvieron. Las crisis de locura muestran lo que no puede decirse en el silencio de las familias en torno de grandes traumas y Cervantes nos muestra con genio la forma de salir de ellos. Don Quijote es un defensor de la palabra, tiene la pasión del decir, y debido a esto se despliega entre él y Sancho Panza –su segundo en el combate, a quien es vital hablarle– un auténtico psicoanálisis de los traumas.
Don Quijote, para combatir la melancolía recorre los diferentes episodios de la novela de Cervantes abriendo gradualmente los campos de las batallas. El lector acompaña a don Quijote en la tormenta hasta encontrar reunidas en torno a él a más de treinta personas que, gracias a su trabajo de analista, logran restablecer lazos y reinventar un mundo confiable.



LA POESÍA DEL PENSAMIENTO
Del helenismo a Celan
George Steiner
Filosofía
La materia oscura de la poesía siempre ha determinado las estructuras del pensamiento. Las ideas, a su vez, si estuvieran desnudas de lengua, carecerían del manto que nos permite percibirlas. Así, estos dos hijos de la mente, lengua y pensamiento, parecieran alcanzar su máxima unión cuando el discurso es más cercano a la música. ¿En dónde se origina esta indisociable dependencia? ¿Qué musa laboriosa dictó a Hegel la Fenomenología del espíritu? ¿Qué daímōn terrible llevó a Heráclito, padre de todos los poetas crepusculares, desde Píndaro hasta Celan, a componer su hermética filosofía?
En busca de la relación dialéctica entre la complejidad del pensamiento y la unidad estética de su estilo, George Steiner traza un recorrido por la totalidad de la historia filosófica occidental; desde los presocráticos, para quienes poesía y pensamiento eran una misma cosa, hasta Heidegger, en quien, por primera vez desde el griego helénico, renace el pensamiento que canta. Después de todo, en el refulgente latín de Descartes ya está su cogito; en la parodia flamígera de Marx, el ethos del comunismo, y en el estilo dramático de Platón, todo el coro del pensamiento occidental.

LA TERCERA FÁBRICA / ÉRASE UNA VEZ
Víktor Shklovski
Lengua y estudios literarios
Víktor Shklovski, autor de una importante obra de teoría literaria y precursor del formalismo ruso, aparece en La tercera fábrica (1926) y Érase una vez (1964) como el protagonista de un conjunto de memorias donde se registra una época decisiva: las primeras décadas del siglo XX. Años de acción, años de revolución y guerras, años de grandes ideas en los que el genio no era suficiente para vivir: había que estar dispuesto a “meterse en la picadora de carne”.
¿Cómo escribir sobre esos años? ¿Cómo narrar el recuerdo de ese momento en que el individuo, finalmente, terminaría disolviéndose en un sueño colectivo? ¿Cómo afirmar que, detrás y por encima de todo, está la vida? El recuerdo de Shklovski es el de todo aquello que contribuyó a construir la vida, lo que se combina formando la fábrica de la vida, la "tercera fábrica": la familia, la ciudad de San Petersburgo, los hombres que marcaron la época –Maiakovski, Blok, Gorki, Lenin, los futuristas, los formalistas–, la revolución, el trabajo, la literatura, el mundo del arte, la incipiente cinematografía, las discusiones que se volvieron combates, la teoría que se volvió guerra. En las dos obras que componen este volumen, traducidas del ruso al español en forma directa y completa, la conmovedora sensibilidad y el estilo preciso, personal y vigoroso de Shklovski envuelven al lector en el rumor de su tiempo, que encuentra en estas memorias uno de sus ecos más resonantes.

EL EXCURSIONISTA DEL PLANETA
Escritos de viaje
Lucio V. Mansilla / Sandra Contreras (autor / selección y prólogo)
Tierra firme
Serie Viajeros
El excursionista del planeta reúne por primera vez un amplio conjunto de escritos de viaje de Lucio V. Mansilla, en los que este protagonista de la cultura y la política argentinas del siglo XIX narró sus recorridos por el mundo entre 1850 y la primera década del siglo XX. En todos ellos, sean relatos de viaje, noticias periodísticas o las exitosas causeries, Mansilla tiene un mismo objetivo: cautivar a los lectores que lo siguen en la prensa, donde publica todos sus textos, con sus anécdotas, con las últimas novedades y con un ingenio excepcional.
Curioso y excéntrico, tal como se dio a conocer desde Una excursión a los indios ranqueles, Mansilla evidencia su originalidad en las tempranas impresiones de viaje por Oriente, mientras su gusto por la aventura anima las Cartas de Amambay, en las que narra una expedición en busca de oro por Paraguay. La figura de escritor viajero se completa en los relatos sobre Europa: los viajes a Europa son el tema privilegiado de las causeries del jueves, donde Mansilla juega a exhibir su vida privada, y son también el material de sus corresponsalías periodísticas, en las que se muestra tan atento a los cambios políticos como a las novedades tecnológicas. Digresivo sin perder eficacia, conversador a la vez que observador, siempre cosmopolita y moderno, Mansilla logró construir en sus notas para la prensa un estilo propio que no perdió actualidad: el estilo Mansilla.


PUBLICACIONES PERIÓDICAS

REVISTA DEBATES Y COMBATES
Nº3 - Junio - Julio 2012
Autores varios
Este trabajo parte de la interrogación acerca de las tres tesis implicadas en el manifiesto inaugural del socialismo moderno: la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Así, explora las diferentes alternativas que surgen al intentar articular estas tres dimensiones, -la historia de la humanidad como objeto unificado, la posibilidad de determinar sus agentes, y la lucha como la relación establecida entre estos agentes- y define el antagonismo como elemento crucial del análisis.


SUMARIO
·      Antagonismo, subjetividad y política, por Ernesto Laclau 7
·      Crisis e innovación de la democracia liberal: ¿Puede ser institucionalizada la deliberación?, por Claus Offe 39
·      Gramáticas epocales. Sobre filosofía y ciencias sociales en contexto de cambio, por Fernando Peirone 83
·      ¿Qué hay en la demanda? El poder transformador de la demanda por el matrimonio igualitario, por Gloria Pelleró 119
·      Algunas paradojas de la ciudadanía sexual, por Leticia Sabsay 137
·      Las demandas en torno a la ciudadanía sexual en la Argentina, por Graciela Di Marco 163
·      Matrimonio igualitario, igualdad y diversidad. Entrevista a Maria Rachid, por Paula Biglieri y Gloria Pelleró 197
·      Violencia sexual y derechos de las lesbianas en el Ecuador. Entrevista a Tatiana Cordero, por Paula Biglieri, Fiorella Canoni y Anahí Macaroff, 219
·      La crisis en Grecia y los desafíos para la izquierda, Entrevista a Stathis Kouvelakis 235
·      La política cuesta arriba, por Jorge Duárez y Leandro A. Gamallo 257



Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos