Novedades Editoriales Noviembre 2012: ERRATA NATURAE (España)
10 videojuegos que han
revolucionado la cultura contemporánea
VV.AA.
En esta editorial se lee
narrativa, ensayo y cómics, se ve mucho cine y muchas series, pero también
jugamos a la Xbox y a la Wii. Así que ya estábamos tardando en sacar un gran
libro sobre los mejores videojuegos de nuestro tiempo y su influencia
determinante en la cultura contemporánea.
En los últimos años el mundo de los videojuegos ha
sufrido una auténtica revolución, que, a su vez, ha revolucionado múltiples
aspectos de la cultura contemporánea y el funcionamiento de la industria
cultural en su conjunto. Los videojuegos han dejado de ser un divertimento para
adolescentes y se han convertido en una forma de ocio adulto realmente significativa.
Han pasado de ser un ámbito limitado dentro de la industria del juego y el
juguete para conformar un sector independiente, cuya facturación supera ya
ampliamente a la industria del cine, el DVD y la música. Los videojuegos, que
durante mucho tiempo se basaron en películas y cómics, son ahora una de las
principales fuentes de inspiración para multitud de cineastas y creadores. Ya
no son «maquinitas» con las que pasar un rato en casa o en el bar. Son
productos culturales altamente sofisticados tanto a nivel filosófico y estético
como narrativo. Y al igual que ocurre con la literatura, el cine y, más
recientemente, con las series de televisión, es imprescindible pensar los
videojuegos.
El presente volumen es la primera antología en
castellano que analiza desde múltiples puntos de vista y diversas disciplinas
el fenómeno contemporáneo de los videojuegos y su radical transformación. Sin
pedagogía ni moralismos: ensayos tan interesantes como amenos, escritos por
algunos de los grandes especialistas internacionales en la materia y por
destacados diseñadores de videojuegos. Cada uno de ellos aborda uno de los diez
videojuegos que consideramos referenciales en esta importante revolución.
Además, hemos añadido un bonus crítico con dos ensayos imprescindibles para entender
la relación general de los videojuegos con el ámbito de la política, la
economía capitalista, la ética y la filosofía. Just Push Play.
HOTEL DEL NORTE
Eugène Dabit
Un hotel que sirve de
escenario para retratar el París de los años 20, y que hoy en día sigue en pie,
convertido en un lugar mítico y de culto
París, años veinte: la
ciudad ideal para comenzar una nueva vida. Émile y Louise Lecouvreur adquieren
un pequeño y pintoresco hotel: el Hotel del Norte, a orillas del canal
Saint-Martin. A partir de entonces su vida girará en torno a este
establecimiento y sus moradores. Las humildes habitaciones que regentan nos
ofrecen un completo retrato del París más evocador: hombres y mujeres que
llegan del campo buscando una vida mejor, empujados por sus sueños y por las
vibrantes posibilidades que ofrecen las calles de la gran ciudad; jóvenes y
ancianos que nunca han dejado esas mismas calles y que nos recuerdan a otros
grandes personajes de la literatura de Balzac, Zola o Vallès… En el Hotel del
Norte conviven todos ellos, y allí la vida es «pura vida», sin adornos: son la
gran familia de quienes duermen y comen en el hotel, aquellos que alimentan la
esperanza de que un día se cumplan sus expectativas, aquellos que se aman y se
detestan como en tantas otras familias.
Es ésta una novela de
gentes de paso, de amores y desamores, de pequeñas y grandes tragedias, con
escenas divertidísimas y con momentos de gran emoción, un sinfín de historias
entrelazadas y fascinantes… Una novela que nos mantiene expectantes hasta un
final tan «lógico» como inesperado, y en el que Eugène Dabit nos cuenta de
manera extraordinaria la vida y la muerte en un pequeño pero mítico hotel que
perteneció a sus padres y que hoy en día aún sigue en pie. Ese establecimiento
y el libro que el lector tiene en sus manos inspiraron a Marcel Carné la
inolvidable película de igual título.
Eugène Dabit
(Mers-les-Bains, 1898 – Sebastopol, 1936) nació en una familia obrera que, a
pesar de vivir en Montmartre, París, quiso que su hijo llegara al mundo cerca
del mar y se desplazó hasta la costa para su nacimiento. En 1914, Émile Dabit,
padre de Eugène, fue movilizado y su hijo tuvo que abandonar sus estudios y su
formación en un taller de cerrajería para colaborar en los ingresos familiares:
lavando las ventanas de los vagones de la línea Norte-Sur del metro por el día
y como ascensorista en la estación Lamarck-Caulaincourt por la noche. En 1916
él mismo fue llevado al frente como radio-telegrafista, reparando las líneas
durante los bombardeos. Una vez acabada la guerra comenzó sus estudios de
pintura. En la Académie Billoul entraría en contacto con sus nuevos camaradas,
que le darían a conocer la literatura que tanto le influyó: Baudelaire,
Rimbaud, Stendhal, Gide…
Comenzó a ganarse
cómodamente la vida con un negocio de seda pintada, y gracias a los ingresos
que obtenía con esta actividad y al préstamo de unos parientes, los padres de
Eugène Dabit se convirtieron en propietarios del Hôtel du Nord, en el 102 del
muelle de Jemmapes en París. Eugène se instaló también con ellos y ejerció a
menudo como portero de noche, observando a la gente que allí vivía, e
inspirándose para sus futuras novelas.
En 1929 publicó Hotel
del Norte, que obtuvo un éxito inmediato. Y en 1936, por invitación de
André Gide, realizó un viaje de carácter literario a la URSS. Durante ese viaje
contrajo la escarlatina y murió repentinamente el 21 de agosto en Sebastopol.
Además de Hotel del Norte, entre sus obras destacan Faubourgs de
Paris (1933), L’Île (1934) o Un mort tout neuf (1934), que
Errata naturae publicará en el futuro.
HUELLAS
Ida Fink
Un maravilloso libro de
relatos firmado por Ida Fink, la llamada Chéjov del Holocausto
20 relatos, 20 historias narradas alrededor del
acontecimiento más oscuro del siglo XX: se sitúan antes, durante y después del
Holocausto. Personajes que viven en el dolor y el espanto cotidianos,
atravesados por la pérdida, enfrentados al miedo, la incredulidad, la barbarie…
y sin embargo aferrados de manera inherente a la Vida, así, con mayúscula. Una
estudiante que se acerca a la muerte plenamente consciente de no haber conocido
el amor; el padre de un joven SS que no consigue asimilar la historia que le
relata su hijo; una pareja que debe vivir largamente encerrada en un desván y
en una imagen, un recuerdo, intolerable; personajes que recorren ciudades,
pueblos, testimonios y rememoraciones en busca de los suyos, desaparecidos;
sueños que cada noche vuelven, como variaciones de una siniestra composición, a
la mente de un prisionero en un campo de exterminio; trenes con destinos y
viajeros inciertos; imágenes cuya belleza estalla en la más absoluta
desolación… Y mujeres, sobre todo mujeres, que son doblemente víctimas: de la
Historia y de sus propias historias, de estas astillas desprendidas de las
narraciones familiares, personales e íntimas. La de Ida Fink es una escritura
que, como Szymborska en la poesía, no busca lo épico, lo trágico, lo sublime,
sino que es portadora de lo mejor del arte del fragmento, que ennoblece y
«metaforiza» la cotidianidad, el detalle, el evento, y los inserta líricamente
en un contexto que trasciende una realidad que sólo en apariencia es
insignificante. Como tantas veces se ha dicho, Ida Fink, víctima ella misma de
la barbarie nazi, es sin duda la Chéjov del Holocausto, la mujer que mejor ha
dado forma a ese horror informe.
Ida Fink nació en Polonia en 1921 y estudió música hasta la ocupación nazi.
Confinada en un gueto durante 1942, sobrevivió a la guerra utilizando papeles
falsos. En 1957 emigró a Israel, donde trabajó en una biblioteca musical y
donde murió en septiembre de 2011. Ida Fink es también autora de El viaje,
una colección de cuentos que recibió el Premio Anna Frank de Literatura. En
1995 recibió también el Premio Yad Vashem, el más alto reconocimiento a la
literatura sobre el Holocausto. En 2008, el director de cine Uri Barbash
dirigió la película Spring 1941, basada en su trabajo.
Comentarios