Novedades Editoriales Noviembre 2012: TUSQUETS
LA
FRAGILIDAD DE LOS CUERPOS
Sergio S.
Olguín
Ficción - Novela
Colección
Andanzas
Un conductor de trenes se suicida y deja una carta en la que pide
perdón por su responsabilidad en la muerte de cuatro personas. Las ambiguas
referencias a un niño entre las víctimas llaman la atención de Verónica
Rosenthal, la implacable redactora de la revista Nuestro
Tiempo. Periodista de raza, apasionada defensora de la verdad y la
justicia, fumadora empedernida, con especial debilidad por las bebidas
alcohólicas y los hombres casados, Verónica no detendrá su investigación ante
nada. Mucho menos ante los criminales y políticos corruptos con los que tendrá
que enfrentarse. Pero Verónica descubrirá mucho más que una trama siniestra: se
enfrentará al lado más oscuro de sus deseos junto a Lucio, un maquinista
dispuesto a seguirla en los laberintos de un juego sadomasoquista de
imprevisibles consecuencias. Una trama policial de ritmo trepidante, una
historia de amor loco y un universo de personajes inolvidables, en la que los
cuerpos —amados, perdidos, asesinados— ocupan un lugar preponderante.
Sergio
Olguín
nació en Buenos Aires en 1967 y estudió Letras en la universidad de esa ciudad.
Trabaja como periodista desde 1984. Fundó la revista V de Vian, y fue
cofundador y el primer director de la revista de cine El Amante. Ha
colaborado en los diarios Página/12, La Nación y El País (Montevideo).
Es jefe de redacción de la revista Lamujerdemivida y responsable de
cultura del diario Crítica de la Argentina. Editó, entre otras, las
antologías Los mejores cuentos argentinos (1999), La selección
argentina (2000), Cross a la mandíbula (2000)y Escritos con
sangre (2003). En 1998 publicó el libro de cuentos Las griegas (Vian
Ediciones) y en 2002 su primera novela, Lanús, reeditada en España en
2008 (Andanzas 647). Le siguieron Filo (2003, Tusquets Editores
Argentina) y las narraciones juveniles El equipo de los sueños (2004) y Springfield
(2007), traducidas al alemán, francés e italiano. Oscura monótona sangre
mereció el V Premio Tusquets Editores de Novela, según el jurado, por la
magnífica resolución de una trama de obsesión y doble moral, de pasión y
conflicto social, en la que se ve envuelto el protagonista, un hombre dispuesto
a traspasar todos los límites por una relación inconfesable.
TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
Filo
La fragilidad de los cuerpos
Lanús
Oscura monótona sangre
Oscura monótona sangre (Fábula)
La selección argentina
VISADO PARA
SHANGHAI
Qiu Xiaolong
Ficción –
Policial
Colección
Andanzas
Poco después del descubrimiento de un cadáver
horriblemente desfigurado en el apacible parque Bund, uno de los enclaves más
populares de Shanghai, al inspector jefe Chen Cao le encargan una delicada
misión: debe colaborar con una agente de policía estadounidense que está a
punto de llegar a la ciudad. La inspectora Catherine Rohn, que trabaja para el
Departamento de Justicia de Estados Unidos, ha venido a buscar y custodiar a
una joven, llamada Wen Liping, cuyo marido es un importante testigo en un
juicio contra el jefe de una de las temibles tríadas. Las cosas empiezan a
torcerse cuando la joven Wen desaparece sin dejar el menor rastro. Y mientras
atiende a la guapa inspectora, intentando que se lleve del país y de la policía
china la mejor impresión posible, Chen tiene que embarcarse en la búsqueda de
Wen.
Qiu
Xiaolong nació en 1953 en Shanghai, ciudad que dejó para trasladarse a
Estados Unidos en 1966. En la actualidad vive en St. Louis, Missouri, en cuya
universidad imparte clases. Poeta y traductor al inglés de poesía china, es
sobre todo conocido por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el
inspector jefe Chen Cao, en las que transporta a los lectores a la realidad
social y cultural de la China moderna en una época de difícil transición.
Tusquets Editores ha publicado cuatro títulos de la serie: Muerte de una heroína roja (Anthony
Award 2001 a la Mejor Primera Novela), Visado para Shanghai,
Seda roja y El caso Mao. En Visado para Shanghai, el inspector
jefe Chen Cao investiga con la sagacidad y la sensibilidad acostumbradas
mientras introduce a los lectores en la apasionante China contemporánea y los
conduce por el laberinto de las tríadas, las poderosas mafias chinas.
TÍTULOS DEL AUTOR EN TUSQUETS:
El caso Mao
Muerte de una heroína roja
Seda roja
Seda roja (MAXI)
Visado para Shanghai
COLECCIÓN
MAXI
1Q84. LIBROS
1 Y 2
Haruki Murakami
Ficción –
Novela
En japonés, la letra q y el número 9 son
homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984,
una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil
alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es,
también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y
reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un
gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años,
ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su
entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos
son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un
aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con
La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente.
Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el
maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con
precisión orwelliana.
1Q84. LIBRO
3
Haruki Murakami
Ficción –
Novela
A las voces de Aomame –la enigmática instructora de gimnasia y
asesina– y de Tengo –el profesor de matemáticas y escritor–, se suma, en este
tercer volumen de la novela 1Q84, la de un
nuevo personaje, un detective llamado Ushikawa. Su última misión, encargada por
Vanguardia, el misterioso culto religioso, consistió en comprobar si Aomame era
digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a
la joven, pero ésta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego
desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza de la secta se
abatirá sobre él. Entretanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen
deseándose en la ausencia, buscándose –en el más puro estilo de Murakami– casi
sin moverse de su sitio, aislados, quizás a punto de experimentar un giro
radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima... en el mundo
de 1984, o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.
Comentarios