Novedades Editoriales Noviembre 2012: MAREA
LEYENDA DE UN SUPERHÉROE
Sambayonny
Colección Náufragos
"Zambayonny concibió una novela desopilante, que se lee
como quien sueña, obligado a explorarse en su caída. La novela hace revivir la
impresión que en los 80 teníamos aquellos que nos acercábamos por primera vez a
la literatura de Copi –o que años más tarde buscábamos consuelo en la de Leo
Maslíah o César Aira–: el descontrol, la avalancha de acontecimientos, la caída
libre, la montaña rusa aplicada a la literatura".
Guillermo
Piro, diario
Perfil
"Para cuando Marito comenzó
a contar que él tenía superpoderes, que nosotros habíamos sido secuestrados por
los Azules pero que habíamos logrado escapar rompiendo la nave a puñetazos y
que ahí fue donde vio la imagen de su hija en una de las pantallas, ya estaban
todos casi dormidos y borrachos, así que solamente lo escuché yo con mucha
atención porque me encanta esa historia".
Luego de Biografía de un superhéroe, su
primera novela, el escritor y músico Zambayonny retoma las aventuras
folletinescas de Mario Morresi, Karmelo Restelli y su mascota Lunapark. En
Leyenda de un superhéroe, los quijotescos amigos luchan contra enemigos
improbables como el portero Quiroga, las monjas pingüinas, los coreanos
supermercadistas, las Lagartijas alpinistas, los extraños Brumosos y muchos
otros personajes que se suceden vertiginosamente y que sin embargo van
encajando como piezas de un rompecabezas demencial.
"Es extraña la balanza del
tiempo, su equilibrio a la larga derrama riqueza y pobreza en partes similares.
Si uno arroja un dado en un millón de oportunidades comprobará con estupor que
los seis dígitos saldrán en las mismas proporciones".
Zambayonny es uno de
los seudónimos de Diego Perdomo, un cantante y escritor argentino que nació en
la Ciudad de Buenos Aires y vivió gran parte de su vida en Bahía Blanca.
En 2006, después de mucho tiempo de grabar discos y escribir
cuentos en forma independiente, comienza a subir todo ese material a la web
logrando de inmediato una fuerte repercusión en el público.
Su último disco, Búfalo de Agua,
fue nominado a los Premios Carlos Gardel como mejor disco del año en la
categoría Autor.
En 2010 publica su primera novela,
Biografía de un superhéroe, con gran repercusión y excelentes
críticas completando esta historia en el 2012 con Leyenda
de un superhéroe.
EL COMERCIO JUSTO
Hacia nuevas formas de gobierno en el
intercambio global
Corinne Gendron, Arturo Palma Torres y Véronique
Bisaillon
El comercio justo es una nueva
modalidad alternativa de comercio, fomentada principalmente por organizaciones
no gubernamentales de todo el mundo, pero ¿qué es exactamente el comercio
justo?, ¿cómo está organizado?, ¿quiénes son sus principales actores?, ¿cuáles
son sus desafíos? y, en especial, ¿qué futuro tiene? Todas estas preguntas
encuentran una respuesta en este nuevo libro que Marea Editorial tiene el agrado
de coeditar junto a otras editoriales latinoamericanas.
¡Comercio sí, ayuda no!”,
gritaban los países del tercer mundo en los años 1960. Exigían un mejor lugar
en el comercio internacional y rechazaban la ayuda paternalista heredada del
colonialismo. Más tarde, el comercio justo retomó este eslogan para reivindicar
intercambios más justos entre el Norte y el Sur, y promover el progreso social
y la solidaridad. Desde el año 2000, esta nueva forma de comercio ha provocado
un verdadero entusiasmo, como lo demuestra el aumento de productos “justos”, el
crecimiento del volumen de sus ventas y el número cada vez más importante de
organizaciones que producen, distribuyen y hacen la promoción. Pero el comercio
justo ha sido víctima de su propio éxito. Su desarrollo fulgurante es criticado
y su impacto socioeconómico es minimizado por las contradicciones que se viven
entre los ideales del movimiento y la realidad del terreno. Este libro nos
lleva a las entrañas del comercio justo en un recorrido inédito por América
Latina, América del Norte y Europa, África y Asia, para realizar una reflexión,
un análisis de las paradojas y de las contradicciones. Cada capítulo representa
una investigación de terreno y penetra en el universo de los campesinos, las
cooperativas, las certificadoras e incluso los poderes públicos que participan
en la red de comercio justo.
Corinne Gendron. Es profesora titular en el
Departamento Estrategia, Responsabilidad Social y Medioambiental de la Escuela
de Ciencias de la Gestión (ESG) de la UQAM y titular de la cátedra de
Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.
Arturo Palma Torres. Es socioeconomista y ha
realizado un master en Ciencias Políticas (Chile) y en Administración de
Empresas (Francia).
Véronique Bisaillon. Es bachiller en Biología con
concentración en ecología de la Université de Sherbrooke y obtuvo en 2008 el
título de maestría en Ciencias del Medio Ambiente en la Universidad de Quebec
en Montreal (UQAM).
COMO ENTERRAR
A UN PADRE DESAPARECIDO
Sebastián
Hacher
Colección
Ficciones reales
"Una larga carta que su familia guardó
durante demasiado tiempo inicia la búsqueda de Mariana Corral. La joven artista
emprende un camino en el que sigue las huellas de Manolo, su padre desaparecido
durante la dictadura, el hombre que escribió esa misiva una noche de 1977 en
una mesa del bar La Perla, acorralado por el miedo. En ese camino la acompaña
un amigo, un investigador tenaz, un cronista brillante, Sebastián Hacher. Esta
es la historia de esa búsqueda, que así como bucea en los últimos días de
Manolo en Misiones, al pie de las Cataratas, viaja al Sur, a Cipolletti, donde
vive una vieja amiga del padre, para preguntarse cómo eran el amor y la amistad
en ese tiempo desconcertante al que parece imposible comprender.
Cómo enterrar a un padre desaparecido plantea preguntas medulares: ¿Cómo salir de
los clichés de la corrección política a la hora de "reconstruir la
memoria"? ¿Cómo enterrar al padre sin cuerpo? ¿Cómo contar el cuerpo
dañado de una sociedad?".
Sebastián
Hacher nació en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, en 1976. Es
periodista desde el 2001. Escribe en diversos medios: Miradas al Sur, Soy (Página/12), SOHO, Revista
THC, Rumbos, Diario Z, entre otros. Trabajó en la sección de
policiales del diario Tiempo Argentino.
En televisión formó parte de las producciones de Punto.doc,
La Liga (Telefé) e Historias Prestadas (Canal
7). Fue uno de los fundadores de Indymedia Argentina, y es miembro de Sub
Cooperativa de Fotógrafos, con quienes ganó la Bienal de Arte de Cuenta de
2009.
Publicó el libro Gauchito Gil (2008),
con retratos y fotos de ese santo pagano.
CORDERO DE
DIOS
El caso
Candela
Candelaria
Schamun
Colección
Ficciones reales
"Candelaria
Schamun aceptó una misión difícil: investigar y narrar la trastienda de un
crimen aún no resuelto, el de la niña Candela Sol Rodríguez. Entre la novela
negra y la crónica urgente, Schamun se desplaza por un Conurbano sórdido y
marginal.
En
la tradición walshiana de un periodismo comprometido, con valiente
sensibilidad, la cronista reconstruye los últimos días de la niña desaparecida
y luego asesinada, su particular genealogía familiar, el mundo de transas,
chorros y policías corruptos en el que se crió y en el que murió asfixiada,
envuelta en misterios".
Cristian Alarcón
Candelaria Schamun (1981, La Plata). Es periodista desde 2008.
Trabajó como cronista en la sección Policiales del diario Crítica y en la sección Sociedad
del diario Clarín. Actualmente
es productora en el canal de noticias C5N. En 2008 ganó el premio Creativa
Argentina, otorgado por el Círculo de Creativos Argentinos, por su página web
viajecomoelorto.com, un sitio de denuncias al transporte público que fue
visitado por más de trescientas mil personas.
Comentarios