Novedades Editoriales Noviembre 2012: GRUPO PRISA



NOVEDADES ALFAGUARA
  

FEDERICO EN SU BALCÓN
Carlos Fuentes

La novela póstuma de uno de los más importantes autores mexicanos de la Historia

 “¿Mi propia historia? ¿Qué quieres decir?”
“Que debes buscarte a ti mismo en cada historia de este libro.”

Esta novela es el testamento literario de Carlos Fuentes, una lección definitiva sobre lo que fue y seguirá siendo como escritor. Un autorretrato hablado donde el narrador se multiplica en sus personajes, creando la contradicción espiritual y filosófica que siempre bulló en su alma, una dialéctica que abre interrogaciones sin intentar respuestas determinantes.
Es lo que hizo a lo largo de su vida y de sus libros: interrogar, cuestionar, abrir la ventana, asomarse, agarrar a las verdades establecidas por el rabo y hacerlas chillar.
Desde su balcón en el Hotel Metropol, Federico Nietzsche, que regresa a una edad moderna con sus viejas dudas y culpas, interroga a Federico Nietzsche en el otro balcón. Carlos Fuentes, desde el suyo, interroga a Carlos Fuentes que se asoma al otro. Entre ambos hay espejos que los reflejan y reflejan a las edades. Carlos Nietzsche y Federico Fuentes conversan sobre el poder, el amor y la justicia mientras van dando entrada a estrafalarios y paradigmáticos personajes al escenario de una revolución donde caerán cabezas. Así es la historia de la ambición humana, de la intriga por el poder, del delirio que lleva al crimen, de la bastardía de la traición, porque el poder implica hilos manejados tras bambalinas, dominio sobre el otro.
La gloria ha llegado, la gloria se ha ido. Volverán los de antes a levantarles monumentos a los de después, envolviendo a los sacrificados en un sudario de palabras. Y cuando Federico y su vecino cierren las puertas de sus balcones, todo volverá a empezar.
Sergio Ramírez
Carlos Fuentes nació en 1928. Destacado intelectual y uno de los principales exponentes de la narrativa mexicana, tiene una vasta obra que incluye novela, cuento, teatro y ensayo. Recibió numerosos premios, entre ellos los siguientes: Premio Biblioteca Breve 1967 por Cambio de piel. Premio Xavier Villaurrutia y Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra. Premio Internacional Alfonso Reyes, 1979. Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, 1984. Premio Cervantes, 1987. Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el gobierno sandinista, 1988. Premio del Instituto Italo-Americano 1989 por Gringo viejo. Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, 1991. Condecoración con la Orden al Mérito de Chile, en grado de Comendador, 1993. Premio Príncipe de Asturias, 1994. Premio Internacional Grinzane Cavour, 1994. Premio Picasso, otorgado por la UNESCO, Francia, 1994. Premio de la Latinidad otorgado por las Academias Brasileña y Francesa de la Lengua, 2000. Legión de Honor del Gobierno Francés, 2003. Premio Roger Caillois, 2003. Premio Real Academia Española 2004 por En esto creo. Premio Galileo 2000, Italia, 2005. Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, 2008. Premio Internacional Don Quijote de la Mancha, 2008. Gran Medalla de Verneil, 2010. Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras, 2011. Premio Formentor de las Letras, 2011. Murió en México el 15 de mayo de 2012.

SAM NO ES MI TÍO
Veintidós crónicas migrantes y un sueño americano
Editores: Aileen El-Kadi y Diego Fonseca
Cronistas: Daniel Alarcón - Jon Lee Anderson - Joaquín Botero - João Paulo Cuenca - André de Leones - Aileen El-Kadi Gabriela Esquivada - Diego Fonseca - Eduardo Halfon Yuri Herrera - Hernán Iglesias Illa - Andrea Jeftanovic -  Camilo Jiménez - Juan Pablo Meneses – Diego Enrique Osorno - Guillermo Osorno - Edmundo Paz Soldán - Claudia Piñeiro – Santiago Roncagliolo - Carola Saavedra Ilan Stavans - Wilbert Torre - Eloy Urroz - Jorge Volpi.
Los Estados Unidos vistos desde el Sur

Un inmigrante sin documentos se burla del sistema y se gradúa con honores. Una vieja cantante de tangos busca otro cuarto de fama mientras desinfecta baños en Miami. Una batalla de clases en una quesería donde todos están armados con cuchillos. Un gringo que defiende a latinos pobres que lo van a traicionar. Una mujer y su amante ven por la tele la caída de las Torres Gemelas mientras especulan si el esposo murió en el ataque. Migrantes que ya no pertenecen a ninguna tierra sino a todas.
Los veintidós cronistas que aquí participan se propusieron narrar América. Las Américas, sus Américas. Desordenar los discursos oficiales que hablan de las relaciones entre  la América Latina y la América de los Estados Unidos, entre latinos y gringos, entre legales e ilegales, entre primer y tercer mundo.
El lector de estas crónicas acompañará trayectos tan fascinantes como familiares. Se acercará a mundos bajos de los que ya escuchó hablar alguna vez. Reirá y sufrirá con los protagonistas de historias tan reales como las de aquella amiga o aquel padre que se fue al Norte, pero nunca contó qué pasó allá.
Aileen El-Kadi nació en 1972 en Tucumán, Argentina, y creció en Bahía, Brasil. Es traductora literaria, profesora e investigadora. Dirige el programa de estudios brasileños en la Universidad de Texas. Tiene un doctorado en literatura latinoamericana de la Universidad de Colorado. Hizo estudios de especialización de poesía erótica medieval en la Universidad Complutense de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones (csic) de España. Es coeditora de In the Shadow of the State: The Rule of the Narcos in the Americas (Universidad de Texas, inédito) y de Contraclásicos (inédito), y editora de Faces of Violence. A Critical Anthology of Brazilian Contemporary Fiction. Vive en El Paso, Texas.
Diego Fonseca nació en Córdoba, Argentina, en 1970. Es editor asociado de la revista Etiqueta Negra y fue editor general de la revista América Economía. Sus textos se han publicado en periódicos y revistas de América Latina, Estados Unidos y España. Es autor del libro de relatos South Beach (2009) y ha sido antologado en diversas colecciones. Estudió periodismo y comunicación en la Argentina, tiene una maestría en IE Business School (España) y estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown e INCAE. Es profesor visitante de periodismo narrativo en FLACSO Ecuador. Vive en Washington, D.C.

MALA ÍNDOLE
Cuentos aceptados y aceptables
Javier Marías

Los mejores relatos del autor español de Mañana en la batalla piensa en mí

«Dado lo poco que he frecuentado el noble arte del cuento en los últimos tiempos, es posible que ya no escriba más y que lo que aquí se ofrece acabe siendo la totalidad aceptada y aceptable de mi contribución al género.»
Javier Marías

Mala índole reúne, así, casi todos los relatos escritos por Javier Marías, los que él considera «aceptados y aceptables» y el lector encontrará deslumbrantes.
Excelente puerta de entrada al universo Marías, Mala índole pone al alcance del lector, además de los que conformaron Mientras ellas duermen y Cuando fui mortal, varios cuentos hasta hoy inhallables, entre los que se destaca el que da título al libro, casi una novela corta sobre las divertidas y espeluznantes andanzas de un viejo conocido, Ruibérriz de Torres, durante el rodaje en México de una película con Elvis Presley.
Además, médicos misteriosos, guardaespaldas, fantasmas, dobles, una aspirante a actriz porno, una mujer y un hombre asesinados por una lanza africana, un mayordomo neoyorquino encerrado en un ascensor, el adorador de una joven a la que filma sin cesar, una pareja mafiosa caída en desgracia, un asesino a sueldo que trata de disuadir a quienes quieren contratarlo... El mundo de los cuentos de Javier Marías es tan inquietante y cautivador que apenas permite apartar la vista de ellos, en un permanente estado de encantamiento y zozobra. 

La crítica ha dicho:
«Marías posee una infrecuente capacidad para hechizar la imaginación de sus lectores. Es más que un mero cuentista: es un manipulador del alma que puede arrojar a sus lectores a nuevos estados de percepción. Toda una hazaña para cualquier escritor.»
New York Journal of Books

Javier Marías (Madrid, 1951) es autor de Los dominios del lobo, Travesía del horizonte, El monarca del tiempo, El siglo, El hombre sentimental (Premio Ennio Flaiano), Todas las almas (Premio Ciudad de Barcelona), Corazón tan blanco (Premio de la Crítica, Prix l’Oeil et la Lettre, IMPAC Dublin Literary Award), Mañana en la batalla piensa en mí (Premio Fastenrath, Premio Rómulo Gallegos, Prix Femina Étranger, Premio Mondello di Palermo), Negra espalda del tiempo, de los tres volúmenes de Tu rostro mañana: 1 Fiebre y lanza (Premio Salambó), 2 Baile y sueño, 3 Veneno y sombra y adiós, y de Los enamoramientos (Premio Qué Leer); de las semblanzas Vidas escritas y Miramientos; de relatos y de la antología Cuentos únicos; de sendos homenajes a Faulkner y Nabokov y de diecisiete colecciones de artículos y ensayos. En 1997 recibió el Premio Nelly Sachs, en Dortmund; en 1998 el Premio Comunidad de Madrid; en 2000 los premios Grinzane Cavour, en Turín, y Alberto Moravia, en Roma; en 2008 los premios Alessio, en Turín, y José Donoso, en Chile; en 2010 The America Award en los Estados Unidos; en 2011 el Premio Nonino, en Udine, y el Premio de Literatura Europea de Austria; y en 2012 el Premio Terenci Moix, todos ellos por el conjunto de su obra. Entre sus traducciones destaca Tristram Shandy (Premio Nacional de Traducción 1979).
Fue profesor en la Universidad de Oxford y en la Complutense de Madrid. Sus obras se han publicado en cuarenta y dos lenguas y en cincuenta y dos países, con seis millones y medio de ejemplares vendidos. Es miembro de la Real Academia Española.

MARÍA ELENA WALSH EN LA CASA DE DOÑA DISPARATE
María Elena Walsh
Victoria Ocampo

Cartas, fotos y huellas de la relación entre dos mujeres fundamentales de la cultura argentina

Este libro nace a la luz de la exposición que Villa Ocampo-UNESCO organizó en la primavera de 2012, bajo el título María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate. Tanto la muestra como el presente volumen ponen de relieve la amistad, hasta ahora poco conocida, de dos mujeres esenciales para la cultura argentina del siglo XX: Victoria Ocampo y María Elena Walsh.
Entre los documentos que constituyen el corazón de la obra se destaca un epistolario inédito, compuesto por cartas, dedicatorias e invitaciones que revelan, a lo largo de dos décadas (1960-1980), un vínculo cálido y lleno de complicidad, pero también de respeto y admiración mutuos entre estas dos creadoras.
Este recorrido tiene otro hito fundamental en las colaboraciones de María Elena Walsh en la mítica revista Sur. Recién salida de la adolescencia, escribe allí sobre la condición femenina, traza un emocionado retrato de Juan Ramón Jiménez o defiende, sin concesiones populistas, el folklore como creación colectiva, casi anónima. A estos artículos se suman los poemas y las reseñas que nos descubren la pluma de una poeta exquisita y de una intelectual comprometida con la literatura y con su tiempo.
Con prólogo de Leopoldo Brizuela, admirador de ambas mujeres, y una galería de fotografías bajo la supervisión de Sara Facio, que ofrece desde objetos personales hasta retratos, María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate resulta una obra única que ilumina rincones inexplorados del alma de dos personalidades insoslayables.
María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. Todavía adolescente, comenzó a publicar en el diario La Nación y las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro, Otoño imperdonable (1947), obtuvo el Premio Municipal de Poesía. Tras egresar de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1948), viajó a los Estados Unidos invitada por el poeta Juan Ramón Jiménez. Entre 1952 y 1956 se radicó en París, donde integró el dúo Leda y María, dedicado a la difusión del folklore argentino. De vuelta en la Argentina, publicó su primer poemario para chicos: Tutú Marambá (1960). Dos comedias musicales, Canciones para mirar (1962) y Doña Disparate y Bambuco (1963) le valieron una celebridad inmediata. Estos fueron los inicios de una obra que renovó por completó la literatura infantil. A estos títulos, le siguieron Zoo Loco (1964) y Dailan Kifki (1966). Entre 1968 y 1978 compuso un vasto cancionero para adultos que fue distinguido con el Gran Premio de Honor de S. A. D. A. I. C. Mientras su nombre integraba las “listas negras” de la última dictadura militar, Walsh publicó en el diario Clarín “Desventuras en el País-Jardín de Infantes” (1979), denunciando la censura vigente. A partir de 1983 escribió guiones para cine y televisión y participó en proyectos editoriales y políticos. Entre los títulos de esta última etapa figuran Los poemas (1984), Novios de antaño (1991), Las canciones (1994), Manuelita, dónde vas (1999) y Fantasmas en el parque (2008). Traducidos a varios idiomas, sus libros recibieron infinidad de distinciones, tanto en el país como en el extranjero.
María Elena Walsh falleció el 10 de enero de 2011, pero su universo poético perdura en varias generaciones de argentinos.
Victoria Ocampo nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1890. Educada por institutrices, aprendió el francés y el inglés al mismo tiempo que el español, y durante su infancia y su adolescencia pasó largas temporadas en París con su familia. Antes de fundar Sur, en 1931, ya había publicado dos libros y era amiga de Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges, Rabindranath Tagore, Ernest Ansermet y José Ortega y Gasset. Durante cuarenta años dirigió y financió esta publicación, actualmente reconocida como la revista cultural hispanoamericana más importante del siglo XX. Junto con la editorial del mismo nombre, Sur tradujo a los escritores más célebres de la época y difundió la obra de autores argentinos y latinoamericanos. Entre 1935 y 1977 Victoria Ocampo publicó diez volúmenes de Testimonios, como llamaba a las crónicas y notas en las que narraba sus experiencias como lectora y como testigo privilegiada de la cultura y la historia de su tiempo. Otros de sus libros fueron El viajero y una de sus sombras (1951), Virginia Woolf en su diario (1954), Tagore en las barrancas de San Isidro (1964). Fue, asimismo, traductora de textos de Albert Camus, de Dylan Thomas y de Paul Claudel. Luego de su muerte, el 27 de enero de 1979, se publicaron los seis tomos de su autobiografía y dos epistolarios –Cartas a Angélica y otros (1997) y Cartas de posguerra (2009) – que permiten ahondar en la vida de esta mujer excepcional que, según palabras de Borges, “tenía dos virtudes que fueron alguna vez atributo del alma argentina: hospitalidad y valentía”.

NOVEDADES AGUILAR

KAMIKAZES
Los mejores peores años de la Argentina
Reynaldo Sietecase

Un libro que van a valorar tanto los oficialistas lúcidos como los opositores honestos

Argentina 2003 - 2013, la década de los Kirchner: la pelea con los medios de comunicación, la relación con los sindicatos, los problemas con el transporte y la energía, el karma de los vicepresidentes, la relación con la oposición, La Cámpora, la recuperación de YPF y el aval a las empresas mineras, la lucha con las entidades del campo, el modelo económico, los juicios a represores, la inseguridad y la estrategia de la confrontación permanente.
Ensayo periodístico, libro de historia, crónica de una década, el libro de Sietecase es más que cualquiera de esas clasificaciones. Es el análisis de un tiempo cargado de virulencia y contradicciones, de logros y retrocesos.
Una mirada lúcida e inteligente sobre los años más vibrantes y controvertidos de la historia argentina.
Reynaldo Sietecase es escritor y periodista. Trabaja en medios gráficos, radiales y televisivos de la Argentina. Por su actividad en radio fue distinguido con el Premio Martín Fierro en 2006 y 2011.
Recibió el Premio Éter a la mejor labor periodística en las ediciones 2008 y 2009. Con el programa Lado Salvaje obtuvo el Premio Martín Fierro en 2006 y 2008 en el rubro mejor programa periodístico de televisión por cable.
Es autor de las novelas Un crimen argentino (Alfaguara, 2002) y A cuántos hay que matar (Alfaguara, 2010) y el libro de relatos Pendejos (Alfaguara, 2007). Publicó tres libros de crónicas: El viajero que huye (1994), Bares (1997) y No hay tiempo que perder (Aguilar, 2011). Ha escrito los libros de poesía: Y las cárceles vuelan (1987), Cierta curiosidad por las tetas (1989), Instrucciones para la noche de bodas (1992), Fiesta rara (1996), Pintura negra (2000), Hay que besarse más (2005) y Mapas para perderse (2010). La antología Los poemas (2011) recopila gran parte de su producción poética.

LA PERLA
Historia y testimonio de un campo de concentración
Ana Mariani y Alejo Gómez Jacobo

Un libro imprescindible para conocer un momento fundamental de nuestra historia reciente

Al costado de la ruta que une Córdoba capital con Carlos Paz, funcionó durante la última dictadura militar uno de los más importantes centros clandestinos de detención del país, y el más grande del interior: La Perla. Por allí pasaron miles de secuestrados, la mayoría de los cuales permanece bajo la condición ominosa de desaparecido. Sin embargo, y en proporción contraria a su significación dentro del plan de represión llevado a cabo por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, es muy poco lo que se ha publicado hasta ahora al respecto, incluso en comparación con otros centros de tortura y desaparición de personas.
La Perla. Historia y testimonios de un campo de concentración es la imprescindible recopilación de declaraciones orales y escritas que revelan lo mejor y lo peor de la condición humana, echando luz sobre un momento fundamental de la reciente historia nacional, y de la provincial en particular. Los propios entrevistados reconstruyen la verdad sobre el destino de los desaparecidos y respecto de la participación activa o pasiva de diversos representantes de la sociedad civil, cuya responsabilidad está aún por ser investigada en profundidad y sometida a la Justicia.
Ana Mariani nació en Santa Rosa, La Pampa, y es periodista. Trabajó en Barcelona para las editoriales Seix Barral y Gustavo Gili, y en Córdoba se desempeñó durante veintiséis años en el diario La Voz del Interior. Ganó, entre otros, el Primer Premio Adepa 2002, categoría Bien Público, por sus notas sobre el derecho a la identidad y situaciones irregulares en la entrega de niños en adopción. Es coautora de la publicación multimedia “El horror está enterrado en San Vicente”, basada en sus investigaciones sobre exhumaciones de desaparecidos en ese cementerio de Córdoba, que en 2005 fuera elegida finalista del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez. Es autora del libro La vida por delante. La tragedia de los chicos del Colegio Manuel Belgrano.
Alejo Gómez Jacobo nació en Córdoba y es periodista. Es docente adscripto en la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Trabajó en La Voz del Interior y actualmente se desempeña en el Diario Día a Día. En 2008 Adepa le otorgó una mención en la categoría Derechos Humanos por la cobertura del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. En 2006 y 2011 ganó el primer premio en el Concurso Provincial de Periodismo “Rodolfo Walsh”, en el rubro de notas de investigación. Colaboró en la investigación para el libro El reino de los Juárez, de Sergio Carreras (Aguilar, 2004).

NOVEDAD SUMA DE LETRAS

EL INQUISIDOR
Patricio Sturlese

Un digno descendiente de la factoría de Alejandro Dumas

Génova, 1597. Angelo DeGrasso, Inquisidor General de Liguria, interroga en los sótanos de su abadía al brujo veneciano Eros Gianmaria mediante salvajes tormentos, en busca de una confesión. El papa Clemente VIII en persona le ha encargado una importante misión y no descansará hasta cumplirla: rastrear la última copia todavía existente del libro prohibido más buscado en tierras cristianas: el Necronomicón.
Hombre implacable y de profunda fe, dotado de aguda inteligencia y poder deductivo, el inquisidor DeGrasso es conocido por su crueldad a la hora de tratar con los herejes y su obediencia ciega al Santo Ofcio de Roma, pero pronto se ve enfrentado a un destino escabroso. La aparición de una jovencita llamada Rafaella es solo el comienzo de un intrincado laberinto de misterios. Detrás del libro prohibido y una cofradía satánica se embarcará hasta el Nuevo Mundo donde hallará lo inesperado.
Deberá librar una batalla terminal, no sólo contra la herejía y los enemigos de la Iglesia Católica, sino contra sí mismo, las tentaciones, y sus propios hermanos de fe. Una historia apasionante que transcurre entre hogueras y castillos, rodeada de aquelarres y escandalosos romances en el turbulento final del siglo XVI.
Patricio Sturlese nació en Buenos Aires en 1973, de padre italiano y madre argentina. Estudió teología con jesuitas en el Colegio Máximo de San Miguel y se ha dedicado a investigar sobre la historia eclesiástica, la Inquisición y las herejías en la época del Renacimiento; también a recorrer los principales lugares donde transcurren sus historias: castillos medievales y monasterios europeos.
El impresionante éxito de El inquisidor se vio completado con la publicación de La sexta vía, ambas traducidas a varias lenguas y publicadas en más de treinta países. Su última novela es El umbral del bosque, una historia gótica que transcurre en los países nórdicos de Europa en el siglo XVII.
Vive y escribe en la ciudad de Bella Vista, provincia de Buenos Aires.

NOVEDAD TAURUS

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO
Donella Meadows - Jorgen Randers - Dennis Meadows

La obra pionera de las Ciencias Ambientales. Un clásico

En 1972, convocados y auspiciados por el entonces flamante Club de Roma, unos jóvenes científicos del M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) desarrollaron un estudio riguroso y exhaustivo sobre las perspectivas de crecimiento de la población humana y la economía global. Con la ayuda de un modelo informático, crearon proyecciones de la evolución mundial y mostraron por primera vez las consecuen­cias del crecimiento incontrolado en un planeta de recursos finitos. Sus conclusiones fueron recogidas en Los límites del crecimiento, una obra que agitó a la comunidad científica, política y económica internacional al plantear serias objeciones a las bondades del crecimiento. Transcurridas las décadas, en sucesivas ediciones los autores del informe actualizaron los conocimientos y demostraron que muchas de sus proyecciones se habían cumplido, dejando constancia de que si se mantenía la tendencia al crecimiento de la industria, la producción de alimentos y la contaminación ambiental, las consecuencias podían ser irre­versibles para la vida en la Tierra.
Hoy, cuando muchas de las advertencias formuladas son universalmente aceptadas y se multiplican los estudios ambientales pero los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta el mundo no han disminuido, se encuentra más vigente que nunca esta obra señera, que ya es un clásico.
Donella Meadows, doctora en biofísica por la Universidad de Harvard, fue profesora de estudios ambientales en el Darthmouth College de New Hampshire. En 1972 formó parte del equipo científico-tecnológico del M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) encargado de desarrollar el modelo computacional World3 que prove­yó las bases para Los límites del crecimiento. En 1981 fundó la Red Internacional de Centros de Información de Recursos y el Instituto de la Sustentabilidad. Es autora de nueve libros, algunos en colaboración, y de una columna en el semanario The Gobal Citizen que fue nominada al Pulitzer en 1991. Falleció en 2009.
Jorgen Randers, doctor en dirección de empresas por el M.I.T., es analista de métodos y profesor emérito de la Escuela Noruega de Dirección de Empresas. Su labor se concentra en las cuestiones climáticas, análisis de escenarios y dinámica de sistemas. Es presidente del Banco Industrial de Noruega, del Instituto Noruego de Investigación de Mercados y de Ake Larson. Entre 2005 y 2006 presidió la Comisión Noruega para Bajas Emisiones que presentó un informe sobre cómo Noruega podría reducir en dos tercios sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050.
Dennis Meadows, doctor en dirección de empresas por el M.I.T., es internacionalmente reconocido por su trabajo en el campo del análisis de métodos y la enseñanza asistida con computadoras. Fue director del Instituto de Investigaciones Metodológicas y Sociales y profesor de la Universidad de New Hampshire. En 2009 le fue otorgado el Japan Prize por sus valiosas contribuciones en el área de la transformación hacia una sociedad sostenible en armonía con la naturaleza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos