Novedades Editoriales Noviembre 2012: PEÑA LILLO - CONTINENTE
LA
EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA
Nuevas
estrategias
Mario
Toer (y equipo)
En América
Latina se vive un singular proceso de cambios que ha sido capaz de poner
límites a las pretensiones del Norte de ordenar su "patio trasero"
como antaño. Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires,
conducido por el profesor Mario Toer, viene adentrándose en el análisis de
estos procesos con el objetivo de proponer un territorio conceptual común que
facilite pensar y debatir sobre el significado profundo y el destino de las
experiencias en curso. Este libro es prueba de ello. La aguda mirada de sus
autores abarca desde el registro de las huellas que resultaron gravitantes en
lo que puede considerarse una genealogía del pensamiento de izquierda en la
región; los dilemas de esta corriente frente a los llamados
"populismos"; el proceso político de los últimos años en Argentina, y
la unidad de los pueblos latinoamericanos en la diversidad de sus
particularidades, hasta las fuerzas alternativas que se presentan hoy en el
Sur. es decir, un recorrido que permite una composición de lugar bastante
elocuente acerca de lo que está ocurriendo y sobre quiénes son sus
protagonistas. en síntesis, un libro bien pensado, bien escrito y accesible a
todo público. Un valioso aporte para comprender la realidad latinoamericana de
nuestros días.
Mario Toer nació en La rioja en 1943. Es
sociólogo. Estudió en la UBA y en la Universidad de Chile, donde ejerció luego
la docencia hasta el golpe de estado de 1973. Preso político desde 1975 hasta
1981, al recuperar su libertad –con apoyo de Amnesty International– se exilió
en Londres, donde siguió los cursos de doctorado en la London School of Economics
and Political Sciences. Con el regreso de la democracia retomó la vida
universitaria desempeñándose como profesor de Sociología en el CBC (UBA). Desde
1989 está al frente de la cátedra Política Latinoamericana, en la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA). Ha sido profesor invitado en algunas universidades de
Brasil y EEUU. Además, se ha dedicado a la formación de jóvenes investigadores,
con quienes conforma hoy un grupo de trabajo abocado al estudio de las fuerzas
de izquierda en América Latina. Es autor de varios artículos y libros, entre
los cuales se destaca De Moctezuma a Chávez. Repensando la historia de América
Latina (Ediciones Cooperativas, 2011, 4ta. ed.). Participa también en la
coordinación del foro de intelectuales conocido como Carta Abierta. Los
integrantes de su equipo son todos investigadores radicados en el instituto de
estudios de América Latina y el Caribe (FCS - UBA). Además de colaborar en
varios textos de este libro, han publicado diversos trabajos sobre las fuerzas
alternativas al neoliberalismo. Pablo Martínez Sameck, Santiago Barassi, Juan
Diez, Federico Montero, Ariel Goldstein, Natalia Garrido, Agustín Burbano de
Lara, Nicolás Salerno, Leandro Agilda, Gastón Salcedo, Amílcar Salas Oroño,
Lucila Melendi.
LOS INDIOS
INVISIBLES DEL MALÓN DE LA PAZ
De
la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro
Marcelo Valko
Quién habla
del Malón de la Paz que en 1946 caminó 2.000 kilómetros para recuperar sus
tierras usurpadas? ¿Quién recuerda que los kollas de la Puna y de Orán durante
casi tres meses fueron tapa de diarios y revistas, apareciendo incluso en
medios dedicados al espectáculo y la farándula como Antena y Radiolandia?
¿Quién tiene presente que los indígenas desfilaron junto a regimientos del
Ejército y no en calidad de esclavos o prisioneros? ¿Alguien sabe que por
primera y única vez en la historia argentina, dos indígenas estuvieron en el
balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo colmada? ¿Alguien recuerda que,
para devaluar su protesta, se les obligó a jugar el partido de reserva previo
al tradicional River-Boca, encuentro al que asistieron 40.000 espectadores?
¿Alguien conoce realmente cómo terminó aquella fiesta inicial donde el pueblo
arrojaba claveles ante el paso de la caravana hasta que todos los kollas
terminaron secuestrados? ¿Alguien recuerda a los invisibles?
Esta magnífica investigación describe en
todos sus detalles y aspectos un episodio escondido de nuestra historia
cercana, que a los argentinos nos toca principalmente en el campo de la Ética.
Un reclamo histórico de los pueblos originarios del norte que va a terminar en
la represión y el desprecio. En el Malón de la Paz vamos a encontrar una
lectura nueva, con pruebas contundentes, una tras otra. Este libro va a ayudar
a despertarnos de un profundo letargo de prepotencias y negaciones. Osvaldo
Bayer
Una obra clave para entender un hito en la
lucha de los pueblos originarios por la recuperación de sus tierras y la
reafirmación de sus identidades, digna de ese buceador de profundidades que es
Marcelo Valko. El libro exhuma del olvido un acontecimiento emblemático de
nuestra historia reciente haciendo descarnadamente presente a los invisibles. Carlos
Martínez Sarasola
El primer peronismo entrelazó a militares
fascistas y curas medievales con referentes obreros oriundos del socialismo e
incluso del anarquismo. Esta jugosa alianza de contrapuestos generó muchas
luces y, también, muchas sombras. Marcelo Valko, en este libro imperdible y
rigurosamente documentado, describe justamente un sombrío episodio de 1946,
cuando un intento de reivindicación se transformó de pronto en humillación,
racismo y ultraje. Un eslabón más en el trágico periplo de los pueblos
originarios y una nueva revelación de las contradicciones de un gobierno que
suele ser considerado la quintaesencia de lo nacional y popular. Hernán Schiller
Marcelo Valko es psicólogo
egresado de la UBA. Dedicado a la investigación antropológica en relación al
genocidio indígena, dirige proyectos sobre el imaginario andino. Profesor
titular y fundador de la Cátedra "Imaginario Étnico, Memoria y
Resistencia" UPMPM. Investigador FFyL, UBA. Investigador del ISEPCI.
Asesor histórico del Proyecto "Hacia el Bicentenario – Teatro e
Historia" de la Comedia de la provincia de Buenos Aires 2008 - 2011. Ha
dictado conferencias en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Realizó trabajos de investigación en el noroeste argentino, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia y México. Autor de Ciudades Malditas, Ciudades Perdidas
(2012) y Pedagogía de la Desmemoria (2010), colaborador de las revistas
Pacarina, Solidaridad Global y Sudestada. Sus numerosos trabajos han sido
publicados en medios locales y del extranjero y merecieron el auspicio
institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y de
la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Esta investigación ha sido declarada de interés del Congreso
Nacional y de la Legislatura de Jujuy, mientras que las comunidades de la puna
y el oeste salteño enterraron dos ejemplares de las ediciones anteriores en
ceremonias para que la Pachamama le ayude al libro a contar la verdad y sacar a
la luz aquella gesta extraordinaria.
Comentarios