Novedades Editoriales Noviembre 2012: LIBROS DEL ZORZAL
HOMO VIRALIS
Historia
biointelectual del SIDA
Jorge
Zirulnik
Los buenos libros abren discusiones, no las cierran. Esta obra de
Zirulnik ofrece una ventaja adicional: durante su lectura, muchas veces
levantamos la mirada, señal de que nos hace reflexionar, según decía Barthes.
Por eso se trata de un texto filosófico en el sentido socrático, pues “una vida
sin reflexión no merece ser vivida”. Este libro nos introduce en autores de la envergadura
de Sontag, Foucault y Baudrillard con una claridad meridiana pero también con
un sentido crítico propio de una mente como la de Zirulnik, que reflexiona
sobre lo no dicho en lo ya dicho, sobre lo no escrito en lo ya escrito; en este
sentido el autor es un hermeneuta. El diálogo imaginario con Hanna Arendt
representa un hallazgo, pues imaginar es sumar nuevas imágenes, en este caso de
una gran escritora que Zirulnik re-crea como defensora de los derechos humanos
de pacientes con sida; más que como enfermos, como personas kantianamente
consideradas. Esto es, que tienen dignidad y no precio, que son sujetos y no
objetos, que son un fin en sí mismo y no un medio. Una lectura imprescindible
para aquellos que consideran a un enfermo tal como lo definió Unamuno: “un ser
humano de carne y hueso, que sufre, piensa, ama y sueña”. Positivistas,
biologicistas y lombrosianos abstenerse. Borges decía que comentar un libro es
un brindis. En este caso brindo para que vos, querido Jorge, nos sigas
regalando libros que nos hagan reflexionar.
Paco Maglio
Jorge
Zirulnik: Buenos Aires, 1952. Médico especialista en
Psiquiatría. Obtuvo su entrenamiento en el trabajo con pacientes HIV/SIDA, en
la Mc Gill AIDS Unit del Royal Victoria Hospital de Montreal, Canadá, en los
primeros años de la epidemia. Luego se desempeñó como psiquiatra de consulta en
la sala 17 del Hospital Muñiz de Buenos Aires, lugar donde se realizó el primer
diagnóstico de SIDA en la Argentina, en 1982. En 2007 recibió un premio al
trabajo pionero en el país en el campo psiquiátrico con pacientes HIV/SIDA,
otorgado por la Sección SIDA de la Secretaría de Salud del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de SIDA. Ha publicado papers
científicos sobre el tema y artículos sobre filosofía médica y el fenómeno HIV,
en diferentes revistas nacionales e internacionales. Actualmente trabaja como
psiquiatra del staff de la Unidad de Infectología y HIV del Hospital Fernández
de Buenos Aires.
LA
MEDICINA DEL NUEVO SIGLO
Evidencias,
narrativa, redes sociales y desencuentro médico-paciente
Carlos Tajer
Los médicos tenemos conciencia de la verdadera revolución que se
opera en la base científica de nuestra práctica, acompañada del acceso a nuevos
recursos terapéuticos y de diagnóstico inimaginables poco tiempo atrás. Pero
desde la mirada de los pacientes, la medicina se ha deshumanizado: los médicos
escuchan poco, arrogantes de su saber o apurados por sus compromisos (algo muy
lejos del modelo nostálgico del médico de la familia). El origen de ese
malestar es complejo, y la posibilidad de saltar de la queja a una reflexión
que nos permita avanzar hacia una medicina mejor parece muy difícil de
lograr. Este libro intenta explorar algunos caminos de debate sobre el
complicado panorama de la medicina del nuevo siglo, mediante capítulos
agrupados en tres temas de interés: “La Medicina Basada en Evidencias”, “El
encuentro entre pacientes y médicos”, y “Las nuevas miradas a la medicina del
siglo XXI”.
Carlos Tajer es médico
cardiólogo, autor de numerosos artículos de investigación y de libros de amplia
difusión en la especialidad tanto en Argentina como en otros países de habla
hispana. Tiene una larga trayectoria en docencia e investigación clínica. Ha
dictado numerosas conferencias sobre la temática de las enfermedades del
corazón y las emociones con fuerte repercusión, despertando polémicas y
apasionamientos.
Comentarios