Novedades Editoriales Noviembre 2012: PAIDOS



 MANUAL DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ARGENTINA
Juan Manuel Abal Medina - Horacio Cao (Comps.)
Editorial Ariel
Colección: Ariel
Desde el año 2003, el Estado ha adoptado en nuestro país una centralidad para el desarrollo económico y la inclusión social que resultaba inimaginable durante las reformas neoliberales de los años noventa. Las políticas impulsadas por los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner implicaron una profunda ruptura respecto de la orientación privatizadora y des reguladora de gestiones anteriores.
El Estado argentino ha recuperado capacidades que parecían perdidas y ha intervenido en cuestiones dominadas exclusivamente por el mercado. Ha puesto en marcha políticas ambiciosas y de profundo impacto en la vida social, al incidir territorial y funcionalmente en áreas donde estaba ausente. Manual de la nueva administración pública argentina describe cómo se organiza y cómo funciona el Estado para llevar adelante estas nuevas y fundamentales responsabilidades de gestión, a la vez que presenta los principales aspectos del Estado y la administración pública en la República Argentina. Construye una mirada de conjunto sobre el sector público, así como también análisis específicos de los diferentes ámbitos que lo componen –nacional, provincial y municipal, y de las interacciones entre ellos. En los últimos años, el Estado argentino ha demostrado que puede diseñar y ejecutar con éxito políticas de envergadura. Para ello ha requerido de administraciones públicas con complejos mecanismos de organización, funcionamiento y coordinación, que el presente libro retrata y salvaguarda, ya que resultan imprescindibles para la concreción de los grandes objetivos trazados en este tiempo.
Juan Manuel Abal Medina (comp.) es jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. Es Doctor en Ciencia Política (FLACSO México-Georgetown University), profesor titular de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Como autor y compilador publicó numerosos libros y artículos en publicaciones especializadas del país y el exterior.
Horacio Cao (comp.) es Licenciado en Ciencia Política, Doctor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, casa en la que se desempeña como docente. Desde hace veinte años publica con regularidad textos relacionados con la problemática estatal.
Como miembro del Cuerpo de Administradores Gubernamentales ha desempeñado diferentes cargos de gestión y conducción en la administración pública argentina.

EROTISMO, MUJERES Y SEXUALIDAD
Después de los 60
Clara Coria
Editorial Paidós
Colección: Consultorio Paidós
Históricamente, la sexualidad femenina ha sido un tema difícil, casi tabú. Más aún, si se la trata de abordar en mujeres que han sobrepasado el umbral de la menopausia, mujeres que suelen ser marginadas de la vida social y sexual, dado que ya cumplieron con los mandatos que la sociedad asigna al género femenino: ser madres y esposas.
En las últimas décadas se produjeron, en las sociedades occidentales, cambios significativos en estas posturas y hoy muchas mujeres de 60 se sienten con mayor libertad para disfrutar plenamente de su vida y de su sexualidad. Sin embargo, aún persisten los mitos y prejuicios en torno a estos temas. Uno de los más comunes es el que sostiene que el deseo y el goce femeninos finalizan con la menopausia. Esta suposición, muy extendida, no tiene nada de cierto.
Desde una perspectiva de género, Erotismo, mujeres y sexualidad.Después de los 60 pone en cuestión los relatos sobre la femineidad y el sexo que todavía circulan y las estigmatizan.
Con el aporte de diversos testimonios, Clara Coria nos acerca un libro imprescindible que desafía algunos postulados de nuestra sociedad actual. Novedoso y ágil, le propone a la mujer de hoy alternativas para pensar (se) en torno a la sexualidad y el erotismo.
Clara Coria es psicóloga clínica y escritora. Coordina Talleres de Reflexión sobre temas clave en la vida de las mujeres y se desempeña como docente en universidades nacionales y extranjeras. Autora, entre otros libros, de: El sexo oculto del dinero, El dinero en la pareja, Las negociaciones nuestras de cada día, El amor no es como nos contaron, Los laberintos del éxito, Los cambios en la vida de las mujeres y Decir basta, todos ellos publicados por Editorial Paidós.

TODOS SOMOS RESILIENTES
Niños y adultos pueden superar el dolor más profundo
Valeria Schwalb
Editorial Paidós
Colección: Consultorio Paidós 
La sensación de que perdimos el control de lo que vivimos nos coloca al borde del abismo. Un divorcio, el desempleo, la enfermedad de un ser querido, los problemas de conducta de un hijo, la muerte y tantos otros traspiés pueden convertirse en un dolor que nos desgarra el corazón y nos deja desvalidos.
De pronto, la vida pierde sentido. ¿Cómo se atraviesa el dolor? ¿Cómo se sobrevive aquello que parece haberlo destruido todo?
Este libro ofrece una mirada novedosa sobre el concepto de la resiliencia, capacidad que todos tenemos para superar las heridas más profundas y salir fortalecidos de ellas.
Enseña a reconocerla en nuestro interior, a aprehenderla, a enseñarla, a promoverla y a transmitirla en cada acto de nuestras vidas. Todos somos resilientes invita a los adultos a sanar sus propias heridas para poder dejarle como legado a los niños un botiquín resiliente al que puedan recurrir cuando lo necesiten. Porque la resiliencia es una herramienta muy poderosa que nos permite ser felices, más allá de lo que la vida tenga reservado para cada uno de nosotros.
Valeria Schwalb es Licenciada en Psicología, egresada con honores de la Universidad J. F. Kennedy. Como psicoterapeuta se dedica a la atención clínica de pacientes.
Trabajó varios años como psicóloga panelista del programa de salud emitido por la TV Pública Digital Médicos X Naturaleza. Columnista en temas de salud en diversos medios gráficos, radiales y televisivos.
Disertante en congresos internacionales de distintas enfermedades, en los que se apunta a los aspectos emocionales de las mismas desde una visión integral.
Asesora y consultora psicológica, dicta charlas y talleres de reflexión y capacitación en empresas, escuelas e instituciones.  

LOS BORGIA
Luces y sombras
Guy Le Thiec
Editorial Paidós
Colección: Estado y Sociedad
Crimen, sexo y poder: he aquí lo que inmediatamente evoca el nombre de Borgia. De esa familia valenciana que dio dos papas y reinó sobre la Roma del siglo XV, la historia ha retenido sobre todo la leyenda escabrosa: veneno, fratricidio, incesto y estupro bajo los oropeles del Vaticano, en los cuales tres personajes, el papa Alejandro VI y sus dos hijos, César y Lucrecia, parecían querer rivalizar. Lo esencial que sabemos de los Borgia, sin embargo, procede de las calumnias propagadas por los enemigos personales del Papa y los adversarios del papado. Guy Le Thiec  ha realizado esta investigación para alejarse de la leyenda y enmarcar todos los avatares de la saga de los Borgia en la compleja realidad de los intereses políticos y religiosos de la convulsa época en la que vivieron, ofreciéndonos un texto riguroso y apasionante que nos invita a contemplar la historia desde un lugar privilegiado.
El relato del  ascenso romano y del posterior crepúsculo de la familia Borgia nos plantea una meditación sobre el deseo y el poder en los albores de la modernidad. Con un estilo enérgico y brillante, el autor pone en escena este fabuloso drama familiar que se representó en un escenario inquietante y prestigioso: la Roma del Renacimiento y la Italia de los enfrentamientos entre potencias rivales. 
Guy Le Thiec. Historiador, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Aix-Marseille I (Telemme), exmiembro de la Escuela Francesa de Roma, ha dedicado lo esencial de sus trabajos al imaginario otomano en la Italia y la Francia del Renacimiento.

EL MITO DE HITLER
Imagen y realidad en el Tercer Reich
Ian Kershaw
Editorial Crítica
Colección: Memoria Crítica
Pocos dirigentes políticos del siglo XX han disfrutado de mayor popularidad que Hitler, entre su propia gente, durante los años treinta y cuarenta. La fascinación que emanaba de su figura estaba basada en las esperanzas de los millones de personas que lo idolatraban y creían en él. Su magnetismo radicaba menos en los extraños y arcanos preceptos de la ideología nazi que en ciertos valores sociales y políticos reconocibles en muchas sociedades distintas a la de la Alemania del Tercer Reich. En este libro, Ian Kershaw cartografía la creación, la ascensión y la caída del mito de Hitler a partir de todos estos elementos.
El autor demuestra de qué modo el culto creado en torno al Führer constituyó una fuerza integradora crucial para el Tercer Reich, así como un elemento vital para la consecución de los objetivos políticos nazis. Cima de las más perversas técnicas de propaganda, luego más cautelosamente utilizadas por el poder político y militar, la deificación de Hitler efectuada por los nazis en el contexto de un moderno Estado industrial conlleva un siniestro mensaje para nuestro presente.
Ian Kershaw es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Sheffield y una de las máximas autoridades del mundo en Hitler. Por sus servicios a la historia se le otorgó la condecoración alemana de la Cruz Federal del Mérito 1994 y fue nombrado caballero en 2002; en 2004 la Historical Association le otorgó la Medalla Norton Medlicott. Fue asesor histórico de dos series de la BBC, la premiada The Nazis: A Warning from History y War of the Century. Es autor de Popular Opinion and Political Dissent in the Third Reich: Bavaria 1933-45, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation y del bestseller Hitler, la biografía monumental del dictador. Hitler 1889-1936  fue seleccionado para el Premio de Biografía Whitbread 1998 y el primer Premio Samuel Johnson de Ensayo. Hitler 1936-1945 recibió el Premio Literario Wolfson de Historia, el Premio Bruno Kreisky de Austria para el Libro Político del Año, se le concedió conjuntamente el premio inaugural de la Academia Británica y fue seleccionado para el Premio de Biografía Whitbread 2000.

NI EL SEXO NI LA MUERTE
Tres ensayos sobre el amor y la sexualidad
André Comte-Sponville
Editorial Paidós
Colección: Biblioteca André Comte-Sponville
 “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse fijamente”, escribió François de la Rochefoucauld.  Y, cuando menos, esto los diferencia del sexo: pues pocos son los hombres y las mujeres que le temen y se privan de mirarlo fijamente.
¿Por qué, si me dispongo a hablar de la sexualidad, he pensado en  esta frase para titular mi libro? Tal vez porque lo esencial, también en el sexo, escapa a la mirada, o la ciega, en su perpetuo intento de fascinarla. El sexo es un sol; el amor, que procede de él, se recalienta o se consume. Y todos podríamos decir que somos amantes: no porque seamos los únicos que tenemos relaciones sexuales, ni los únicos que amamos, sino porque el sexo y el amor, para nosotros, son problemas que es preciso afrontar o superar, sin confundirlos ni reducirlos el uno al otro.
Esto es lo que, al menos, define una parte de nuestra humanidad: el hombre es un animal erótico.
Y esta es precisamente la tesis que planea en los tres capítulos de los que se compone el libro dedicados, respectivamente, al amor, en el que se abordan los temas del Eros o el amor como pasión; la filía, o la dicha de amar; el ágape, o el amor sin fronteras; para pasar, en el segundo capítulo, a reflexionar sobre la sexualidad, el erotismo y el deseo, y concluyendo, en el tercer capítulo, con las consideraciones sobre la amistad y la pareja.
En la estela de una de sus anteriores obras, El amor, la soledad, Comte-Sponville nos ofrece la visión más clara y profunda a la vez de lo que significa amar y del papel del sexo y el amor en nuestras vidas.
André Compte-Sponville (París, 1952) Es uno de los filósofos franceses más brillantes y apreciados tanto dentro como fuera de su país. A partir de los 18 años se declara ateo y empieza a buscar respuestas sobre la religión, Dios y la espiritualidad dentro de la filosofía, concretamente en la tradición materialista.
Actualmente es profesor de la Universidad de París – La Sorbonne y colabora en diversos medios franceses como Libération.
El 4 de marzo de 2008 fue nombrado miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética Francés por el presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy.
Es autor de más de una decena de libros: La felicidad, desesperadamente; El amor, las soledad; Invitación a la filosofía; Diccionario filosófico; El capitalismo, ¿es moral?; Pequeño tratado de las grandes virtudes, Impromptus, El alma del ateísmo todos igualmente publicados por Ediciones Paidós.

DIOS EN EL NUEVO MUNDO
Una historia religiosa en América Latina
John Lynch
Editorial Crítica
Colección: Serie Mayor
El profesor John Lynch nos ofrece una visión original e innovadora de una historia tan compleja como es la del cristianismo en América Latina.
Una historia cambiante, ligada a la evolución social del continente, que comenzó en los tiempos en que la cruz llegó asociada a la espada del imperio, para sujetar a los indígenas con una combinación de humanitarismo y represión, en un esfuerzo por encuadrar sus vidas que tuvo su máxima expresión en el “estado jesuita” de Paraguay.
Las independencias implicaron una ruptura que obligó a crear una nueva Iglesia, legítimamente americana, al tiempo que revivía una religión del pueblo inspirada por sueños milenaristas, que alentó revueltas y movimientos mesiánicos.
El siglo XX iba a plantear difíciles problemas, como los que derivaban de la relación con las dictaduras y con las revoluciones, con matices diversos de complicidad y enfrentamiento.
Pero también vería el nacimiento de un fenómeno nuevo, legítimamente latinoamericano en sus orígenes, como es la teología de la liberación, que dio lugar a que autoridad y libertad se enfrentasen en el seno de la Iglesia.
John Lynch. Hispanista y americanista británico, es una autoridad en los campos de la Historia de España, de la Independencia Americana y de los nuevos países hispanoamericanos. Es profesor emérito de Historia de Latinoamérica en la Universidad de Londres, donde fue director de su Instituto de Estudios Latinoamericanos. Entre su numerosa obra destacan las biografías de Simón Bolívar y Francisco San Martín, ambas publicadas por Crítica.

NOVEDADES DISPONIBLES SOLO EN PUNTOS DE VENTA

Paidós

LA FORTALEZA VACÍA
Autismo infantil y el nacimiento del yo
NUEVA PRESENTACIÓN
Bruno Bettelheim
Colección: Básica

FRIDA KAHLO
La belleza terrible
Gérard de Cortanze
Colección: Testimonios

LÁMPARAS DE FUEGO
De las escrituras y la sabiduría del mundo
NUEVA PRESENTACIÓN
Joan Mascaró
Colección: Orientalia

EL CEREBRO MORAL
Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad
Patricia S. Churchland
Colección: Transiciones

Crítica

CAOS
La creación de una ciencia
James Gleick
Colección: Drakontos

CULTURA
Los principales científicos exploran las sociedades, el arte, el poder y la tecnología
John Brockman
Colección: Fronteras del Conocimiento

COMERCIO Y POBREZA
Cuándo y cómo comenzó el atraso del Tercer Mundo
Jeffrey G. Williamson
Colección: Libros de Historia

LA GUERRA DE VIETNAM
Una historia oral
NUEVA PRESENTACIÓN
Christian G. Appy
Colección: Memoria Crítica 

Ariel

ARDE ROMA
La caída del Emperador Nerón y su ciudad
NUEVA PRESENTACIÓN
Stephen Dando-Collins
Colección: Ariel

LA INTELIGENCIA EJECUTIVA
José Antonio Marina
Colección: Biblioteca UP

DR. ALZHEIMER, SUPONGO
Y los otros 11 científicos que dieron nombre a los trastornos de la mente
Douwe Draaisma
Colección: Ariel

EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
NUEVA PRESENTACIÓN
Manuel Atienza
Colección: Ariel Derecho

ÉTICA
NUEVA EDICIÓN AMPLIADA Y REVISADA
Norbert Bilbeny
Colección: Ariel Filosofía


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos