“Pessoa (Saudades)”, Una obra basada en textos del escritor portugués Fernando Pessoa



 
“Pessoa (Saudades)”,
Una obra basada en textos del escritor portugués Fernando Pessoa,
cuya traducción al español estuvo a cargo de Santiago Kovadloff.
***
Los miércoles en
El Tinglado Teatro
Mario Bravo 948

La ópera prima de Javier García está protagonizada por el actor Gerardo Baamonde,  quien compone un Pessoa magistral. La obra es una invitación a conocer la personalidad y el universo de uno de los referentes literarios del siglo XX, el poeta portugués Fernando Pessoa. 


“PESSOA (SAUDADES)”
Un recorrido por el mundo interno de Fernando Pessoa interpretado magistralmente por Gerardo Baamonde
La ópera prima de Javier García explora la personalidad del portugués Fernando Pessoa, uno de los referentes literarios más destacados del siglo XX. Se trata de una excelente aproximación al contexto en el que Pessoa vivió y desarrolló su obra. La puesta se acerca a la dispersión personal que lo caracterizó: su misterioso destino de soledad, sus contradicciones y su fragmentación.  
“Pessoa (Saudades)” se desarrolla a partir de una selección de textos del Libro del desasosiego y de  Ficciones del Interludio, del escritor portugués, que fueron  traducidos al español por Santiago Kovadloff.
Declarada de interés Municipal por la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón, “Pessoa (Saudades)” cuenta con el auspicio institucional de la Casa de Mar del Plata en Buenos Aires, la Embajada de Portugal en Buenos Aires, el  Centro de Lengua Portuguesa en Buenos Aires (Instituto  Camões), el Club Portugués y el Centro Patria Portuguesa.

SINOPSIS
Poco antes de morir, el poeta portugués Fernando Pessoa vive, por decisión propia, aislado en un cuarto de la ciudad de Lisboa. Las noches de desvelo se suceden y comienza a repasar su vida. La infancia, los sueños, la contradicción humana, sus heterónimos y la muerte son algunos de los temas por los que navega el escritor, esperando el final de su viaje por la vida; mostrándonos así, aspectos de la personalidad de uno de los autores más emblemáticos del siglo XX.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Actor: Gerardo Baamonde
Tema musical: Chuva de Jorge Fernando por Fadeiros
Escenografía: Guillermo Toledo
Vestuario: Ana María Leza
Diseño espacial: Javier García
Prensa: Simkin & Franco
Fotografía: Silvana Yaques
Realización de Video: Andrés Rocca
Asistencia de dirección: Gabriel Rivas
Producción general: Javier García
Dramaturgia y dirección: Javier García

DICE SANTIAGO KOVADLOFF, SOBRE EL ESTRENO
“Cada nueva aparición de la poesía de Pessoa entre nosotros es una encarnación más de su fuerza lírica y dramática. Y hay que celebrarlo. La palabra de Fernando Pessoa ha ido ganando más y más oyentes entre nosotros. Y entre estos oyentes, como en este caso, nuevos intérpretes...
...Con él, no hay más remedio que resignarse a los acercamientos insuficientes (...) Siempre es posible, sin embargo, revelarlo en una visión personal, si la aproximación a él es intensa y plástica. Creo que es el caso de esta propuesta. Quien acceda a ella, accederá a una lectura de Fernando Pessoa. ¿Qué más puede pedirse?”

SOBRE “PESSOA (SAUDADES)”
Es una obra de teatro de tipo unipersonal que propone acercarse a la personalidad de unos de los referentes literarios del siglo XX, el portugués Fernando Pessoa. No intenta sacar conclusiones respecto de su obra o su vida, sólo busca abrir junto al espectador, algunas puertas que el mismo poeta se encargó de cerrar en vida.
Evidentemente, la de Pessoa no es una personalidad fácil, y es precisamente su personalidad llevada al papel, la que ha cautivado y no deja de sorprender, aún estando habituados a su lectura. Su obra se convierte para el lector en una constante aventura de sueños e imaginación, dos características fundamentales en su vida, que lo embarcan en una incesante estimulación a los sentidos.
La puesta pretende acercarse a su dispersión como proyecto estético, que él mismo llevó a cabo con su vida; a su misterioso destino de soledad crónica, de ensimismamiento inquietante;  a sus contradicciones; a su fragmentación. Sin olvidarse que es en este “desorden” personal en donde se manifiesta su grandeza. Aproximarse al contexto en el que desarrolló su obra y pasó su vida es, sin dudas, una tarea que promete ser siempre atractiva, aunque inagotable.
“Pessoa (Saudades)”, a su vez, presenta la situación universal de presentir el final, de sospechar la llegada de la muerte y los consecuentes replanteos; repasar el tránsito por la vida, asomarse al interior propio que esto conlleva. ¿Estamos de acuerdo en cómo la vivimos? ¿Esperábamos más de nosotros? ¿Cómo sigue todo? ¿De qué nos arrepentimos o de qué estamos conformes? Son preguntas que se suceden a lo largo de la acción y que nos llevan a la reflexión. En las respuestas que nos demos, se verá reflejada nuestra vida, de la misma manera que la obra busca mostrar el eterno “work in progress” que fue la vida de Pessoa.
Finalmente, hay dos aspectos ligados entre sí, que esta puesta busca reflejar: la revalorización de la imaginación y la necesidad indispensable de ejercitar la capacidad de soñar. En una sociedad globalizada que poco a poco ha ido alejando estos rasgos (esenciales para que el hombre pueda formar su individualidad creativa), de las características propias del “ser moderno”, sólo valorado desde lo que produce y consume económicamente, las personas que van contra esta corriente no son de fácil localización. Fernando Pessoa fue una de ellas. Y tanto la imaginación como los sueños, formaron parte fundamental de su proyecto de vida y lo llevaron a ser uno de los referentes máximos de la literatura que mejor supo reflejar la época que le tocó vivir y, que por su forma de concebir el mundo, trasciende su tiempo y se transforma en un clásico universal.

SOBRE LA GESTACIÓN DE LA OBRA
“Surge del placer que ha generado siempre en mí la lectura de la obra del poeta portugués Fernando Pessoa. Lectura que comencé siendo adolescente y que con el paso del tiempo, y ya inmerso en la actividad teatral, se transformó en el deseo y el desafío de generar un proyecto que involucrara sus textos.
De esta manera, con la idea central de la obra que pretendía, su estructura y los temas específicos que quería abordar, comencé las relecturas del “Libro del desasosiego” y de “Ficciones del interludio”, libros de donde fueron seleccionados los textos que finalmente dieron origen a “Pessoa (Saudades).
Luego de las correcciones necesarias y nuevas lecturas de la obra, comenzaron los trabajos de pre-producción, que demandaron todo el año pasado, para comenzar en los últimos meses del 2011, con los primeros pasos con respecto al trabajo del actor con los textos. Retomando este año para la organización y puesta de los ensayos.
Como hecho dramático, la obra propone acercarse a la personalidad de Pessoa; aspira a ser un nuevo camino hacia su obra. Los que la conocen, encontrarán en la puesta un nuevo y distinto espacio para su disfrute y a los que no, les propone un puntapié inicial para el encuentro con uno de los escritores más importantes de todos los tiempos”.
Javier García (dramaturgo y director)

PUESTA EN ESCENA
La obra está escrita en un estilo realista, mostrando el retrato de un hombre que reflexiona acerca de su vida y la sociedad en que vive, generando un análisis crítico de la realidad que lo rodea. La actuación que se presenta, continúa por el camino que tiene la escritura.
La ambientación busca sugerir misterio, soledad, un clima de eterna nocturnidad y de lugares ocultos. De las acciones se desprende la certeza de que algo va a ocurrir, que rompe la monotonía diaria del personaje y la nostalgia va ganando terreno a medida que se suceden sus reflexiones.
La escenografía se adapta a la acción que se desarrolla en el escenario y se piensa en ella en los términos del clima que se desea transmitir. No es un fondo sino parte del contexto en el que se instala la obra.
La iluminación es otro de los elementos utilizados para generar y complementar dicho clima, siendo vital para dirigir en cada escena el punto de interés focal que se desea. Se evita la monotonía visual mediante una sostenida fluidez y variación del movimiento, sin que esto se convierta en un ir y venir que conspire contra la capacidad de atención del público y lo distraiga. Por lo tanto, se emplea la totalidad del espacio escénico visible.
El vestuario también establece comunicación desde el realismo establecido para el conjunto de la puesta, buscando producir sentido y complementar la esencia del personaje y relacionándose con el texto, de manera tal que lo exponga u oculte dependiendo de su necesidad. Para ello se utilizan texturas duras y colores sepias. 

¿POR QUÉ FERNANDO PESSOA EN BUENOS AIRES?
La vida de Fernando Pessoa fue y será un eterno misterio y como tal, tiene la capacidad de generar atracción y de motivar la curiosidad. Superada esta primera instancia e inmersos en el descubrimiento de su escritura, el simple interés del principio va cobrando mayor cuerpo, y es a partir de este momento en que uno no deja de asombrarse de la claridad con la que este portugués vio el mundo de su época y el que se aproximaba. Sus reflexiones sobre temas tan incómodos como religión, política, pasando por la vida, el arte, el propio ser, demuestran la “modernidad” con la que desarrolló su pensamiento. Este desfasaje le valió gran parte de su soledad, pero a su vez le permitió reforzar la confianza ciega que tenía en que su razonamiento iba a ser comprendido en una época venidera.
La dimensión de su obra le dio la razón e hizo que su figura saliera del encierro en el que se encontraba (y que, paradójicamente, el propio Pessoa alimentaba) permitiendo que nos podamos asomar a su mundo y a sus ideas. A su vez, logra que los aspectos íntimos del escritor pasen a un segundo plano y ya no importa tanto su soledad, retracción o angustias internas, es ella la que trasciende. No puede negarse que hay características que han hecho que se lo trate como un tema particular: el caso de sus heterónimos es el más conocido. Sin embargo, esto no eclipsa su obra, en todo caso funciona como una de las tantas vías posibles para acercarse precisamente a ella.
Buenos Aires es una de las ciudades del mundo con mayor actividad y diversidad cultural,  destacada por su tradición literaria y teatral. Declarada durante el año 2011 “Capital Mundial del Libro”, resulta interesante y vital la existencia de propuestas que acerquen al ciudadano la obra tanto de autores nacionales como la de extranjeros; y abordarlas ya no sólo desde la lectura, sino desde diferentes variantes como puede ser una puesta teatral.

GERARDO BAAMONDE
Entre sus trabajos en teatro se destacan: “Acto sin palabras” de Samuel Beckett y dirección de Miguel Guerberoff, seleccionada para el Festival Beckett de Buenos Aires (Teatro Nacional Cervantes y el Teatro Municipal General San Martín); “Aquí no podemos hacerlo”, de Pepe Cibrián (Teatro Nacional Presidente Alvear); “El herrero y el diablo”, de Juan Carlos Gené, con dirección de Francisco Javier (Teatro Municipal General San Martín); “Mercier & Camier”, de Samuel Beckett, con dirección de Miguel Guerberoff (Fundación Banco Patricios); “Verona” de Neil Gladwin, una coproducción australiano-argentina (Teatro Regio), seleccionada para el 2º Festival Internacional de Buenos Aires; “María de Buenos Aires” de Piazzolla y Ferrer, con dirección de Philip Arlaud, seleccionada para el Festival Internacional de Ópera de Viena y de Bregenz en Austria, y en la puesta de 2012 dirigida por Carlos Palacios, producida dentro del Plan Nacional Igualdad Cultural; “Fuga y asedio”, de su autoría, estrenada en el Festival del Fontanone State di Roma (Italia). Esta obra participó en el Festival de Sovicille e Murlo y Montelucce (Italia), Festival Internacional del Mercosur, en el 2002, en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, en 2003 y en el Festival Nuevas Tendencias, en el 2012.
Es egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático de la ciudad de Buenos Aires y de la Escuela Argentina de Mimo.
Además se formó con maestros como Lorenzo Quinteros, Miguel Guerberoff, David Amitín, Philippe Gaulier, Silvia Vladimivsky, Andrea Hammerschmidt, Cristina Moreira, Osvaldo Bermúdez y Ángel Elisondo, entre otros.
Es actor, clown, director, dramaturgo, mimo y acróbata.
Se desempeñó como docente en la Escuela de circo y fue jefe de la cátedra de Teatro Físico de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la carrera de  Artes Circenses.
Es fundador de la Escuela de Teatro Físico Usina 3, además de ser seleccionado como clown por el Cirque du Soleil.  

JAVIER ALEJANDRO GARCÍA
Dio sus primeros pasos en teatro hace quince años en su ciudad natal, Mar del Plata.
Cursó la carrera de Licenciatura en Artes Teatrales en la Universidad Nacional del Centro, de la ciudad de Tandil; el Profesorado de Teatro en Andamio '90.
Además, se formó con maestros entre los que figuran: Daniel Lambertini, Marcelo Marán, Cristina Banegas, Rafael Spregelbourd, Heidi Steinhardt y Valeria Gossi, entre otros. 
Luego de haber participado como actor en varias puestas independientes, se proyecta a la dirección, siendo “Pessoa (Saudades)” su ópera prima.


Comentarios

Entradas populares