Presentación de Secretos en rojo de Alberto Nadra (CORREGIDOR)
Ediciones Corregidor
invita a la presentación de su nuevo libro
SECRETOS EN ROJO.
Un militante entre dos
siglos
Alberto Nadra
Jueves 15 de noviembre
a las 18.30
Auditorio del
Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)
Tte. General Perón 2625, CABA.
La mesa que será
coordinada por el periodista Norberto Colominas, ex Jefe de Redacción de
Télam y El Periodista, estará compuesta por Rafael Bielsa, ex
Canciller y actual Secretario de Estado en SEDRONAR; Héctor Valle,
Presidente FIDE, Cofundador del Plan Fénix (Ciencias Económicas. UBA), Osvaldo
Nemirovsci, ex diputado nacional y Coordinador general del Sistema
Argentino de Televisión Digital Terrestre; Eduardo Sigal: ex
Subsecretario de Estado y Presidente de la Fundación Acción para la Comunidad.
Sobre el libro:
Revelador, movilizador
e imprescindible, Secretos en Rojo encaja piezas de un rompecabezas que
explica gran parte del derrumbe del Partido Comunista de la Argentina.
Revisando apuntes, e interpelando a la memoria dormida en archivos y vivencias,
Alberto Nadra desarrolla de manera clara y detallada verdades celosamente
ocultadas sobre el partido político más enigmático de la izquierda argentina.
Con un estilo testimonial, pero documentado, y una pluma sólida y atrapante,
Nadra rescata del olvido o del secreto personajes y situaciones. Confirma el
rumor de la existencia de una estructura político militar formada por el PC,
que comandó la primera guerrilla argentina del siglo XX –en el entonces
Territorio Nacional del Chaco– y fue responsable de algunas acciones de alto
impacto público, atribuidas a otras organizaciones, o hasta ahora de autoría
desconocida. También demuestra cómo el siempre citado “aparato financiero” de
ese partido fue una creación de innobles mentores, con fines que pueden haber
sido loables, pero que se ejecutaban con terribles metodologías; lesivas
incluso para el propio PC y sus militantes.
Nadra también revela,
por primera vez, los aportes argentinos a una heroica red de información y
solidaridad que salvó vidas y denunció atrocidades durante los años de plomo de
la llamada Operación Cóndor –el plan de exterminio de las dictaduras
sudamericanas– en América Latina.
Secretos en Rojo es,
también, una acusación –con testimonios únicos y renovados, en ocasiones
autobiográficos y, en general, desgarradoramente conmovedores– que desnudan el
escandaloso fraude del llamado “viraje en unidad” del PC en 1986. Historias
desconocidas o anécdotas inéditas sobre el Che en Cuba, África y Bolivia; la
resistencia civil antidictatorial –e incluso su propio planteo para una Militancia
del Siglo XXI– completan este libro imperdible, documentado e impactante,
con un cierre que no deja de asombrar. Una caja de sorpresas, pero a la vez una
obra con la inconfundible marca de un protagonista comprometido con la lucha de
izquierda de los ’60 y ’70, que despierta un abanico de emociones que van desde
el asombro hasta las lágrimas, mezcla de nostalgia y homenaje a esos años tan
turbulentos como irrepetibles.
Sobre el autor
Alberto Nadra nació en
la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en abril de 1952. Fue dirigente de la
Federación Juvenil Comunista (FEDE) y, luego, miembro del Comité Central del
Partido Comunista (PC) hasta 1989, año en que presentó su renuncia a esa
organización. Fue uno de los ideólogos de la formación de las Juventudes
Políticas Argentinas Argentinas (JPA), y uno de los principales impulsores de
su reconstrucción después del golpe de 1976. Durante todo el tiempo de su
militancia activa, dirigió los órganos periodísticos centrales de la
organización: Imagen y Aquí y Ahora (en el marco de la FEDE) y Qué
Pasa; éste último, con una distribución de 150.000 ejemplares (en el marco
del PC). Como periodista se inició en el mítico semanario Propósitos, de
Leonidas Barletta, y fue corresponsal de varios periódicos latinoamericanos y
europeos. Entre 1976 y 1982, se desempeñó como Jefe de Redacción de la agencia
de noticias cubana Prensa Latina. Entre sus acciones más notables en ese
rol figuran su denuncia constante de las violaciones a los derechos humanos
cometidas por la dictadura y el haber sido el primero en enviar al exterior la
Carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar. Años antes había participado en el
rescate y difusión del último poema de Víctor Jara, escrito antes de su
asesinato en El Estadio de Santiago de Chile. Por estas acciones fue
reiteradamente condenado a muerte por grupos de tareas, pero a la vez premiado
por la Organización Internacional de Periodistas (OIP), en 1979. En democracia,
recibió el Premio Héctor Oesterheld 2003, de la mano de la esposa del
escritor, secuestrado y desaparecido al igual que sus cuatro hijas. En 2004 fue
uno de los fundadores de "Los 100" –agrupación de periodistas y
trabajadores de la comunicación– de la que actualmente es Secretario de
Organización. Hoy en día, se dedica al periodismo y es docente universitario.
Reside en la Ciudad de Buenos Aires con su esposa y sus dos hijas
Comentarios