Novedad Editorial Diciembre 2012: UNSAM

ARGENTINA HETERODOXA 2
Debates sobre economía y desarrollo
Revista del Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo (CIGED) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, dirigida por Alejandro Robba
Comité Editorial: Carlos Ruta, Eduardo Curia, Alejandro Barrios, Fabián Amico, Agustín D¨Aattellis, Ricardo Aronskind
Consejo Editorial Externo: Daniel Kostzer, Aldo Ferrer, Claudio Scaletta, Eduardo Crespo, Alejandro Fiorito, Pablo Bortz, Pablo Tavilla

Índice. (In Memoriam)Benjamín Hopenhayn: nuestro maestro, Alejandro Barrios. 1. Integración sudamericana: Volver a Bolívar. "La integración sudamericana a la luz de la experiencia europea", Eduardo Crespo. 2. Debates: Enfoques heterodoxos sobre temas de desarrollo."Tipo de cambio, mean reversion y heterodoxia", Eduardo Curia. "Visiones sobre control de capitales para países en desarrollo", Emiliano Libman. "Expectativas ideológicas: un problema para la política económica", Ricardo Aronskind. 3. Argentina: Herramientas para consolidar un ciclo de largo crecimiento. "Estado y desarrollo en la economía argentina", Aldo Ferrer. "Heterogeneidad productiva en Argentina: desafíos de una política industrial integral", Diego Coatz y Fernando García Díaz. "Crecimiento, productividad y restricción externa: apostar a la sustitución de importaciones", Alejandro Robba. 4. Reseñas. End This Depression Now! (Paul Krugman), David Chagoya. Esta vez es distinto. Ocho siglos de necesidad financiera (Carmen M. Reinhart y Kenneth Rogoff), Emiliano Colombo.

Argentina Heterodoxa es una publicación semestral del Centro de Investigación para la Gestión Estatal del Desarrollo (CIGED) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, cuyo anhelo principal es promover y orientar la formación de profesionales en investigaciones que promuevan el análisis, la implementación y consolidación de políticas que favorezcan el desarrollo económico con inclusión social. En el área de investigación, el CIGED cuenta con cuatro grandes programas iniciales, a saber: la macroeconomía de la demanda efectiva, las teorías del desarrollo y la heterogeneidad estructural, los problemas del crecimiento en un marco de restricción externa y los modelos de integración, y la economía urbana.
Para el CIGED es vital el rol del Estado en la conducción del proceso de desarrollo. Por eso es necesario poner en cuestión el actual “consenso” reinante en macroeconomía y su relación con los problemas del desarrollo, y promover una macroeconomía alternativa, de carácter heterodoxo. Otro aspecto esencial es la recuperación de las teorías del desarrollo, especialmente la visión de heterogeneidad estructural, que para el análisis particular de nuestro país tan bien fue abordada en la obra de Marcelo Diamand y otros pensadores estructuralistas. El norte estratégico del CIGED es, por ende, la planificación del desarrollo para promover el cambio estructural, como el modo genuino de consolidar un cambio perdurable en la distribución del ingreso y salir de la trampa de la “estructura productiva desequilibrada” (Diamand).
Por último, en el contexto mencionado, el CIGED tiene como horizonte la búsqueda de un modelo de integración regional que tenga como foco la industrialización y el alivio de las restricciones externas de sus miembros, viabilizando tasas de crecimiento mayores y sostenibles. A estos debates cruciales aspira a contribuir Argentina Heterodoxa en un marco de respeto y pluralismo, pero de exigente calidad conceptual y alto compromiso social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos