Novedades Editoriales Diciembre 2012: GRUPO PRISA
ALFAGUARA
EL TANGO DE
LA GUARDIA VIEJA
Arturo
Pérez-Reverte
Hay personajes que te miran una vez y se quedan para
siempre en tu vida
“Una pareja de jóvenes apuestos, acuciados por
pasiones urgentes como la vida, se mira a los ojos al bailar un tango aún no
escrito, en el salón silencioso y desierto de un transatlántico que navega en
la noche. Trazando sin saberlo, al moverse abrazados, la rúbrica de un mundo
irreal cuyas luces fatigadas empiezan a apagarse para siempre.”
Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a
Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la
Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los
años sesenta...
El tango de
la Guardia Vieja narra con pulso admirable una turbia y apasionada historia de
amor, traiciones e intrigas, que se prolonga durante cuatro décadas a través de
un siglo convulso y fascinante, entre la luz crepuscular de una época que se
extingue.
Arturo
Pérez-Reverte fue reportero de guerra durante veintiún años y es autor, entre
otras novelas, de El húsar, El maestro de
esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, Territorio Comanche, La piel del
tambor, La carta esférica, La Reina del Sur, El pintor de batallas, Un día de cólera y El asedio; y de la ya legendaria serie
histórica Las aventuras del capitán
Alatriste. Es miembro de la Real Academia Española.
EL CUADERNO
DE BENTO
John Berger
Un libro para cambiar nuestra manera de percibir la
vida y el arte
Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza,
padre de la Ilustración, llevó un
cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte. En El cuaderno de Bento, el pintor,
ensayista, activista y novelista John Berger imagina el aspecto que podría
haber tenido ese cuaderno: un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada.
Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores —como el
de la anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya—, y profundas reflexiones
acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los supermercados, los
bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas formas de resistir a la
crudeza del mundo.
“Berger
sigue siendo capaz de llevarnos a la indignación y al encantamiento.”
The Boston
Globe
“Admiro y amo la obra de John Berger... En la
literatura contemporánea, me parece incomparable. Desde D. H. Lawrence no ha
habido otro escritor capaz de ofrecer al mundo tal atención sobre los problemas
humanos más disímiles, con una sensualidad que no renuncia a los imperativos de
conciencia y responsabilidad...”
Susan Sontag
John Berger (Londres,
1926) se formó como pintor en la Central School of Arts. Además de un gran
escritor —con G. (Alfaguara, 1994,
2012) obtuvo en 1972 el prestigioso Premio Booker—, es uno de los pensadores
más influyentes de los últimos años. Autor de novelas, ensayos, obras de
teatro, películas, colaboraciones fotográficas y performances, ninguna
manifestación artística ha escapado a su talento. Sus ensayos y artículos
revolucionaron la manera de entender las Bellas Artes, y su compromiso con el
campesinado europeo en la trilogía «De
sus fatigas», compuesta por Puerca
tierra, Una vez en Europa y Lila y
Flag, es ya un modelo de empatía y lucidez. Alfaguara también ha publicado Hacia la boda, Un pintor de hoy, Aquí nos
vemos, Fotocopias, King, Un hombre afortunado, De A para X y Con la esperanza entre los dientes.
G.
John Berger
Un clásico contemporáneo
Traducción
Pilar Vázquez
¿Quién es G.? ¿Don Juan? ¿Garibaldi? ¿Algún héroe romántico? ¿El
libertador de las mujeres? Espectador de los principales acontecimientos que
agitaron Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, G. encarna,
según su autor, “al hombre que hace el
amor como una forma de destruir mentalmente a la sociedad establecida”.
Profética en muchos aspectos, G. es una reflexión sobre la
sexualidad masculina en un mundo en el que las mujeres ya no son propiedad
indiscutible de los hombres. Su atrevida composición formal, resultado del
convencimiento de su autor de que “nunca más se volverá a contar una sola
historia como si fuera la única” y de su empeño por “modernizar el marxismo”,
ha despertado acaloradas polémicas en todas partes. G. recibió el Premio Booker
y está considerada como una de las mejores novelas anglosajonas de las últimas
décadas.
“Su energía e inventiva están más vivas que
nunca. Berger se destaca por sus descripciones sensuales. Una experiencia de
lectura tan enriquecedora como placentera. Un provocador desafío intelectual.”
The Guardian
MORIRÁS
MAÑANA
Jaime Bayly
Al escritor Javier Garcés le quedan seis meses de vida y tiene
cuentas que ajustar.
“Soy un gran hijo de puta y me quedan cien
días o poco más para seguir disfrutando de ser un gran hijo de puta.”
El escritor Javier Garcés tiene los días contados. Ahora ya no le
importa la curiosa combinación de éxito y mala fama que constituye su fortuna;
sólo desea convertir los seis meses que le quedan en los mejores de su vida.
Para conseguirlo, su designio es claro: matar a sus peores enemigos. Así, con
movimientos calculados, sabiendo que la partida no tiene marcha atrás, emprende
una serie de asesinatos a la vez divertidos y horrendos.
Este libro reúne las tres entregas de la trilogía Morirás mañana. Jaime Bayly muestra una
realidad esperpéntica, grotesca y deforme en estas tres historias cuyo
protagonista, quizá su alter ego, parece condenado a debatirse entre sus
impulsos vitales y sus deseos destructivos.
Garcés, guiado sucesivamente por su deseo de venganza, por un
gusto recién adquirido y, finalmente, por el puro vicio, va liquidando a sus
enemigos, los cabrones de mala entraña. Su extenso recorrido, desde Lima hasta
Buenos Aires pasando por Chile, le permite, además de ajustar cuentas con el
mundo literario y de la televisión, retratar con una gracia incontestable las
grandes ciudades de la región a través de su carácter, su habla pintoresca y
sus escondidas virtudes.
Morirás
mañana
es una trilogía que incluye El escritor
sale a matar, El misterio de Alma Rossi y Escupirán sobre mi tumba.
Jaime Bayly nació en
Lima, Perú, en 1965. Tras ejercer el periodismo diez años, inició su carrera de
escritor en 1994, con No se lo digas a
nadie. Se han señalado con justicia las virtudes de su estilo: personajes
entrañables o afiebrados, diálogos ágiles e intensos, excelente manejo de la
acción y, sobre todo, un corrosivo sentido del humor. Es autor de Fue ayer y no me acuerdo (1995), Los últimos días de La Prensa (1996), La noche es virgen (1997), Yo amo a mi mami (1998), Los amigos que perdí (2000), La mujer de mi hermano (2002), El huracán lleva tu nombre (2004), Y de repente, un ángel (2005), El canalla sentimental (2008) y El cojo y el loco (Alfaguara, 2010).
Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.
CUENTOS DE
TENIS
Prólogo de
Liliana Heker
Historias para todos los que disfrutan de mirar,
jugar y leer tenis
Escritores de varias generaciones y nacionalidades
—latinoamericanos, estadounidenses y europeos—, apelando al realismo o a lo
fantástico, van develando a través de sus cuentos los modos en que el tenis se
puede vincular con las más diversas circunstancias de la vida.
Fabio Morábito, con su talento tan singular para desdibujar los
límites entre lo posible y lo extraño, va tejiendo, en torno a la cancha de
tenis, un mundo suntuoso hasta la gratuidad y delicadamente despiadado; J. P.
Donleavy, por medio de su prosa desbordante y excéntrica, da cuenta de un
Wimbledon en el que aún persisten las raquetas de madera y algunas glorias que
ya son historia; el tenis como propiciador de una aventura inusualmente
afortunada está presente en el cuento clásico de Somerset Maugham, y como
epicentro de una felicidad tan perfecta que provoca indignación, en el cuento
de Guillermo Martínez, atravesado por un humor inteligente y desconsiderado. La
carga de discriminación y de maldad que es posible en unos correctos hombres de
negocios que juegan al tenis (Paul Theroux), la cancha de tenis como testigo
inalterable de un matrimonio que se derrumba (John Updike), la persistente
belleza del juego de un gran tenista (William T. Tilden), el tenis como sueño
imposible de un ascenso social (Daniel Moyano), las vicisitudes de una derrota
tenística sin atenuantes (A. A. Milne), el interior, desesperado y feroz, de un
chico talentoso para el tenis y desahuciado para la vida en sociedad (David
Foster Wallace), el tenis como trasfondo de una historia galante con
derivaciones indeseables (Adolfo Bioy Casares), van construyendo un mosaico de
universos dispares que se revelan con el pretexto del tenis y que, a la vez,
son el pretexto para revelar un juego en
el que caben la pasión, la destreza, la venganza, el fracaso y la búsqueda de
felicidad. Una antología que estaba faltando.
Liliana
Heker
Liliana
Heker
nació en Buenos Aires en 1943. Es novelista, cuentista y ensayista. Fue
responsable de las revistas de literatura El Escarabajo de Oro y El
Ornitorrinco. Su primer libro de cuentos, Los
que vieron la zarza (1966), obtuvo la Mención Única en el Concurso de Casa
de las Américas, marcando el inicio de una exitosa carrera literaria. A esa
obra le siguieron: Acuario (cuentos,
1972), Un resplandor que se apagó en el
mundo (nouvelles, 1977), Las peras
del mal (cuentos, 1982), Zona de
clivaje (novela, 1987; Alfaguara, 1997 y 2010; Primer Premio Municipal), Los bordes de lo real (cuentos,
Alfaguara, 1991), El fin de la historia
(novela, Alfaguara, 1996 y 2010), Las
hermanas de Shakespeare (ensayos, Alfaguara, 1999), La crueldad de la vida (cuentos, Alfaguara, 2001), Diálogos sobre la vida y la muerte
(entrevistas, Aguilar, 2003) y La muerte
de Dios (cuentos, Alfaguara, 2011).
El tenis es para ella, según sus propias palabras, “una pasión temprana como espectadora y una
fiesta tardía como principiante”.
SOBREVIVIENTES
Fernando
Monacelli
PREMIO
CLARÍN DE NOVELA 2012
Entre el
suspenso y la emoción Sobrevivientes
nos habla de un país que no puede olvidar sus deudas
El cadáver congelado de un soldado que peleó en la guerra de
Malvinas a bordo del crucero General Belgrano aparece en una balsa en la
Antártida al fundirse el hielo. Han pasado veinticinco años desde el conflicto,
veinticinco años de incertidumbre para su madre, una mujer que, en medio del
dolor de enterrar por fin a su hijo, despierta a la esperanza de tener un nieto
vivo, cuya probable existencia es revelada por un diario que llevaba consigo el
conscripto al morir. En la búsqueda de ese nieto la acompañará una destacada
periodista de investigación. Ella también ha sufrido una pérdida: la de su
marido, que luego de la crisis de 2001 partió a España en busca de trabajo y no
volvió a dar señales de vida, y la de su pequeño hijo, a quien se sintió
incapaz de cuidar y dejó a cargo de su suegra. La pesquisa sacará a la luz una
trama de corrupción política e iniciará una profunda amistad entre la
periodista y la madre del conscripto; cada una encontrará en la otra la ayuda,
el amparo y el amor que les faltaba y será el salvavidas que les permitirá
rescatar sus vidas del naufragio.
Entre el suspenso y la emoción, Sobrevivientes nos habla de un país al que le cuesta reescribir su
historia pero no puede olvidar sus deudas.
“La vida termina, pero el recuerdo la
convierte otra vez en una esperanza. La memoria es la esencia de esta novela.”
Juan Cruz
Ruiz
“El
suspenso de la novela no es el de un thriller sino el de las emociones. Porque
Sobrevivientes es también una historia acerca de la maternidad, de las
distintas maternidades, miradas sin prejuicios ni falsos estereotipos.”
Claudia
Piñeiro
“Sobrevivientes es una historia de amor, o más
bien, de cómo una mujer aprende a amar. Pero también es un retrato de la
Argentina del presente, de las cicatrices del pasado y de las personas que
buscan un futuro.”
Santiago
Roncagliolo
Fernando
Monacelli
nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1966. Estudió Economía y
Periodismo en la Universidad Católica Argentina. Asistió a talleres literarios
y también los coordinó. Actualmente dicta clases de redacción periodística y es
secretario general de redacción del diario La Nueva Provincia, en cuya edición
dominical publica su columna “La palabra injusta”. Es autor del volumen de
cuentos Libro de vuelo (1993) y de la
novela La mirada del ciervo (2008),
que fue finalista del Premio Clarín en 2005 y del Premio La Nación en 2006.
PARAÍSO ES
TU MEMORIA
Rafael Tovar
y de Teresa
La
historia de una familia de la vieja oligarquía Mexicana y su paraíso perdido
“La historia perfuma todas las páginas de esta novela. Un México
desaparece y arrastra consigo los sueños de una burguesía dorada. En Paraíso en
tu memoria los personajes, en medio de un torbellino transparente que parece
moverse en cámara lenta, tratan de recobrar un tiempo lleno de promesas que
presagiaba un futuro intocable. La ternura, la pasión, las pequeñas
mezquindades cotidianas y la generosidad, aunadas a la adversidad y el
desencanto, se proyectan en una memoria a la vez lúcida y enajenada, pero fiel
a su esencia más íntima: la de una familia en la que todos se han distinguido
siempre por su fina percepción musical, y que por ello no sólo vive sus
recuerdos: también los escucha, les pone un ritmo y una armonía, los orquesta
en contrapunto, los escribe en el pentagrama de sus cinco sentidos. En el otro
México, el de nuestros días, en vísperas del festejo del Centenario de una
Revolución que, por su cercanía, aún no estamos capacitados para contar, esta
novela de Rafael Tovar nos confirma una vez más que el rival más poderoso que
tiene la historia es la literatura.”
Fernando del
Paso
Rafael Tovar
y de Teresa egresó como abogado de la Universidad Autónoma Metropolitana, y
continuó sus estudios en Francia. Ha sido director del Instituto Nacional de Bellas
Artes, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y embajador
de México en Italia.
Comentarios