Novedades Editoriales Diciembre 2012: BIEBEL



ESO QUE LLAMO EDUCACIÓN
Urdiales Cano
Permacultura
“Si la escuela no nos muestra una forma de vivir sustentable, avala por omisión lo que enseñan los medios de difusión masiva. No sabemos comer, cocinar, producir ni vivir sin contaminar, porque así están armados los mercados, para beneficio de los monopolios. Y eso que llaman educación está también armado para que no sepamos otra cosa que depender de los monopolios”, sostiene el autor en este libro.
La permacultura se viene abriendo camino hace años en todo el mundo. Antonio Urdiales Cano es probablemente el permacultor con más experiencia en docencia e investigación de la Argentina y sus textos proliferan por la web.
Este ensayo es una crítica a nuestra forma de ver la educación como sociedad y también una propuesta llena de ideas y observaciones. El futuro que dejemos a las próximas generaciones depende de nuestro presente, y este libro puede contribuir a modificarlo.

CLÍNICA CON LA MUERTE
Alcira Mariam Alizade
Psicoanálisis
Este es un libro acerca de la cotidianeidad de la muerte, en su vertiente dramática y escandalosa, por un lado, y en su vertiente natural o “familiar”, por el otro.
El cuerpo, ese poderoso regidor de nuestro destino, emerge en estas páginas en primer plano. Desfilan los pacientes con sus temores y dan testimonio de sus sufrimientos e ideas.
El mundo de las representaciones frente a la muerte, el campo de los afectos donde la angustia juega un rol predominante son investigados. El libro explora también el duelo, el dolor psíquico en los sobrevivientes y, desde los aportes de la antropología, considera los idearios de la muerte y la ubica en diversos contextos socioculturales. Se abre camino hacia el luto, los rituales de la muerte, el cadáver, las ceremonias funerarias, los actos eutanásicos, el tiempo de la agonía, el problema del dolor.
Si bien el énfasis de este libro  considera al “por morir” en su condición humana de mortal, asimismo incluye reflexiones acerca  de la muerte psíquica, la que mata potencialidades vivientes.
El lector elegirá de acuerdo con sus intereses y su inserción científica qué líneas o capítulos habrá de priorizar, cuáles le podrán servir en el manejo de sus pacientes, ya provenga del territorio de la medicina, de la enfermería, de la asistencia social, de la psicología, del psicoanálisis, y cuáles le podrán servir en el sendero de reflexión acerca de su propia vida.

EUROPA, EUROPE
Textos y contextos para reflexionar sobre los temas de la tradición occidental
Jorge Luis Ferrari y Lidia Raquel Miranda
Humanidades / Estudios Culturales
Este libro desarrolla algunas temáticas de la cultura occidental desde la perspectiva de la historia, la literatura y el arte, tanto en Europa como en su proyección en América, con énfasis en sus implicancias culturales, incluso en el pensamiento contemporáneo, y en su utilidad para la aprehensión de técnicas y metodologías de estudio crítico y de perspectivas comparadas.
El estudio de la tradición occidental, en su larga historia y proyecciones, constituye un ámbito de reflexión hermenéutica en tanto implica el abordaje de sus múltiples manifestaciones mediante un conocimiento filológico, literario e histórico de los monumentos culturales del pasado. En consecuencia, el saber contemporáneo debe recalar en los cánones propios de una cultura humanista, concebida en sentido amplio, que tiene sus orígenes en la filosofía alejandrina y ha influido en todo el desarrollo de nuestra cultura, pero debe necesariamente sumar la percepción de la realidad histórica como un proceso único, complejo y coherente aunque abundante en contradicciones.
El camino elegido en este libro es, entonces, el de la comprensión más que el de la explicación, ya que aquella no se agota en constatar hechos o contenidos textuales, sino que además se abre a la posibilidad de crear visiones de mundo que van más allá de las experiencias características del arte, la religión, la filosofía y la política pues pretenden registrar la vigencia de conceptos humanistas que resultan guía tanto para conocer las cosas como para regular nuestro comportamiento habitual en el mundo.

COMUNICACIÓN EN SESIÓN
Acerca de los aportes de David Liberman al psicoanálisis
Eduardo Issaharoff y Benzión Winograd
Psicoanálisis
Dentro de la extensa literatura psicoanalítica la obra de David Liberman se caracteriza por estar centrada en los desafíos teóricos, clínicos y técnicos que hay en la investigación psicoanalítica. Su perspectiva incluye la interdisciplina tanto como la diversidad de posiciones y teorías dentro del psicoanálisis. El resultado es una visión ampliada y con nuevas herramientas, como la teoría de la comunicación, el estudio en profundidad del lenguaje  y el análisis de los aspectos metodológicos y epistemológicos del conocimiento psicoanalítico.
Los autores del presente libro han incluido trabajos de Liberman, de autores posteriores y propios, con la idea de que la discusión de las contribuciones de Liberman permanezca activa y se incorpore al corpus del psicoanálisis y de la investigación actual.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos