Novedades Editoriales Diciembre 2012: TASCHEN
MARILYN MONROE
Norman Mailer
Fotógrafo: Bert
Stern
TASCHEN ha unido ahora el texto original de Mailer a las
fotografías de Bert Stern de la legendaria sesión Last Sitting, consideradas
las instantáneas más íntimas jamás
tomadas de la Monroe, para crear un homenaje adecuado a la mujer que, en
el momento de su muerte en 1962, era el símbolo de glamour y erotismo más
famoso del mundo para toda una generación. Pero, aunque era festejada y adorada
por su público, su vida privada era la de una niña perdida y desesperada por
encontrar amor y seguridad. La Marilyn de Mailer es hermosa, trágica y
compleja. A medida que Mailer repasa su vida —desde su infancia sombría, los
violentos y a veces escabrosos primeros años, el superestrellato o la inestable
vida romántica hasta las misteriosas circunstancias de su muerte—, ella surge
como un símbolo de la extraña década durante la cual reinó como la mayor
estrella femenina de Hollywood.
Este libro, concebido por Lawrence Schiller, colaborador de Mailer
en cinco obras, combina el texto magistral del escritor con las penetrantes
imágenes de Stern de Marilyn a los 36 años. Fotografiada para la revista Vogue
durante tres días en el hotel Bel-Air , Marilyn nunca se había mostrado tan
accesible ni se había visto tan sumamente hermosa. Seis semanas más tarde,
misteriosamente, estaba muerta. En esta síntesis audaz de clásico literario y
legendaria sesión de retratos, Mailer y Stern descorren el velo de confusión
que rodea a la Monroe —la mujer, la estrella, el sex symbol— y observan con
atención una figura emblemática cuya verdadera personalidad se mantiene esquiva
y enigmática aún hoy.
CINE DE LOS
2000
Jürgen Müller
La década de 2000, caracterizada por el auge de una nueva era en
la política y la tecnología globales, quedó marcada por los acontecimientos del
11 de septiembre de 2001 y las posteriores guerras de Oriente Próximo, así como
por la explosión de las redes sociales y la tecnología móvil. Este completo
volumen reúne una amplia muestra de películas rodadas en una época única de la
historia, desde los fantásticos efectos especiales de El señor de los anillos y
la película en 3D Avatar hasta entretenimientos como las cintas de acción de
Bourne, la serie Harry Potter, Moulin Rouge, Borat o Malditos bastardos; cine
de compromiso social y político como En tierra hostil, Babel, Bowling for
Columbine y Ciudad de Dios, y filmes de autor de culto como Brokeback Mountain,
Mulholland Drive, Dogville, Hable con ella, No es país para viejos o Cisne
negro. Si de verdad estamos asistiendo a los últimos estertores del cine
—podría decirse que la década de 2000 fue la última del cine tal como lo
conocíamos, antes de que la tecnología lo dejara irreconocible y las salas
dieran paso a la pantalla del ordenador—, entonces este estudio es tanto un
canto a la cinematografía como una elegía a un arte sentenciado a muerte.
Jürgen Müller: (1961)
Estudió historia del arte en Bochum, París, Pisa y Amsterdam. Ejerce de crítico
de arte y conservador en numerosas exposiciones de arte y ha impartido clases como
profesor invitado en un gran número de universidades. Es autor de varios libros
y de numerosos ensayos sobre historia del arte y temas relacionados con el
cine. Actualmente es profesor de historia del arte en la Universidad Técnica de
Dresde, ciudad en la que reside.
CINE DE TERROR
Jonathan Penner y Steven Jay Schneider
Editor: Paul Duncan
El cine de terror es, de todos los géneros cinematográficos, el
que cuenta con una popularidad más imperecedera y una mayor diversidad
geográfica. Se podría decir que todos los países que producen películas filman
alguna de terror. Con su representación de miedos profundamente arraigados,
incluso arquetípicos, y su plasmación de angustias cultural y socialmente
específicas, el terror cinematográfico es a la vez intemporal y totalmente
característico de su época y lugar. Esta emocionante historia visual, en la que
se incluyen imágenes únicas procedentes de los archivos de David del Valle,
explora los aspectos temáticos, históricos y estéticos del género.
Jonathan Penner
ha escrito
para cine, televisión, revistas y blogs, y cuenta con amplia experiencia como
actor, guionista y productor. Entre las películas en las que ha participado se
cuentan el clásico de culto La última cena, el filme de inspiración hamletiana
El diablo se viste de negro, y el corto Down on the Waterfront, que le
valió una nominación al Oscar.
Steven Jay Schneider se licenció
en filosofía por el Birkbeck College, en la Universidad de Londres, y
actualmente prepara un doctorado en estudios cinematográficos en la Universidad
de Nueva York. Es autor y editor de numerosos libros sobre cine.
Paul Duncan ha editado
cuarenta libros de cine para TASCHEN, y es autor de los libros Alfred Hitchcock
y Stanley Kubrick, pertenecientes a la serie de cine.
CHRISTOPHER WOOL
Hans Werner Holzwarth
A simple vista, la obra de Christopher Wool es desgarradoramente
simple, aparentemente sincera y... muy neoyorquina. Esto se debe en gran parte
al expresionismo abstracto y al arte pop, aunque él ha logrado trascender estos
géneros. Wool se cuestiona la pintura, como muchos otros artistas de su
generación, pero no nos ofrece una solución simple. Cuanto más miras más
difícil resulta mirar, puede leerse en una de sus obras; he ahí un excelente
ejemplo de cómo este artista afirma lo obvio y nos obliga a pensar en
profundidad acerca de lo que puede ocultarse bajo la obviedad.
Este volumen monográfico, que explora el trabajo de Wool a lo
largo de más de 400 páginas, es una obra de un detalle y una profundidad
asombrosos. Todas las fases de su trabajo aparecen representadas a través de
reproducciones de gran formato y vienen acompañadas de polaroids de la
producción y fotos de la instalación del propio Wool. Colabora el editor Hans
Werner Holzwarth, y los ensayos y análisis incluidos aquí son obra de Glenn
O’Brien, Jim Lewis, Ann Goldstein, Anne Pontégnie, Richard Hell y Eric Banks.
Gracias a ellos, este libro constituye una gran lectura y es, sin duda, el
mejor estudio disponible hoy en día de la obra de este autor.
Hans Werner Holzwarth es un
diseñador de libros y editor freelance establecido en Berlín y con numerosas
publicaciones, principalmente sobre arte contemporáneo y fotografía. Ha editado
para TASCHEN, entre otros títulos, Jeff Koons, Christopher Wool, Albert Oehlen
y Neo Rauch.
WOLFGANG TILLMANS: NEUE WELT
Wolfgang Tillmans
A lo largo de más de dos décadas, Wolfgang Tillmans ha explorado
el medio de la imagen fotográfica en todas sus facetas como ningún otro artista
de su generación. Ya sea a través de instantáneas de sus amigos, imágenes
abstractas obtenidas en una sala oscura sin cámara u obras realizadas con
fotocopiadora, ha explorado el proceso fotográfico en un sinfín de formas,
llevándolo hasta sus límites. Para la creación de las fotos de este volumen, el
cuarto que publica con TASCHEN, Tillmans se ha alejado de la exploración
autorreflexiva del medio fotográfico que durante tantos años le ha ocupado y ha
dirigido su objetivo al mundo exterior, desde Londres y Nottingham hasta Tierra
del Fuego, Tasmania, Arabia Saudí y Papúa-Nueva Guinea. Él describe esta nueva
fase simplemente como «intentar ver qué es lo que la cámara puede hacer por mí
y yo por ella». El resultado es una poderosa y personalísima visión de la vida
actual en diversos lugares del mundo, contemplada desde distintos puntos de
vista. Según Tillmans, «en sí mismos, mis viajes no tienen objetivo ni buscan
resultados predeterminados, sino que aspiran a encontrar temas y motivos que de
alguna manera hablen sobre la era en la que vivo».
Wolfgang Tillmans: Nació en
Remscheid, Alemania, en 1968 y estudió en el Colegio de Arte y Diseño
Bournemouth & Poole. Está ampliamente considerado como uno de los artistas
más influyentes de su generación. Su obra, a la vez que capta la inmediatez del
momento y del carácter del tema, también examina la dinámica de la
representación fotográfica. Desdeñó desde el principio la división tradicional
del arte exhibido en una galería de las imágenes e ideas transmitidas a través
de otras formas de publicación, dando un peso equivalente a ambas vertientes.
Sus grandes instalaciones del suelo al techo muestran imágenes de subculturas y
movimientos políticos, así como retratos, paisajes, naturalezas muertas e
imaginería abstracta cuyas dimensiones oscilan entre el tamaño de una postal al
de un mural. Su obra ha sido exhibida en el Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva
York, en 1996 y en la Tate Britain, Londres, en una importante retrospectiva en
2003. Le fue concedido el premio Turner en 2000.
MARIO
TESTINO: IN YOUR FACE
Mario Testino
Aunque el ilimitado talento de Mario Testino con la cámara ha de
resultar exasperante para otros fotógrafos de este ámbito tan competitivo,
sigue siendo una de las figuras más veneradas de su profesión. Testino, a quien
a menudo se imita pero jamás se iguala, está dotado de una habilidad natural
para pasar sin esfuerzo del estudio al backstage y de allí a la fiesta
postevento y conseguir así asombrosas instantáneas en cualquier situación. Su
generosidad como artista, unida a su sorprendente visión, confiere a su trabajo
una calidez e intensidad que, más que intimidar, invita al espectador. Testino
ha fotografiado a algunas de las personalidades más inaccesibles del mundo,
desde miembros de la realeza hasta superestrellas, y siempre con una sencillez
que delata la complejidad de la tarea. Las provocaciones de este fotógrafo
captan lo mejor de cada uno... y es eso lo que lo convierte a él en el mejor.
Esta heterodoxa colección de imágenes - de cuya elección se
encargó el propio Testino y que recorre sus treinta años en la profesión - ,
refleja la diversidad de su obra, desde fotografías de moda y publicidad hasta
imágenes de elevada carga sexual o autobiográficas. La selección, llena de
color, vida y humor, es un testamento de la absoluta genialidad de un
infatigable cronista del mundo del glamour.
El peruano Mario Testino
reside en la actualidad en Londres, pese a que viaja a menudo por encargo de
Vanity Fair, las ediciones americana, británica, italiana y francesa de Vogue y
GQ. Entre sus clientes se cuentan Estée Lauder, Burberry y Versace. Ha
presentado exposiciones en solitario en galerías de todo el mundo, desde Japón
hasta Italia y Estados Unidos, y sus fotografías forman parte de las
colecciones de numerosas instituciones, entre ellas la National Portrait
Gallery de Londres, el londinense V&A Museum y la Universidad de Nueva
York.
MARIO
TESTINO: PRIVATE VIEW
Mario Testino
Basta mencionar el nombre de Mario Testino para que la adrenalina
fluya por las venas de todos los que se interesan, siquiera de pasada, por el
mundo de la moda y los famosos. Su omnipresencia es tan absoluta en las
principales revistas y eventos internacionales (si hay alguien que pertenezca
al mundillo, ese es Mario) que él mismo se ha convertido en una celebridad. La
presentación del último libro de Testino, con el que se conmemora su primera
exposición en China, recopila una excepcional selección de su mejor trabajo de
estudio y sus instantáneas más logradas. Gwyneth Paltrow abrazada a su oscar,
Jennifer Lopez cubierta de pieles y encaramada a una cómoda, retratos
inolvidables de la monarquía (entre ellos los de la princesa Diana de Gales y
sus hijos)… son solo algunos ejemplos de los cientos de imágenes reunidas por
primera vez en este volumen. Una muestra del trabajo más reciente de Testino en
moda y publicidad redondea esta deliciosa y heterogénea selección de su obra,
que hace del libro una pieza de coleccionista que no puede faltar en la
biblioteca de ningún amante del arte o la moda.
LONDON
Portrait of a City
Reuel Golden,
Ya lo dijo en su día Samuel Johnson: «Cuando un hombre se hastía
de Londres, se hastía de la vida». La excepcional historia de la ciudad, su
arquitectura, sus monumentos, sus calles, su estilo, su espíritu y el punto
rebelde que la anima (sin olvidar a sus inimitables habitantes) aparecen
reflejados en cientos de irresistibles fotografías procedentes de un amplio
conjunto de archivos de todo el mundo. Londres es una metrópoli vasta,
extensísima, en constante crecimiento y evolución, pero a lo largo de su complejo
pasado y cambiante presente ha conseguido mantener el humor, el carácter único
y el espíritu desafiante que caracterizan a los londinenses. Este libro es un
homenaje a todos ellos, a su ciudad y su historia. Más allá de las numerosas
imágenes que lo ilustran (muchas de ellas nunca antes publicadas), el presente
volumen desgrana la historia de Londres a través de cientos de citas, ensayos y
referencias de películas, libros y discos.
Reuel Golden
se graduó en
política en la Universidad de Sussex, Inglaterra. Ex editor del British Journal of Photography y editor ejecutivo en Photo
District News, es autor de dos libros: Masters
of Photography y Witness: The World's
Greatest News Photographers. Ha dado conferencias sobre fotografía en
Londres, Nueva York y Los Ángeles y sido jurado en numerosos concursos de
fotografía. Vive en Brooklyn.
ARCHITECTURE NOW! EAT SHOP DRINK
Philip Jodidio
Algunos de los diseños arquitectónicos más espectaculares de hoy
en día están relacionados con nuestras necesidades más básicas: comer, beber y
comprar. Restaurantes, bares y boutiques son el tema central de este nuevo
libro, que hace hincapié, como todos los volúmenes de la serie Architecture
Now!, en las mejores y más recientes creaciones. En él pueden convivir David
Chipperfield y Peter Marino, o Jean Nouvel y la estrella de BIG, Bjarke Ingels.
Pero también es el sitio perfecto para conocer a nuevos talentos como Gary
Card, diseñador de la tienda conceptual londinense Chameleon Café, para
descubrir cómo ideó el director David Lynch el club subterráneo parisino
Silencio, o qué imaginó el diseñador Tom Dixon para el salón de baile Tazmania
en Hong Kong. Desde Kobe (Japón) hasta Turku (Finlandia), pasando por São Paulo
(Brasil), Eat Shop Drink reúne los mejores y más brillantes espacios en los que
ver y ser visto.
Philip Jodidio
estudió
Historia del Arte y economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe del
diario francés Connaissance des Arts durante más de veinte años. Ha publicado
numerosos artículos y libros sobre arquitectura contemporánea, entre los que
destacan las monografías sobre Tadao Ando, Norman Foster, Richard Meier, Jean
Nouvel y Zaha Hadid, así como la serie Architecture
Now!, todos ellos editados por TASCHEN.
PLEATS PLEASE ISSEY MIYAKE
Midori Kitamur
La colección Pleats Please de Issey Miyake se presentó por primera
vez en 1993. El proceso de confección de la ropa de Pleats Please, compuesta
por piezas únicas de tejido 100% poliéster de alta calidad, es innovador:
primero las piezas se cortan y se cosen entre sí creando prendas entre dos
veces y media y tres veces más grandes; a continuación, las partes individuales
son colocadas a mano en una prensa de calor entre dos hojas de papel. Las
prendas salen con pliegues permanentes, ya sean vestidos de tubo, cárdigans,
faldas, camisas o pantalones con cinturilla elástica. Este proceso industrial
permite crear la textura y la forma al mismo tiempo. El plisado vertical,
horizontal y en zigzag se utiliza para producir varios efectos y formas arquitectónicas.
La ropa Pleats Please es muy práctica y funcional: las prendas se almacenan con
facilidad, viajan bien, no requieren planchado, pueden ser lavadas a máquina y
se secan en minutos. Las formas son simples y los colores diversos (cada
temporada hay disponible una gama de colores estándar, a la que se añaden
colores y estampados temporales). La belleza sencilla, la comodidad, la
ligereza y el fácil cuidado de la ropa han cambiado el modo de vestir de muchas
mujeres en todo el mundo.
Por primera vez, un libro cuenta la historia de estas prendas
revolucionarias. Una amplia colección de textos e imágenes explora el concepto
fundamental de Pleats Please, de Issey Miyake, desde su origen hasta el
desarrollo material o la recepción pública.
Midori Kitamura: nacida en
Tokio, Midori Kitamura es presidenta del Miyake Design Studio. A partir de 1976
ha trabajado bajo Issey Miyake en colecciones, exposiciones y publicaciones
como agregada de prensa. También gestiona desarrollos, incluida la dirección
creativa de productos como perfumes y relojes. Kitamura fue directora de
exposición de "Bulls Eye Special 2008" en 21_21 Design Sight junto
con Kazumi Oguro y Katsuhiko Hibino y es presidenta de 21_21 Design Sight Inc.
desde 2009.
LIVING IN TUSCANY
Barbara
& René Stoeltie
Bajo el sol ardiente de la Toscana se extienden colinas
maravillosas, viñedos y olivares, perfectos paisajes de postal donde anidan
pueblos medievales, villas rurales y granjas de campesinos, enclaves
interminables de viviendas de ensueño que irradian todo el encanto por el que
se venera la región. Hemos rastreado los mejores exponentes de semejantes
paraísos —desde los típicos a los sorprendentes— para ofrecer una imagen en
tonos cálidos de cómo se ve y se siente el estilo de vida toscano. La
inspiración abunda en estas páginas con casas espléndidas; quién sabe: quizás
puedas llevarte a tu rincón del mundo la magia de la Toscana.
Barbara
& René Stoeltie comenzaron su carrera como pintores y propietarios de una galería
de arte. Desde 1984 colaboran –Barbara como autora de los textos y René como
fotógrafo– en la realización de artículos sobre diseño de interiores, que han
aparecido en revistas tan importantes como Vogue, The World of Interiors, AD,
Elle, House and Garden, Country Living y House Beautiful.
LIVING IN PROVENCE
Barbara
& René Stoeltie
Enclavada en el sur de Francia y bordeando el mar Mediterráneo,
hay una mágica región del mundo famosa por sus campos de lavanda, la alta
cocina, el sol dorado y los paisajes de ensueño. Esta tierra, conocida como la
Provenza, ha inspirado a escritores y artistas como Alphonse Daudet, Frédéric
Mistral y Vincent Van Gogh. Paul Cézanne amó tanto el monte Sainte Victoire de
la región, que lo inmortalizó en sus famosas pinturas; aquí se muestra su
atelier en la Provenza, tal y como era hace más de cien años, al igual que la
casa en la que vivió y escribió Mistral, ganador del premio Nobel de 1904.
También se incluyen fotografías del famoso hotel Nord-Pinus de Arles, donde se
alojó Jean Cocteau y se quedaba Picasso cuando venía a ver las corridas de
toros. Reuniendo los interiores clásicos y contemporáneos más excepcionales de
la región, este libro dibuja una imagen magnífica del modo de vida provenzal.
TURNER
Michael Bockemühl
Como un ciego vería el mundo si el don de la vista regresase de
repente, así se puede describir el efecto que las pinturas de Turner ejercen
sobre el espectador. John Ruskin, el defensor incondicional en el siglo XIX de
la pintura de William Turner (1775-1851), hablaba de la "inocencia de la mirada"
que percibía los colores y las formas del mundo antes de reconocer el
significado.
Pero para desarrollar este estilo, Turner primero tuvo que superar
todo el legado de las enseñanzas académicas del Rococó tardío. Fue
simultáneamente un romántico y un realista, aunque sin identificarse con
ninguno de los dos. Sus paisajes, adelantados a su tiempo, se han considerado
precursores del Impresionismo, pero también poseen rasgos que influyeron en el
Expresionismo y muchas de sus composiciones posteriores son completamente
surrealistas.
En realidad, el arte de Turner no puede ser comprendido con tales
clasificaciones y su esencia continúa siendo un enigma para la historia del
arte incluso hoy en día. Su obra deriva de una relación única con la naturaleza
que representa: a través de sus brillantes dibujos encontró su camino, ya en el
siglo XIX, hacia un estilo pictórico rigurosamente abierto en el cual la
naturaleza establece libremente el uso del color. Y a través del funcionamiento
de los elementos naturales, especialmente de la luz atmosférica, Turner
confrontó la naturaleza en el punto dónde es una imagen en sí misma.
Michael Bockemühl (1943)
estudió historia del arte, filosofía e historia eclesiástica en Múnich y
Bochum. En 1984 se doctoró por la Universidad Ruhr de Bochum, donde impartió
clases de historia del arte de la Antigüedad tardía, de la Edad Media y de
principios de la Edad Moderna como profesor invitado. En 1990 le fue otorgada
la cátedra de ciencia del arte, estética y educación artística de la
Universidad de Witten/Herdecke. Con TASCHEN ha publicado las monografías de
Rembrandt (1991) y William Turner (1991).
Comentarios