Novedades Editoriales Diciembre 2012: BIBLOS




MARÍA MAGDALENA DE JESÚS
Un relato casi histórico
Jorge Dulitzky
La tradición religiosa transmitió una imagen de María Magdalena muy diferente de la que aparece cuando se investiga su historia. Ella fue una verdadera excepción entre las mujeres de su época. Sabía leer y escribir, verdadero privilegio del que no gozaban las mujeres judías de entonces, relegadas a una situación de sumisión al hombre y de ignorancia, prácticas misóginas continuadas por el cristianismo. Pero, además, tenía conciencia de que el único modo de alcanzar el contacto con lo divino era mediante el conocimiento.
La necesidad dogmática de negar una compañía femenina para Jesús hizo que se la descalificara y se la condenara por haber cometido pecados que nunca fueron comprobados ni explicados. El papa Gregorio Magno decretó en el año 591 que había sido pecadora arrepentida y por ello perdonada, con lo que dejó establecido dos modelos femeninos: María, la virgen, y María Magdalena, estigmatizada por ejercer su sexualidad.
Como Jorge Dulitzky aclara, la importancia de María Magdalena en la vida y en el pensamiento de Jesús fue fundamental. No obstante, esta importancia sigue siendo negada por el cristianismo hasta nuestros días.
Contra la visión oficial, este libro demuestra que su familia era rica y que ella ayudó a Jesús en los gastos de su misión. El episodio bíblico de la boda de Caná, sin duda alguna, se refiere a la de María Magdalena con Jesús. Cuando Pilato condenó a Jesús a morir crucificado, la participación de María Magdalena para salvarlo la obligó a huir a Egipto, donde es posible que haya nacido Sara, la hija de ambos. Años más tarde se trasladó al sur de Francia, donde predicó las enseñanzas de Jesús, en gran parte contradictorias con las que Pablo y Pedro estaban difundiendo desde Roma. María Magdalena vivió sus últimos años en Francia. En una hermosa iglesia de Provenza sus restos son venerados hasta la actualidad.

LA GUERRA FRÍA CULTURAL EN AMÉRICA LATINA
Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas
Editores: Benedetta Calandra y Marina Franco
Colección: Historia
Las relaciones interamericanas durante la Guerra Fría fueron preponderantemente analizadas a través de las políticas diplomáticas, militares, económico-financieras. Sin embargo, una parte sustancial del diseño hegemónico estadounidense pasó también a través de otras estrategias y actores sociales (periodistas, directores de revistas, fundaciones privadas, académicos, exponentes religiosos e incluso creadores de dibujos animados) que hicieron del ámbito cultural un verdadero campo de batalla. El tema de la “guerra fría cultural” es aquí entendido como prácticas de exportación del American Way of Life, y también como modalidad de recepción y reelaboración de éstas en América Latina. Para ello, este volumen reúne una serie de trabajos que discuten y delimitan este nuevo objeto de análisis y estudian esas prácticas y sus repercusiones desde el Caribe hasta Tierra del Fuego.

LA ACTUALIDAD DE LA EXPERIENCIA DE LO TRÁGICO Y EL PARADIGMA DE ANTÍGONA
María Gabriela Rebok
Colección: Filosofía
El motivo de Antígona recorre como una corriente profunda y de arrolladora vitalidad las obras de los más destacados pensadores contemporáneos (Hegel, Kierkegaard, Heidegger, Zambrano), inspira innumerables recreaciones literarias (en la Argentina: Marechal, Gambaro, Peltzer, Campanella, Huertas) y de las ciencias sociales (Lacan, Castoriadis), por citar sólo algunos nombres.
El “giro temporal” que da nacimiento a nuestra época se opera de acuerdo con el paradigma de Antígona. Ello implica la renovación del pensar por medio de un cambio de categorías que pivotea en torno de la de “relación”. Antígona es el mito trágico, destacado por la “nueva mitología” del romanticismo y del idealismo tempranos, con mayor incidencia en el “nuevo pensar”. Su núcleo trágico podría condensarse en la alternancia entre el desgarro y el amor unificante de una relación primaria. Es disolvente de las unificaciones prematuras. Contrapone al paraíso perdido por la violencia, un paraíso prometido del reconocimiento mutuo en una comunidad de hermanos y proyectado desde la libertad creadora desplegada por el arte.

DEL POZO AL SURTIDOR
La historia del petróleo en Argentina contada por sus protagonistas
Cristina Lucchini y Cristina San Román
Co-editado con la Fundación Simón Rodríguez.
Este libro sintetiza la historia contemporánea del petróleo en la Argentina a partir de los testimonios de quienes la protagonizaron: funcionarios gubernamentales que tuvieron a su cargo fijar las estrategias nacionales para el sector, directivos de YPF que participaron en distintos momentos de la empresa, empresarios de las compañías nacionales y extranjeras más relevantes, y representantes de organismos técnicos y corporativos.
Temas fundamentales de nuestra historia, como los contratos realizados por Arturo Frondizi dentro de la “batalla del petróleo” y la anulación subsiguiente efectuada por el gobierno de Arturo Illia, hasta las dos privatizaciones de YPF durante la controvertida desregulación del gobierno de Menem, demuestran ser aún polémicos y prestarse a las interpretaciones más disímiles.

EL YUGO DE LA MEMORIA
Autoficciones
Diana B. Salem
Colección: Teoría y Crítica
Diana Salem escribe sobre autoficciones y al hacerlo incursiona “peligrosamente” –en tanto el asunto está saturado de paradojas y ambigüedades– en uno de los problemas más arduos de la filosofía: la identidad personal. Si a ello le agregamos que el tema es la autoficción, la complejidad aumenta. Contar una historia de ficción sobre nosotros mismos es reconocer dos cosas: la fuerza e importancia de la ficción en el intento de saber quiénes somos y el peso de la palabra como fuente y origen del sentido de la propia existencia. La autora investiga el tema con seriedad y gran solvencia intelectual –reflejada en una extensa y actualizada bibliografía–, en un conjunto de autores que jugaron con el hecho –casi imposible– de intentar conocerse a sí mismos escribiendo sobre sí mismos; haciendo, sin saberlo, autoficción.
Con la lectura de este texto se ingresa en una dimensión diferente y misteriosa, un ámbito que no puede ser definido con silogismos causales, una región donde prima el sentido, la comprensión de sí y la interpretación; y quizá por esto, el yugo de la memoria deja de ser una atadura y se transforma en trampolín hacia la libertad.
Cristina Bulacio

UNA HISTORIA DE LA EUGENESIA
Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945
Directores: Marisa Miranda y Gustavo Vallejo
Colección: Historia
Se presenta aquí una historia de la eugenesia que se despliega desde su irrupción como pretendida disciplina científica en los umbrales del siglo XX, hasta el hito temporal marcado por el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y la imposibilidad ya de quedar ajeno a las consecuencias más horrendas de su aplicación en el Tercer Reich.
Se trata de un período signado por la progresiva “pérdida de la inocencia”, en cuanto a las implicancias que iba teniendo la adhesión a la “ciencia del cultivo de la raza”, desde cierta policromía ideológica expresada entre sus primeros cultores. Esa etapa es analizada desde una particular perspectiva: la que instó a analizar las redes conformadas en torno a la expansión internacional de la eugenesia, con especial detenimiento en las que tuvieron a la Argentina como un eslabón destacado.

LOS AVATARES DE LA "NACIÓN CATÓLICA"
Cambios y permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea
Coordinadores: Mariela Ceva y Claudia F. Touris
Colección: Historia
Los avatares de la “nación católica” refieren al análisis histórico de una serie de temas y problemas relacionados con la recurrente dificultad del universo católico para procesar los cambios inducidos por la modernidad tanto en la esfera política como sociocultural. También su derrotero de ascenso, hegemonía y repliegue en una nación étnicamente plural pero cuyo mito fundacional aspiraba a proyectar la idea de indivisibilidad entre nacionalidad argentina y religión católica.
Desde el punto de vista temático, en este libro se abordan algunas cuestiones centrales al respecto: los primeros cuestionamientos al catolicismo liberal; el catolicismo social y su triple anclaje en la esfera estatal, la empresarial y la del mundo del trabajo; el fenómeno inmigratorio y sus derivaciones en el tratamiento de las “minorías religiosas” (protestantes y judíos); las políticas institucionales de la Iglesia Católica respecto de la formación de las elites y el lugar concebido para las mujeres dentro del dispositivo del catolicismo integral, el humanismo cristiano, la crisis posconciliar y la radicalización católica en los años 60, la nula introyección de los planteos modernizadores y secularizantes en el ámbito de la moral sexual y la salud reproductiva. En suma, un panorama completo y complejo sobre los cambios y las permanencias en el campo religioso de la Argentina contemporánea. Escriben: María C. Pía Martín, Mariela Ceva, Paula Seiguer, Daniel Bargman, Alejandra Bonvicini, José A. Zanca, Elena Scirica, Claudia Touris, Karina Felitti

¿MÁS DERECHOS, MENOS MARGINACIONES?
Políticas sociales y bienestar en la Argentina
Directores:  Gustavo Gamallo y Laura Pautassi
Colección: Derechos Sociales y Políticas Públicas
Si bien es corriente asumir que las políticas sociales enfrentan y corrigen distorsiones, desarreglos, inequidades e injusticias que provoca la acción de los mercados en la estructura social, la tesis central que se desarrolla en este libro, parte de una posición que pone en circulación un criterio de recursividad entre estructura social y políticas sociales, esto es, que las políticas sociales contribuyen a modelar la desigualdad y las marginaciones sociales. De este modo, juegan un rol protagónico en la formación de una “brecha” entre las aspiraciones ético normativas planteadas desde la retórica de protección y promoción de los derechos humanos y las condiciones de realización de las oportunidades de vida de las personas. ¿El derecho y las políticas sociales pueden contribuir a consolidar, antes que a resolver, las marginaciones sociales? El volumen presenta los resultados del Proyecto Interdisciplinario de Investigación UBACYT MS10 “Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social en la Argentina (2003-2009)” Programación Científica 2010-2012 en el marco del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS). De esta manera, se analizan un conjunto de políticas sociales implementadas en Argentina combinando orientaciones teóricas provenientes del campo del derecho, la sociología y las ciencias políticas.

INSUBORDINACIÓN Y DESARROLLO
Las claves del éxito y el fracaso de las naciones
Autor: Marcelo Gullo
Colección: Politeia
Hay una falsificación de la historia –construida desde los centros hegemónicos del poder mundial– que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones desarrolladas llegaron a serlo renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un fuerte proteccionismo económico, pero hoy aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito.
El estudio de esos exitosos procesos de desarrollo permite afirmar que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) dos características básicas en común: fueron el resultado de una insubordinación fundante, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción en cadena de todos los recursos que se encuentran en potencia en el territorio de un Estado.
Desentrañar estas cuestiones es fundamental para la comprensión de las claves del fracaso y el éxito de las naciones en el devenir de la historia. Pero, sobre todo, dilucidar las causas de la crisis que atraviesa en particular la Unión Europea es un tema de primer orden– principalmente para los países de América del Sur– a fin de no repetir los errores que ha cometido Europa en su proceso de integración.

LA VIDA ES PERÓN
Historia del encuadramiento de la Juventud Peronista
Alfredo Mason y Susana Shanahan
Coordinador: Carlos D. Gianella
Colección: La Argentina Contemporánea
El peronismo tiene un papel central en la construcción de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX. Una parte de esta historia la escribió, sin duda, la Juventud Peronista. Una de las organizaciones que conformaron “la gloriosa JP” fue el Encuadramiento, al que muchos conocieron como “los demetrios”. Aquí se presenta la historia política de esta peculiar organización, que nace apenas iniciada la década del 60.
Los autores contextualizan el relato y lo enriquecen con los testimonios personales de aquellos que formaron parte del Encuadramiento. También abordan temas como la metodología y las problemáticas que los militantes afrontaron, propias de la época y de esa generación de jóvenes provenientes a menudo de los sectores medios de la población que, buscando al pueblo, encontraron al peronismo.
Para aquellos que fueron, orgullosamente, parte del proceso político de los 70, la experiencia en el Encuadramiento fue su forma de hacerse peronistas; para otros, fue sólo la organización que los acogió; para todos, fue la forma que tomó la militancia entendida como lealtad objetiva y doctrinaria.
No se trataba de ofrecer la vida por Perón. Nadie buscaba morir. Se trataba de un acto concreto de voluntad: organizar la vida para Perón, y no sólo la propia sino también la de los otros, la de aquellos que estaban siendo disputados con el enemigo. En ese sentido la vida era Perón y la muerte se encarnaba en la dictadura que aquellos jóvenes ayudaron a quebrantar para posibilitar el ansiado tercer gobierno peronista.
Este relato, apasionado y apasionante, es el de una juventud empeñada en convertirse en protagonista de la historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos