Novedades Editoriales Diciembre 2012: CAPITAL INTELECTUAL

EL ATLAS IV
DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Martine
Bulard
Atlas
El mundo a su alcance. El planeta
se encuentra en plena mutación. Nuevos mundos emergen, viejas potencias se
tambalean. Para comprender esta ebullición, el nuevo Atlas de Le Monde diplomatique articula pasado, presente y futuro:
compara la era actual con la época en que el centro del poder se desplazaba de
Oriente a Occidente, analiza la emergencia de Estados Unidos en el siglo XX,
echa luz sobre las transformaciones económicas, políticas y sociales en curso,
examina los conflictos persistentes y los más recientes, destaca las líneas de
fuerza detrás de los grandes desafíos estratégicos, y parte al descubrimiento
de China, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia, Turquía¿ El siglo XX ha sido
identificado a menudo como una era de masacres. Una herramienta clara, concisa
y pedagógica para comprender la geopolítica del futuro. Incluye: 200 páginas,
170 mapas, 55 especialistas de todas las disciplinas. Bibliografía
seleccionada.
ANUARIO 2012
LE MONDE DIPLOMATIQUE
Politica
Internacional – Geopolitica
El Anuario 2012 de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, comprende
una selección de notas y artículos publicados a lo largo de los últimos doce
meses, tanto de producción local como traducidos de la edición francesa, a
cargo de prestigiosos y reconocidos autores. Desfilan por sus páginas algunos
de los temas que inquietaron a Argentina y el mundo, como, entre muchos otros,
la profundización de la crisis internacional, con el sitio y ocupación directa
de varios gobiernos europeos por parte del capital financiero; el imparable
avance de China y su ubicación como futuro enemigo en la estrategia de Estados
Unidos; la agresiva política de seguridad del presidente Obama; la agenda que
ha marcado Hugo Chávez a la política venezolana; la renacionalización de YPF o
el enfrentamiento de Hugo Moyano con el gobierno de Cristina Kirchner. Y todo,
tratado con el rigor informativo y la calidad de análisis que caracterizan a el
Dipló.
Una selección de notas y
artículos relevantes publicados a lo largo del año en Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur. Los mejores autores nacionales e internacionales analizan los
hechos que hicieron historia y algunos aspectos insólitos de la realidad
social, económica y cultural. Temas que inquietaron a la Argentina y el mundo.
Y todo, tratado con el rigor informativo y la calidad de análisis que
caracterizan a el Dipló.
ARTÍCULOS DE LOS SIGUIENTES
AUTORES: JOSÉ NATANSON-IGNACIO RAMONET-SERGE HALIMI-JOHN BERGER-MICHAEL KLARE-
PABLO STANCANELLI-CARLOS ALFIERI-ROBERTO GARGARELLA-MARTINE BULARD-BERNARD
CASSEN-JOSÉ NUN-JUAN FORN-FERNANDO VALLEJO-PABLO STEFANONI-SEBASTIÁN
ETCHEMENDY-JEAN RADVANYI
LO QUE
SIGNIFICA AMAR
Mathieu
Lindon
Biografias y
Relatos
Con Lo que significa amar -reconocido con el Premio Médicis 2011 a la
mejor obra francesa-, Mathieu Lindon homenajea a los dos hombres que lo
"hicieron": su padre, que fue el creador de la mítica editorial
Minuit, y el filósofo Michel Foucault, que fue su mentor y su gran amigo.
Escritor y periodista cultural del diario Libération, Lindon logra un texto
hermoso y conmovedor, crudo y sincero, sobre estas dos figuras paternales, tan
diferentes entre sí. Lo que significa
amar es un libro sobre el amor en todas sus formas y expresiones.
Mathieu
Lindon
(Caen, Francia, 1955) Escritor, periodista y crítico literario del diario
Libération. Es hijo de uno de los editores clave de la literatura
contemporánea, Jérôme Lindon, el creador y director de las ediciones de Minuit,
y primo del popular actor Vincent Lindon. Publicó su primera novela, Nos plaisirs, en 1983 bajo el seudónimo
de Pierre-Sébastien Heudaux. En 1987 aparece Prince y Leonardours (traducida al español por Anagrama), que el
Ministerio del Interior francés quiso prohibir pero no pudo por la reacción de la
intelectualidad. Además de los citados ha publicado una veintena de libros,
entre los que se destacan El proceso de
Jean-Marie Le Pen (Egales) y Champion
du monde, que logró el Grand Prix littéraire des lycéens d´Ile-de-France.
El presente libro obtuvo en 2011 el Premio Médicis, sin duda uno de los más
importantes de las letras francesas.
PAUTAS
ENERAS
Rodolfo
Braceli
Novela
Argentina
Pautas
eneras
fue publicado en 1962 y era el primer libro de quien luego sería un enorme
periodista y escritor: Rodolfo Braceli. Era una edición modestísima de unos
cientos de ejemplares, pero para las autoridades interventoras de la provincia
de Mendoza, en el marco de una Argentina que volvía a ser sacudida por otro
golpe de Estado, resultó demasiado: el libro fue prohibido, secuestrado y, a
los tres días, quemado en el playón de la Casa de Gobierno.
¿Razones para semejante decisión?
Se habló entonces de "irreverencias religiosas" y "escepticismo
y nihilismo exasperantes". Lo cierto es que la imbecilidad del accionar
alumbró, mucho más que las llamas, a la obra y a su autor: el libro fue
reeditado a los pocos meses y a Braceli lo descubrieron y abrazaron infinidad
de voces solidarias de grandes e ilustres artistas, desde escritores como
Leopoldo Marechal y Córdova Iturburu, hasta actores como Leonardo Favio, María
Vaner y María Rosa Gallo.
Esta edición de Pautas eneras celebra, en tiempos de
democracia, el medio siglo de su génesis, y a la vez de su muerte en la hoguera
y su posterior resurrección. El libro viene acompañado de dos textos actuales
de su autor, "La condición humana del fuego" y "Los
traspapelados de siempre".
"¡Cuánto fuego por poesía
humana! El de Rodolfo, encendido ayer, hoy y mañana, llama o brasa, según
quién. El de los usurpadores, quemando sus letras. El del Sol cuyano,
incinerando a los inquisidores." Miguel Ángel Solá
Rodolfo
Braceli
nació en Luján de Cuyo, Mendoza. Desde 1970 vive y trabaja en Buenos Aires
(entre 1975 y 1980 estuvo impedido de hacerlo en medios argentinos). Como
poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista publicó una treintena de
libros, algunos traducidos al inglés, francés, italiano, quichua, coreano y
polaco. El primero, Pautas eneras, que ahora se reedita, fue prohibido y
quemado en Mendoza en 1962 por decisión del gobierno de facto. Algunos de sus
títulos: El último padre; Don Borges,
saque su cuchillo porque he venido a matarlo; La misa humana; Caras, caritas y
caretas; Argentinos en la cornisa; De fútbol somos; Y ahora la resucitada de la
violenta Violeta (Premio Municipal de Teatro 1990-1991); Vincent, te espero desnuda al final del
libro; Perfume de gol y las biografías de Julio Bocca y Mercedes Sosa. Con
este sello editorial, Escritores
descalzos y Ciento un años de soledad.
Para cine escribió y dirigió Nicolino
Intocable Locche. Sus reportajes latinoamericanos se tradujeron a nueve
idiomas y se publicaron en veintitrés países. En 1996 obtuvo el premio Pléyade
por su entrevista a Gabriel García Márquez. Desde 2001 dicta su seminario
"Del Periodismo a la Literatura / Secretos de profesión".
QUIEN TE
CREES QUE SOS?
Angela
Urondo Raboy
Biografias y
Relatos
"¿Quién
te creés que sos?", era la respuesta que encontraba Ángela cuando se rebelaba ante
alguna situación incomprensible. Creció con la sensación de haber vivido otra
vida y soñando escenas aterradoras. A los 18 años, cuando descubrió que sus
padres (la periodista Alicia Cora Raboy y el escritor Francisco Paco Urondo)
habían sido militantes montoneros ultimados por la dictadura, empezó a darse
cuenta de que sus sueños tenían sentido, que eran memorias. Ángela tenía 11
meses cuando el auto en el que viajaba con sus padres fue emboscado y
acribillado por las fuerzas represivas de Mendoza en junio de 1976. Paco fue
asesinado en el lugar. Alicia corrió con la beba en brazos intentando salvarse,
pero no lo consiguió: está desaparecida. Ángela fue secuestrada y fue a dar a
un orfanato de donde la retiró su abuela materna. No pudo recuperar legalmente
su identidad hasta el 7 de agosto de 2012. Este libro es el testimonio
conmovedor de una mujer que se atreve a exponer sus pensamientos íntimos,
durante el doloroso camino de reconstrucción de su historia personal.
Angela
Urondo Raboy nació en 1975. Es dibujante y performista. Desde 2000, expuso sus
obras en el Centro Cultural Recoleta, en el Centro Cultural Borges y en otras
salas. En 2010, ilustró la tapa del libro La
patria fusilada, de Francisco Urondo, para la reedición que hizo la
Editorial del Náufrago. Desde 2005 participó de acciones performáticas de Arte
Corporal, como Amor Infame Tormento junto a Ego Kornus, en Buenos Aires, San
Pablo y Caracas. Entre 2008 y 2011 escribió el blog autorreferencial Pedacitos,
basado en la restitución de la identidad. Y en 2010 produjo el blog Infancia y
Dictadura: colección de relatos simbólicos, sueños recurrentes y visiones
infantiles sobre la dictadura. Este es su primer libro.
LOS MITOS
DEL MEDIO AMBIENTE
Mentiras, lugares comunes y falsas verdades
de Sergio
Federovisky
Divulgacion
Cientifica - Ecología y Medio Ambiente
Si las recetas ofrecidas como
infalibles no funcionan, hay que obligarse a repensar la causa de los
problemas. Ante la sobreabundancia de soluciones mágicas y el simultáneo empeoramiento
de todos los indicadores ecológicos, quienes verdaderamente se comprometen con
el medio ambiente deben preguntarse "en qué estamos fallando". Para
Sergio Federovisky, parafraseando aquello de que no hay buenas respuestas sino
excelentes preguntas, una explicación posible es que las recetas estén mal
formuladas. Y que se estén repitiendo de modo acrítico consignas vacías que no
conducen siquiera a atemperar el marasmo expresado en ríos contaminados,
calentamiento global irrefrenable o pérdida insoportable de ecosistemas.
Desarrollo sostenible, basura cero, minería sustentable y varias otras fórmulas
semánticas, se han convertido -para el autor- en mitos verdes, que esconden
mentiras, falsas verdades, lugares comunes o simplemente frases de buena voluntad
que ocultan los motivos reales de la falta de solución a los problemas
ambientales.
Sergio
Federovisky es biólogo, periodista ambiental y se desempeña desde 2008 como
presidente de la Agencia Ambiental de La Plata. Trabajó en los diarios más
importantes de la Argentina y en canales de televisión, y conduce desde hace
siete años los programas Ambiente y medio y Contaminación Cero. Es autor de El medio ambiente no le importa a nadie
(2007) y de Historia del medio ambiente
(2011), publicado dentro de la colección Estación Ciencia de esta editorial.
EL OTRO 17
Hernan
Brienza
Historia Politica Argentina
El 17 de noviembre de 1972,
después de 17 años y 52 días, Juan Domingo Perón volvió a pisar suelo
argentino. Quedaban atrás los fusilamientos del 56; la Resistencia, las huelgas
y los atentados; el avión negro y el frustrado retorno del 64; los golpes de
Estado a las debilitadas democracias de Frondizi e Illia; el Cordobazo y las
puebladas; el Aramburazo y el origen de Montoneros; la masacre de Trelew.
Hernán Brienza persigue en esos años los rastros de las ignominias y de los
hechos heroicos para explicar el proceso que culminó con la vuelta del General,
y cuenta como nunca antes se había hecho los meses previos, el viaje mismo y
los días de Gaspar Campos. Su trabajo fue enriquecido por el invalorable aporte
de Juan Manuel Abal Medina, el entonces secretario general del Movimiento
Peronista y protagonista del Operativo Regreso.
"El mensaje del 17 de
noviembre es que el pueblo trabajador unido y organizado puede enfrentar a los
poderes concentrados por más situaciones difíciles que se presenten. Y que
podemos seguir cambiando el país y avanzar hacia una sociedad más igualitaria.
Si se pudo el 17 de noviembre, todo se puede. Yo creo que esos tres años duros
pero mágicos (1970, 1971 y 1972) hicieron invencible al peronismo, como
identidad política de las grandes mayorías. Dejamos de ser los desplazados, los
impresentables, y volvimos a ser los orgullosos autores de nuestra historia."
JUAN MANUEL ABAL MEDINA (padre)
Hernán
Brienza
nació en Buenos Aires en 1971. Es politólogo y periodista. Miembro de número
del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego.
Es editorialista del diario Tiempo Argentino, conductor del programa Argentina
Tiene Historia y columnista político del programa Mañana más, ambos de Radio
Nacional. Actualmente colabora en las revistas Caras y Caretas y Bacanal.
Trabajó en los diarios La Prensa, Perfil y Crítica, y en las revistas 3Puntos,
TXT y Acción, y colaboró en Ñ y Le Monde Diplomatique. Fue docente en la
Universidad de Palermo y en TEA. Para Capital Intelectual, escribió las
biografías, entre otros, de Alfredo Palacios, John William Cooke, Mario
Santucho, Nahuel Moreno, Ernesto Che Guevara, Emiliano Zapata, Camilo Torres y
Farabundo Martí para la colección Fundadores de la Izquierda. Es autor,
también, de los libros Maldito tú eres.
El Caso Von Wernich (2003), El loco
Dorrego (2007), Los buscadores del
Santo Grial en la Argentina (2009), Valientes
(2010) y Éxodo Jujeño (2012). Por lo
demás, es hincha de River Plate.
LAS ARTES
QUE ATRAVIESAN EL TEATRO
Marcos
Rosenzvaig
Teatro -
Teoría
El teatro contemporáneo tiende a
convertirse en una síntesis artística de amplio espectro. No bastan ya los
actores, el escenario, la puesta y la cuarta pared constituida por el público y
el vacío. Hoy, como en un cruce de caminos, la escena teatral se ve atravesada
por el cine, los títeres, la mímica, la danza, el nuevo circo, los objetos y
hasta el nada desdeñable aporte de las máquinas. Indagar mediante entrevistas y
reflexiones en esos valores agregados es la propuesta de Marcos Rosenzvaig en
este libro fascinante. Las autorizadas voces de Mauricio Wainrot, Ricky
Pashkus, Mauricio Kartun, Noé Jitrik, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese,
Sergio Renán, Emilio García Wehbi, Gerardo Hochman y otras figuras de primer
nivel contribuyen a desentrañar la madeja constituida por las artes que
atraviesan y enriquecen el espacio teatral sin quitarle su riqueza original. El
autor de Técnicas actorales
contemporáneas, libro también publicado por Capital Intelectual, vuelve
ahora con este recorrido que no excluye un pasaje a fondo por la comedia
musical, los nuevos roles del director, los actores, la ópera y hasta la
iluminación convertida, casi, en otro personaje de la obra.
LA EXTRAÑA
NO-MUERTE DEL NEOLIBERALISMO
Colin Crouch
Cuando la crisis del 2008 hizo
estallar por los aires al sistema financiero, la mayoría de los observadores
especializados decretó la muerte del neoliberalismo, ese corpus de ideas que en
las últimas décadas había subyugado a la mayoría de las economías
desarrolladas, y también a muchas no desarrolladas. Para Colin Crouch –que ya
en 2004 sorprendiera con su anterior libro, Posdemocracia–,
el neoliberalismo, en cambio, goza de buena salud. Un ejemplo, sostiene, es
cómo las grandes corporaciones salieron fortalecidas de esa crisis que, en un
primer momento, pareció que las derrumbaría.
"El
libro más importante sobre la política económica del capitalismo moderno desde
Keynes, Kalecki y Shonfield."
Philippe C.
Schmitter, European University Institute
"Crouch
muestra cómo el neoliberalismo, representado por las grandes corporaciones,
provocó la Gran Recesión del 2007 y sin embargo, irónicamente, éstas se
beneficiaron a expensas de todo el mundo."
Michael Mann, University of California, Los Angeles
"Como
sostiene convincentemente Colin Crouch, en el capitalismo contemporáneo las
grandes corporaciones no son parte del mercado sino del sistema político."
José Nun, Le Monde Diplomatique
Comentarios