Novedades Editoriales Diciembre 2012: GUSTAVO GILI (RIVERSIDE)
Enric Jardi
Cuando leemos imágenes, nuestra mente pone en marcha un
proceso completamente distinto al de la lectura de un texto. Para extraer el
significado de un mensaje escrito, el cerebro se apoya en el examen secuencial,
avanza linealmente y construye el sentido del texto a partir de una suma
progresiva de los elementos que lo integran: letras, palabras, frases y
párrafos. Para entender una imagen, sin embargo, el cerebro trabaja de un modo
muy distinto. Mediante una aproximación simultánea, sintética y global, todas
las partes del conjunto se perciben y se procesan a la vez, y se destila de
golpe el sentido del mensaje gráfico.
Pensar con
imágenes explica cómo funciona el proceso de comprensión de las
imágenes y desvela al lector algunas de las estrategias compositivas y
estilísticas que pueden emplear los diseñadores gráficos. Enric Jardí nos habla
de recursos técnicos como el uso del color, la estructura, la forma o los
signos, pero también del empleo de juegos de retórica visual como la metáfora,
la ironía o el eufemismo, y de la importancia del estilo para la comunicación
visual. A través del análisis de 60 imágenes, que muestran el elevado nivel de
ingenio que desprende el conjunto de su trabajo, el autor nos regala no solo
parte de sus conocimientos, sino también el placer de disfrutar con algunos
ejemplos magistrales de comunicación visual.
Enric Jardi nació en
Barcelona en 1964. Cursó estudios de Diseño Gráfico en la escuela Elisava,
centro en el que ha ejercido como docente desde 1988. En 1992 fundó el estudio
Propaganda, en el que permaneció hasta 1998, año en que se establece en
solitario. En 1991 fundó, con otros diseñadores, el grupo tipográfico
Type-Ø-Tones. Actualmente dirige el Máster de Tipografía Avanzada de la escuela
Eina, en asociación con la Universitat Autònoma de Barcelona, y es profesor del
Máster en Dirección de Arte en Publicidad de la Universitat Ramon Llull.
También ha colaborado como profesor invitado en diversas universidades
europeas. Aparte de la tipografía, su trabajo se centra principalmente en el
diseño de revistas, cubiertas de libros e imagen corporativa.
EL JARDÍN EN MOVIMIENTO
Gilles Clément
La historia del jardín ha estado tradicionalmente marcada
por un discurso basado en el orden visual y el control que ejerce el hombre
sobre las especies vegetales. En este célebre ensayo, Gilles Clément se aleja
de forma radical de este enfoque y aporta una de las reflexiones contemporáneas
sobre el paisaje y los jardines más interesantes de la disciplina.
El jardín
en movimiento sostiene que los jardines y
el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde
la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales deben
instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente de modo que la
experiencia estética surja de la contemplación de los propios procesos
espontáneos de sucesión biológica. La labor del jardinero ya no consiste en
domesticar la naturaleza mediante la imposición de un punto de vista
predeterminado y estricto, sino en conocer las especies y sus comportamientos,
observar las dinámicas naturales y la corriente biológica que anima el lugar
para orientar y explotar al máximo sus características naturales.
Gilles Clément (Argenton-sur-Creuse,
1943), jardinero, paisajista, botánico y ensayista francés, es profesor en la
Escuela Superior de Paisaje de Versalles desde 1980 y ha sido artífice de
diversos parques y espacios públicos como los jardines Le Domaine du Rayol
(Var), el parque Matisse (Lille), los jardines del Musée du Quai Branly (París)
y el parque André Citroën (París). Es autor de numerosos libros relacionados
con el paisajismo, además de novelas, ensayos y otras publicaciones escritas en
colaboración con artistas, entre ellos destaca Manifiesto del tercer paisaje (Editorial Gustavo Gili, 2007).
PEQUEÑO MANUAL DEL PROYECTO SOSTENIBLE
Françoise-Hélène Jourda
Este libro es una guía práctica y sintética para pensar y
redactar los proyectos de arquitectura y urbanismo desde la perspectiva de la
sostenibilidad medioambiental. Por medio de 69 preguntas y respuestas relativas
al emplazamiento, la definición del programa y las distintas fases del
proyecto, Pequeño manual del proyecto
sostenible pone sobre la mesa las cuestiones esenciales para que un
edificio responda de modo eficiente a las premisas básicas de la
sostenibilidad.
Una orientación clara y directa para que estudiantes y profesionales planteen
soluciones sostenibles a lo largo del proyecto, desde los primeros bocetos
hasta la elección de los materiales.
Françoise-Hélène Jourda (Lyon,
1955), arquitecta interesada y comprometida con el desarrollo sostenible en la
construcción, ha realizado numerosos edificios proyectados desde la perspectiva
de la sostenibilidad. Desde el año 1999 es profesora en la Technische
Universität Wien, donde dirige el Departamento de Arquitectura y Desarrollo
Sostenible.
La magia del patronaje
Tomoko Nakamichi
El libro de culto del patronaje contemporáneo ya tiene
segunda parte. La magia del patronaje
recopila una treintena de patrones que permiten diseñar prendas esculturales y
vanguardistas, gracias a la desbordante imaginación de Tomoko Nakamichi, autora
también del primer volumen.
Los juegos visuales y los trucos de magia son ahora la
fuente de inspiración de la diseñadora japonesa. En Pattern Magic 2 la magia del patronaje, Nakamichi utiliza recursos
como el trampantojo, la papiroflexia o la geometría para crear prendas de
siluetas imposibles, algunas con efectos futuristas y otras con toques ingeniosos,
como los pliegues que se evaporan.
La obra incluye toda la información necesaria para
iniciarse en una nueva dimensión del patronaje. Como en su primer libro, la
autora propone instrucciones sencillas y la mínima confección posible. Cada
patrón base se explica paso a paso mediante diagramas y fotografías que
muestran las diversas fases del ensamblaje de la prenda, además de las medidas
y el escalado.
Tomoko Nakamichi ha
dedicado gran parte de su trayectoria profesional a la docencia en el Bunka
Fashion College de Tokio. Actualmente imparte cursos y conferencias sobre
patronaje en su Japón natal así como en otros países.
DIBUJO Y PROYECTO
Francis D. K. Ching / Steven P. Juroszek
-Incluye CD con tutorials-
El dibujo es una herramienta cognitiva y creativa
fundamental a la hora de abordar el proyecto arquitectónico. Bajo esta premisa
Francis D. K. Ching nos ofrece en este libro una guía de referencia con la que
aprender a utilizar el dibujo como técnica para pensar el proyecto. Organizado
en tres grandes bloques que pasan de lo más descriptivo a lo especulativo
—dibujo por observación, sistemas convencionales de representación gráfica y
dibujo imaginativo—, el libro explica paso a paso la gran multiplicidad de
conceptos y técnicas que entran en juego en el dibujo arquitectónico: desde los
principios básicos de la expresión gráfica (la línea, la forma, la sombra o el
espacio), hasta los sistemas de representación más frecuentes (el sistema
diédrico, la axonometría y la perspectiva cónica) o los innumerables conceptos
y herramientas existentes (tales como el rayado, la orientación, la escala, la
estratificación o la diagramación).
Además de los 1.500 dibujos ilustrados a mano y los cerca
de 140 ejercicios que incluye el libro, esta nueva edición ampliada incorpora
técnicas de dibujo por ordenador e incluye un CD con tutoriales. El estudiante
de arquitectura y el arquitecto encontrarán en estas páginas una ayuda práctica
y didáctica no solo para representar los proyectos, sino también para pensar
espacialmente.
Francis D. K. Ching: Nacido en
1943, es un ampliamente reconocido autor de libros sobre arquitectura y
gráficos de diseño. Los libros de Ching han sido muy influyentes y continúan
modelando el lenguaje visual en todas las ramas de diseño. Es Profesor Emérito
en la Universidad de Washington.
Steven P.Juroszek es
arquitecto por la Montana State University y máster por la University of
Washington, donde fue profesor durante un tiempo. En la actualidad es profesor
de dibujo y proyectos, y director interino de la Montana State University.
Comentarios