Novedades Editoriales Diciembre 2012: CORREGIDOR



MARAVILLA MARTÍNEZ
El hombre detrás del campeón
Germán Riesco
Prólogo de Carlos Irusta
Maravilla Martínez es, como personaje, más complicado de abordar de lo que puede parecer, porque de futbolista pasó a boxeador, de boxeador a protagonista de Stand ups y concursos de baile y hasta a escritor de un libro que bien podría considerarse de "auto superación", como él lo llama. Martínez, ante todo, sigue siendo lo que lo llevó a la fama y lo que lo hace conocido por todos, un boxeador. Un boxeador de raza quien, tras estar en el suelo en el último asalto de su pelea con Chávez, no solamente se levantó, sino que además terminó peleando, pegando y sin amarrarse al rival. Los boxeadores y los escritores tienen cosas en común, ya que ambos están prácticamente solos, salvo que el boxeador tiene un rival que tira golpes y el escritor apenas una página en blanco -lo cual a veces es peor, porque si la página es indiferente, cuesta trabajo saber en dónde arrancar. Los escritores tienen que luchar contra la pereza y la comodidad y trabajar o entrenar todos los días, asumiendo aún aquellos en que no hay ganas ni inspiración.
Conociendo a Riesco, lo imagino como un Rocky de carne y hueso, capaz de levantarse todas las madrugadas para ir a entrenar: escribiendo puntualmente cada día, controlando hasta el último dato y no dándole tregua al teclado. Así que ahora, que ya todo está listo, le recomiendo querido amigo lector que se acomode en su sillón, póngase cómodo, y prepárese para disfrutar de esta historia, la historia de Maravilla. Tenga en cuenta que se la contará un periodista en serio, un narrador de verdad.
Prologar este libro, es algo más que un placer, es una satisfacción personal porque lo conozco a Germán lo suficiente como para saber toda la pasión, la garra, el entusiasmo y el profesionalismo que le habrá puesto a cada palabra, a cada coma, a cada dato.
Es para leerlo con cuidado y con tiempo, sabiendo que Riesco se mete en cada detalle con la paciencia de un minero y la laboriosidad de un relojero, sin dejar nada librado al azar.
Del prólogo de Carlos Irusta
Germán Riesco nació en Buenos Aires, en 1977. Estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Periodismo en TEA. Trabajó en ESPN, Radio 10, Radio de la Ciudad de Bs. As., Editorial Perfil y en la revista de boxeo Ring Side. Actualmente es profesor en ETER y columnista deportivo en Canal 26, medio para el cual cubrió la última pelea de Sergio "Maravilla" Martínez ante Julio César Chávez Junior en Las Vegas. Por su temprana vinculación con el boxeo tiene una muy buena relación con el campeón mundial, a quien sigue desde sus comienzos.

WALSH JONES. UNA HISTORIA DEL SUR
William Faulkner
Narrativa estadounidense
El bien y el mal poniendo en juego a los hombres; la dignidad, de pronto, en el ocaso de la vida, cuando el holocausto reinvierte el destino de un hombre; la decadencia como un espejismo de la condición humana; la deshonra de un viejo sureño que, guadaña en mano, espera el fin de una especie, mientras el fuego por detrás devora las últimas señales del pecado y de la infamia: son algunos de los resplandores que desencadena este relato del celebrado William Faulkner, una historia a la manera de una gran metáfora que revalida el prestigio y la obra de uno de los más importantes escritores de todos los tiempos. El reportaje de Jean Stein, decididamente, clásico, sirve como prólogo, no sólo por las certeras contestaciones del autor estadounidense, sino por el clima que abre y propone, para que el lector de habla hispana pueda ahondar con más profundidad y placer en los visajes de un cuento, por cierto, recuperado y memorable.

ESCÁNDALO EN SILENCIO
María Marta Marciano
Narrativa argentina – Relatos
Habitante de mundos extraños pero por eso no menos reales, María Marta Marciano nos brinda con “Escándalo en silencio” un ejercicio de lenguaje perfectamente cuidado. Que la narrativa –y el arte de palabra en su totalidad– no es per se descriptiva, demostrativa y/o representativa, sino, principalmente, un arte hecho de y por lenguaje, suele olvidarse. No significan sus marcapasos oníricos que esta colección de cuentos sea una lograda torre de marfil, o una burbuja tan atractiva para esconderse de la banalidad, frivolidad y tristeza de la realidad extra-artística: al contrario, en el mundo donde la felicidad es sobrevaluada, los cameos de la autora acuden al idioma para crear un delicado equilibrio como si los acontecimientos contados fueran poemas o fragmentos de un drama pinteriano. El lector queda despistado y tomado por sorpresa topándose al mismo tiempo con la intensidad y con la nobleza de elegías razonables, sin abusar de vulgaridad de dicha o de tristeza. A lo largo de seis cuentos y exigiendo la confabulación del lector, “Escándalo en silencio” delata la ambición de la escritora de ir más allá de una historia sencilla, a menudo un signo de la época resignada a la mediocridad.
BRANKO ANDJIC

BRASIL-ESTADOS UNIDOS.
La rivalidad emergente (1950-1988)
Luiz Alberto Moniz Bandeira
Economía – Política
Según Emilia Viotti da Costa, Luiz Alberto Moniz Bandeira “es sin duda el más importante especialista brasileño en relaciones internacionales y sus libros atestan la extensión de su conocimiento, la argucia de su análisis y la originalidad de su pensamiento. No podría ser más actual y oportuna la publicación por Corregidor de Brasil-Estados Unidos: la rivalidad emergente (1950-1988). En este trabajo, ampliamente documentado, el profesor Luiz Alberto Moniz Bandeira analiza las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos, con sus conflictos de intereses, que abarcan cuatro décadas. La "amistad tradicional" entre Brasil y Estados Unidos es un estereotipo ideológico, manipulada con el fin de influir en su política exterior. Sus relaciones no siempre fueron apacibles y tranquilas. En el siglo XIX, Brasil suspendió tres veces (en 1827, 1847 y 1869) las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, y no aceptó pasivamente su hegemonía; sin embargo, hasta la primera mitad del siglo XX, dependía de las exportaciones de café y estas del mercado norteamericano. Las necesidades de industrialización, impulsadas por el presidente Getúlio Vargas (entre 1930-1945 y 1951-1954), agravaron las controversias con Estados Unidos, lo que contribuyó decisivamente al golpe militar de 1964. A pesar del "interludio breve y aberrante", según el embajador norteamericano John Crimmins que calificó al gobierno del mariscal Humberto Castelo Branco por su "alineamiento automático" con los Estados Unidos, los intereses económicos de Brasil determinaron la reaparición de las controversias. Y la fricción culminó con la firma del acuerdo nuclear Brasil-Alemania (1976) y la ruptura del acuerdo militar con los Estados Unidos durante el gobierno del general Ernesto Geisel, en 1977. Brasil-Estados Unidos: la rivalidad emergente (1950-1988) no es una obra aislada. Es parte de un corpus, un conjunto, que comienza con Presencia de Estados Unidos en Brasil. Dos siglos de historia, en el que se integran Relaciones peligrosas: Brasil y Estados Unidos (De Collor a Lula), Brasil, Argentina y los Estados Unidos. Conflictos e integración en América del Sur (De la Triple Alianza al MERCOSUR) y Formación del Imperio Americano (De la guerra contra España a la guerra en Irak).
Luiz Alberto de Vianna Moniz Bandeira, diplomado en Ciencias Jurídicas, es doctor en Ciencia Política por la Universidad de São Paulo y profesor titular de Historia de la política exterior de Brasil, en el Departamento de Historia de la Universidad de Brasilia (retirado). Tiene el título de Doctor Honoris Causa otorgado por las Facultades Integradas de Brasil–UniBrasil, de Curitiba, Paraná, así como por la Universidad Federal de Bahia. En 2006 la Unión Brasileña de Escritores (UBE) lo eligió Intelectual do Ano 2005” por lo que recibió el Trofeo Juca Pato gracias a su obra La Formación del Imperio Americano (De la guerra contra España a la guerra en Irak). Su vida ha estado profundamente marcada por el golpe militar que derrocó al gobierno del presidente João Goulart, en 1964. Perseguido, debido a su participación en la resistencia, tuvo que exiliarse en Uruguay (1964-1965), desde donde regresó a Brasil y vivió clandestinamente en São Paulo hasta 1967. Más adelante, pasó dos años (1969-1970 y 1973) preso por la Marina de Guerra y recién en 1974 pudo retomar las actividades académicas, cuando asumió la función de profesor en la Escuela de Sociología y Política de São Paulo. Moniz Bandeira fue profesor visitante en las Universidades de Heidelberg, Colonia (las dos en Alemania), Estocolmo, Buenos Aires, Nacional de Córdoba (Argentina) y Técnica de Lisboa, entre otras, y también fue conferencista en diversas universidades, en Brasil y en varios países, en América del Sur, Europa y Estados Unidos. Es autor de más de veinte obras, entre las que figuran La Formación del Imperio Americano (De la guerra contra España a la guerra en Irak); Argentina, Brasil y Estados Unidos (De la Triple Alianza al Mercosur); De Martí a Fidel. La revolución cubana y la América Latina; Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973) y Presencia de Estados Unidos en Brasil, ya traducidas al español y publicadas en la Argentina y Chile. Algunas de sus otras obras fueron publicadas en Rusia, Alemania y Portugal. Luiz Alberto Moniz Bandeira es Grande Oficial de la Órden de Rio Branco (Brasil), comendador de la Órden del Mérito Cultural (Brasil), comendador de la Orden de Mayo (Argentina) y fue condecorado con la Cruz de la República Federal de Alemania, 1ª Classe (Das Verdienstkreuz, 1 Klasse, Das Verdienstorden der Budesrepublik Deutschland). Hace muchos años reside en Alemania, donde actualmente ejerce la función de cónsul-honorario en Heidelberg-Karlsruhe, norte de Baden-Württemberg.

RIVER, TU VIDA MI VIDA.
Un año que duró un siglo
Atilio Costa Febre
Leandro Buonsante (Compilador)
Colección Corregidor Deportes
El periodismo gráfico nunca fue mi medio preferido. Tengo mucho respeto por los que ejercen y dignifican la profesión desde un diario o una revista. Hace diez años que tengo una publicación –River Monumental– aunque lo mío es la radio. Hasta que un día me picó el bichito de escribir un libro. Un libro que cuente lo que viví en el año más intenso de mis veintidós siguiendo a River por todos lados. El peregrinar por la B Nacional ha tenido un alto grado de amor, dramatismo y pasión. River logró una revolución en el ascenso, reventando las canchas y demostrando algo que yo ya creía: que es el más popular de todos los clubes argentinos. Relatar en la B fue tan intenso como hermoso. Quería que todo quedara documentado en este libro. Treinta y ocho capítulos de lo que fue este largo peregrinar por el ascenso, sin dejar de lado tantos años, historias, jugadores... Treinta y ocho historias que tuvieron, cada una, un condimento extra y que merecen ser contadas. Recorrí el país y comprobé lo que genera River. La historia puso las cosas en orden. Jamás pensé que se podía descender. Pero pasó y fue algo antinatural, aunque esperable por la catarata de errores que se cometieron en los últimos años. Malas gestiones económicas y deportivas, dirigentes ineficaces, una pobre política futbolística, jugadores de poca monta, técnicos con poco cartel... Fue un cóctel explosivo. Y por eso, entre otras cosas, se vino todo a pique, tocamos la tierra, besamos el piso. Nunca más.
Del prólogo de Atilio Costa Febre
Atilio Costa Febre Nació el 10 de junio de 1961 en Alberti, Provincia de Buenos Aires. Sus primeros pasos en el periodismo los dio en Radiodifusora Alberti. Cuando terminó el colegio secundario comenzó a estudiar en el Círculo de Periodistas Deportivos y años más tarde empezó su largo peregrinar por los medios. Su debut fue en Radio Splendid, junto a Alejandro Apo, Julio Ricardo y Carlos Parnisari, entre otros. A finales de la década del 80 relató partidos del fútbol del ascenso en radio Buenos Aires y Colonia. En enero de 1991 le dio arranque a su historia con River, en Del Plata, hasta 1995. En el 96 se mudó a Libertad, donde regresó cuatro años más tarde. En 1998 y 1999 trabajó en Radio. De 2001 a 2005 pasó El Mundo. En 2006 volvió a Del Plata y en 2009 fue contratado por Mitre, donde continúa hasta estos días. “River Monumental” fue un sello en diferentes señales de cable. Actualmente, está en televisión a cargo del programa “Superclásico” con Lito y Leto, por Fox Sports. Además, fue conductor del tradicional noticiero “Nuevediario”, por Canal 9. Desde 2003 dirige la revista River Monumental.
Leandro Buonsante (Compilador) Se recibió en el Círculo de Periodistas Deportivos, en 2003. Trabajó en varios medios partidarios de River hasta 2007, cuando comenzó en Radio Mitre. Actualmente se desempeña en los programas de Nelson Castro y Marcelo Zlotogwiazda, además de participar de las transmisiones de fútbol de Costa Febre. Es el editor periodístico de la revista River Monumental. Fue redactor del diario MUY.

CRÓNICA DE UN MILAGRO
Nueva Chicago, una pasión popular
Emiliano Lentini
Colección Corregidor Deportes
Nueva Chicago representa los valores de un barrio de origen laburador y sacrificado, un barrio de gente sanguínea a la que la pasión le brota de sus poros. Un barrio sentimental, capaz de contagiar desde su clamor, su garra y su fuerza a cualquier apasionado del fútbol. Mataderos en sinónimo de militancia arrabal, resistencia y mucho sufrimiento. Crónica de un milagro, tiene como desenlace un histórico resultado futbolístico en el cual se han incluido muchos de estos factores. Describe con una radiografía exacta el valor de esta gente tan multitudinaria. Este libro no da lugar a los violentos que manchan el nombre y el orgullo del Club Atlético Nueva Chicago.

HISTORIAS INÉDITAS DEL FUTBOL
Juan Carlos Morales
Colección Corregidor Deportes
Historias inéditas del fútbol se refiere a dos hechos futbolísticos verdaderamente insólitos. Ambos ocurrieron durante 1962 y vale el recuerdo pues serán irrepetibles. El primero tiene que ver con la tercera final de la Copa Libertadores de América, disputada entre Peñarol de Montevideo -ganador de las dos primeras ediciones- y el gran Santos de Brasil y de Pelé. El otro se remonta a los ya desparecidos Campeonatos Argentinos y a los duelos entre Necochea y Mar del Plata. En el cruce entre uruguayos y brasileños, el árbitro chileno Carlos Robles fue protagonista, siguiendo el cotejo tan sólo para calmar a los exasperados hinchas locales. En tanto, un absurdo reglamento postergó la sorpresiva clasificación de Necochea ante Mar del Plata y sólo una moneda pudo evitar la injusticia. Dos historias reales, inéditas y que se recuerdan en la pluma de Juan Carlos Morales con interesantes investigaciones que nos permiten conocer detalles desconocidos de dos situaciones tan particulares como irrepetibles. La vida futbolística de Pelé y Spencer, los testimonios de protagonistas como Sacia y el juez trasandino, Robles, adornan la final de la Libertadores de 1962. Para lo ocurrido en Necochea, Mar del Plata y Tandil, en el libro se rescatan datos inolvidables que se cruzan con declaraciones importantes como la de jugadores y un integrante del cuerpo técnico de los perdedores. Dos historias apasionantes que no pueden faltar en su biblioteca deportiva y en particular para aquellos amantes del fútbol.


TEATRO 1
Jorge Núñez
Colección Teatro de pequeño formato
Seguramente el argentino nostálgico que hay en cada uno de nosotros cuando nos ausentamos, le ha permitido a Jorge escribir estas obras: dos de ellas buceando en lo femenino con delicadeza de cirujano y dos costumbristas con un humor feroz que marca la condición humana sin por ello dejar de reír y de rescatar la bondad que hay en algunos de sus personajes.
 
LIA JELÍN Directora Teatral y Coreógrafa






Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos