Novedades Editoriales Diciembre 2012: PAIDOS



CRÍTICA


*Trilogía Hobsbawm*
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Eric Hobsbawm
Colección Serie Mayor
La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es “tal vez el más importante historiador del siglo XX”, y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que “figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído”, que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como “la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo”, y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Eric Hobsbawm es considerado uno de los grandes historiadores del siglo XX. Fue profesor emérito de Historia social y económica del Birkbeck College, en la Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros debe destacarse, sobre todo, la serie formada por La era de la revolución, 1789-1848 (1997) La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998). Sus últimas obras fueron Entrevista sobre el siglo XXI (2000), Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003), Guerra y paz en el siglo XXI (2007) y Cómo cambiar el mundo (2011), todas ellas publicadas por Crítica.

UN DÍA DIFÍCIL
El relato de un miembro de las fuerzas especiales que mataron a Bin Laden
Mark Owen – Kevin Maurer
Colección Crítica
Un día difícil es el relato en primera persona de la operación que condujo a la muerte de Osama Bin Laden. Un testimonio que difiere en muchos aspectos del que dio al público el gobierno de los Estados Unidos; por el que el autor está amenazado de un proceso por revelación de secretos, y que lo a convertido en el objetivo más buscado por el terrorismo islámico. La narración de esta aventura real resulta fascinante, pero hay mucho más en estas memorias del miembro del SEAL Team Six que se esconde tras el nombre de Mark Owen: hay toda la vida de un hombre que, después de dejar su tranquilo medio familiar en Alaska, emprendió la dura tarea de formación necesaria para integrarse en la más arriesgada de las fuerzas especiales, lo que le llevó a participar en operaciones memorables, como el rescate del capitán Phillips, capturado por los piratas de Somalia, y en muchas otras que nunca llegaron al conocimiento del público. Resulta, además, un anticipo de lo que van a ser las formas de guerra en un futuro inmediato.
Mark Owen es un ex miembro del Grupo Especial de Desarrollo de Guerra Naval, comúnmente conocido como SEAL Team Six. En sus muchos años como SEAL participó en cientos de misiones en todo el mundo, incluyendo el rescate del capitán Richard Phillips en el océano Índico en 2009.  Owen fue líder de equipo en a Operación Tridente e Neptuno en Abbottabad (Pakistán), que el 1 de mayo de 2011 acabó con la muerte de Osama Bin Laden.
El nombre de Mark Owen y los nombres de los otros SEAL mencionados en Un día difícil se han cambiado para proteger su seguridad.
Kevin Maurer es reportero y ha cubierto operaciones de las fuerzas especiales americanas durante nueve años, acompañando a diferentes unidades en Afganistán en seis ocasiones y otros destinos como el este de África, Irak y Haití. Es autor de cuatro libros aun no traducidos al castellano.

EL LIBRO NEGRO DE LA HUMANIDAD
Crónica de las grandes atrocidades de la historia
Matthew White
Colección Tiempo de Historia
Matthew White se ha hecho mundialmente famoso por su esfuerzo en identificar las peores matanzas de la historia y, lo que es más importante, por cuantificarlas: por establecer, utilizando toda la información posible, el número de las víctimas de cada uno de los acontecimientos que estudia, desde la Segunda guerra persa y las campañas de Alejandro Magno, hasta los genocidios de Ruanda y del Congo. Como dice Steven Pinker, profesor de la Universidad de Harvard: establecer los números de los muertos en cada una de las guerras y las matanzas es “un atroz pero crucial ejercicio, necesario para contestar preguntas como: ¿Ha sido realmente el siglo XX el más violento de la historia? ¿Cuál ha sido la causa de los mayores sufrimientos humanos: las religiones, los tiranos, el capitalismo, el comunismo, la lucha por los recursos o por el territorio? Sin alguna idea acerca de los números de las víctimas, que los historiadores no nos han dado hasta ahora, no podemos ni siquiera comenzar a contestar estas preguntas”.
Matthew White es el autor del Historical Atlas of the 20th Century, que comenzó en 1997 y que ha merecido varios premios. Su base de datos de estadísticas de atrocidades se ha convertido en la sección más popular y ampliamente citada del Atlas, y ha sido referencia en cerca de cincuenta libros.

NACIONES Y NACIONALISMOS DESDE 1780
Eric Hobsbawm
Colección Libros de Historia
El gran historiador británico nos ofrece en este libro un detallado análisis histórico de la evolución de la nación moderna en los últimos 200 años, desde el protonacionalismo popular hasta la actualidad, procurando distinguir cuidadosamente lo que es historia real de lo que no pasa de ser «mitología programática», y poniendo de relieve la contradicción que parece existir entre la actual reafirmación política de las nacionalidades y la lógica de la integración económica que las empuja, como en el caso de la Unión Europea, a una supranacionalidad cada vez mayor.


PAIDOS

DIÁLOGO SOBRE LA POLÍTICA, LA IZQUIERDA Y LA CRISIS
Entrevista realizada por Nicolás Truong
Françoise Hollande - Edgar Morin
Colección Estado y Sociedad
El objetivo del encuentro era que ambos confrontasen su visión de la izquierda, del progreso y del nuevo desorden mundial. Para Morin, la crisis que vivimos es una crisis de civilización, que hace que el puntal de nuestros valores y de nuestras creencias se tambalee. En su opinión, solo un pensamiento político capaz de unir, de “ensamblar aquello que está separado”, podrá estar a la altura de la era planetaria. Desea que Francia, y los demás países, sean capaces de ser “unos y multiculturales a la vez”, capaces de reconocer las diferencias sin caer en el comunitarismo.
A su vez, François Hollande, considera que las ambigüedades de esta formulación podrían borrar las referencias comunes, razón por la cual considera necesario “reforzar la laicidad en a Constitución”.
Estos dos hombres han confrontado sus puntos de vista sobre la concepción de la izquierda, la globalización, la política económica y la política de civilización… Y sus reflexiones sobre los grandes temas que nos incumben a todos constituyen los ingredientes de esta excelente entrevista, inspirada y animada por Nicolas Truong, de Le Monde.
Edgar Morin. Actor político independiente, sociólogo de la contemporaneidad, creador del denominado «pensamiento complejo», es director de investigación emérito en el Centro Nacional De Investigación Científica, donde preside el comité Ciencias Y Ciudadanos. Su obra publicada en español abarca numerosas vías de exploración: El método (Tecnos, 1992), El cine, o el hombre imaginario (Paidos, 2011), Hacia el abismo (Paidos, 2010), Para una política de la civilización (Paidos, 2009) y Breve historia de la barbarie en occidente (Paidos, 2008), entre otros.
François Hollande es el actual presidente francés y socialista de la “síntesis”, y Edgar Morin, el filósofo de la “desmesura” y sociólogo de la “complejidad”, mantuvieron un encuentro en plena campaña de las elecciones presidenciales francesas de 2012.

UNA EUROPA ALEMANA
Ulrich Beck
Colección Estado y Sociedad
La crisis del euro está poniendo a Europa contra las cuerdas, no cabe duda de ello. No obstante, el quid de la cuestión es que, en este proceso, las reglas básicas de la democracia europea están en suspenso o incluso transformándose en su contrario, pasando por encima de los parlamentos, gobiernos e instituciones de la Unión Europea. El multilateralismo se convierte en unilateralismo; la igualdad en hegemonía y la soberanía en privación de soberanía de los países.
¿Cómo ha sucedido todo esto? La previsión de la catástrofe europea ha cambiado ya, sustancialmente, el panorama del poder europeo. De hecho, está provocando el nacimiento de un monstruo político: una Europa alemana.
Alemania no persiguió esta posición de liderazgo. Por el contrario, este es un ejemplo perfecto de la ley de las consecuencias no premeditadas. La invención y puesta en circulación del euro fue, en realidad, el compromiso que Francia quiso que el  país germano aceptase para vincular la Alemania unificada a una Europa más integrada, en la que Francia seguiría desempeñando el papel preponderante. Pero lo que ha sucedido es justamente lo contrario. Económicamente, el euro resultó ser muy bueno para Alemania. Y con la crisis del euro, la canciller Ángela Merkel se ha convertido en la reina informal de Europa.
Según Beck, la nueva gramática del poder se ajusta a la diferencia imperial entre países acreedores y deudores. Por consiguiente no se trata de una lógica militar, sino económica. A este respecto, los comentarios sobre el “Cuarto Reich” son totalmente erróneos.
El autor considera que la Europa, tal como la conocemos ahora, no será capaz de sobrevivir en las peligrosas tormentas el mundo globalizado. La Unión Europea debe ser algo más que un matrimonio nefasto, y es preciso actuar urgentemente y con clarividencia para afrontar este riesgo.
Ulrich Beck estudió Sociología, Filosofía, Psicología y Ciencia Política en Friburgo y Munich. Ha sido profesor en Münster, en la Universidad de Bamberg y desde 1992 en la Universidad Ludwig-Maximiliande Munich, donde es Catedrático de Sociología y en la que dirige el Instituto de Sociología. También ha impartido docencia en la Universidad de Gales en Cardiff y en la London School of Economics.
Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización. En los últimos tiempos se ha dedicado  también a la exploración de las condiciones laborales en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck ha contribuido también a la creación de nuevos conceptos, como el de "sociedad del riesgo" y el de la "segunda modernidad". Ediciones Paidós ha publicado la mayor parte de su obre en castellano, entre la que se encuentran Amor a distancia (2012), Generación global (2008), La sociedad del riesgo mundial (2008), La sociedad del riesgo (2006) y Un nuevo mundo feliz (2000).

ARIEL

POR QUÉ MENTIMOS
en especial a nosotros mismos…
La ciencia del engaño puesta al descubierto
Dan Ariely
Colección Ariel
Desde asuntos mundanos como infidelidades o copiar en exámenes hasta los grandes escándalos financieros que han sacudido el mundo. Mentir forma parte de la condición humana y Ariely se sumerge en los pliegos y claroscuros de la mente para entender qué nos hace mentir y de qué forma nos protegemos de esos engaños… a veces hechos a nosotros mismos.

«Le divertirá al tiempo que le hará más sabio. Y lo que aprenderá sobre cómo toma usted las decisiones le sorprenderá y puede que hasta le haga cambiar. Además, aprenderá lo divertido que puede llegar a ser el estudio de la toma de decisiones.»
Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía en 2002 y autor de Pensar rápido, pensar despacio.

«Dan Ariely es un genio en la comprensión del comportamiento humano: no hay otro economista que haya entendido mejor las razones ocultas de nuestros extraños comportamientos.»
James Surowiecki, autor de La sabiduría de las masas.

Daniel Ariely nació en Nueva York en 1968. De nacionalidad israelí fue soldado y tuvo que abandonar a causa de un accidente que le causó graves quemaduras. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Tel–Aviv, y posteriormente Filosofía. Viajó a Estados Unidos obteniendo un master en Psicología Cognitiva en la Universidad de Carolina del Norte, doctorándose en Negocios en la Universidad de Duke, en la que posteriormente ha sido profesor de Economía de Conducta. Publica en numerosas revistas académicas y en periódicos tales como The New York Times, Wall st. Journal, The New Yorker y Scientific American, e interviene en programas de radio y televisión. Es autor de numerosos libros, entre los que se cuentan Las trampas del deseo (2008) y Las ventajas del deseo (2011), ambos publicados por Ariel.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos