Novedades Editoriales Diciembre 2012: GÁRGOLA
Colección Laura Palmer no ha muerto
DON DEL AGUA
Tatiana Goransky
Novela
“La historia de Don del agua no puede escribirse con un solo
registro, de una sola manera. Tatiana Goransky se vale para narrarla de los
diarios de viaje o de las novelas de enigma; del discurso de investigación del
periodismo, de la magia difusa de las fábulas o de la precisión racional de
los estudios antropológicos. Las supersticiones y los métodos conviven y se
disputan en una historia que transcurre tanto en la realidad reconocible como
en el mundo fantástico de los tesoros escondidos. Porque lo narrado se multiplica en las formas de narrar y la literatura al fin de cuentas
es lo único que importa.”
Martín Kohan
“Años atrás me contaron la historia de un rabdomante que no sólo podía
encontrar agua caminando sobre la
superficie de un aparente desierto, sino que podía hacerlo desde las alturas,
sin varillas ni otros objetos. Mi imaginación se disparó. En el tiempo en el
que vivimos, en donde el agua es la mayor protagonista, ¿serán los rabdomantes
los próximos dueños del mundo? ¿habrá países que compren rabdomantes y los
nacionalicen como se hace con
los deportistas? ¿tendrán los rabdomantes hijos rabdomantes? ¿serán esos hijos
seres nobles o temiblemente ambiciosos? De estas preguntas, y de mi encontrado
interés por el mundo submarino, irrumpieron las imágenes iniciales de esta
novela, un universo masculino de conquistadores acuáticos que se valen de todo
para tener el don del agua.”
Tatiana Goransky
LAS REGLAS DE BURROUGHS
Sebastián Chilano
Novela
Ganadora del Tercer Concurso Nacional de Novela
Laura Palmer no ha muerto, año 2012.
“La vida tiene reglas. Y aunque algunas parecen ser implícitas, o acaso
dictadas por dioses lejanos, la gran mayoría nos han sido impuestas por simples
mortales que tuvieron una chispa de lucidez. Las teorías de Dalton, los
postulados de Koch o las reglas de Burroughs, son ejemplos presentes en cada
uno de nuestros de actos. Alguien, parece ser una constante, nos dice cómo
debemos vivir.
Qué pasaría entonces si un día, hartos de viajar en un tren atacado a
piedrazos, nos bajamos en un campo desierto y decidimos enfrentar un mundo
desconocido: ¿escribiremos nuevas reglas?
Los protagonistas de esta novela tienen nombres raros, viven en un lugar
poco usual y se dedican a una actividad extraña, pero, como cualquiera de
nosotros, sufren, aman y son (usando palabras de Céline) como deben ser los
cobardes: novelescos y románticos, se inventan vidas para atrás como los
cangrejos, llenas de gloria.”
Sebastián Chilano
EL EXCESO
Edgardo Scott
Novela
“¿En qué medida una época produce subjetividades? O
al revés, ¿en qué medida ciertas subjetividades generan una época? Escribí El exceso atento a esas
preguntas, tal vez un solo interrogante de dos caras. El tiempo de la novela
transcurre entre dos hechos históricos significativos: el retorno, la
repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas en octubre del '89 y los
episodios de diciembre de 2001.
Cinco personajes –un ministro bonaerense, su
custodio, su hijo, su empleada doméstica, su yerno– son presentados bajo la
forma del archipiélago: aislados y reunidos, cercanos pero sin puentes ni
conexiones. La trama es elíptica, casi secreta, y está interrumpida por
pequeños, exiguos ensayos sobre toda clase de acontecimientos, objetos y
transformaciones de lo real en esos años.
El exceso es una novela histórica y política, pero sólo si
la historia o a la política se aceptan no como realidades a priori sino como
elementos que la literatura puede tomar para realizarse y subvertir.
Es también mi primera novela. Por lo tanto si la
novela es un mundo, El exceso
es mi primer mundo. Puede que estén ahí muchos inicios. Los primeros lugares,
los primeros miedos, por qué no, los primeros excesos.”
Edgardo Scott
__________________________________
SE LLAMAN
VALIJAS
Luisa Peluffo
Cuentos
En estos relatos las valijas aparecen como motivo emblemático. Los
personajes las atesoran, las cargan o las arrastran. Presentes desde la
infancia, hasta el éxodo y la madurez en la Patagonia, disparan historias,
evocan hechos, dejan su marca.
“En varios
de estos cuentos (no es en vano el título del libro) el viaje es el
protagonista por la necesidad de huir y, a veces, de vacacionar. Así aparecen
referencias frecuentes a barrios de Buenos Aires y a diversos lugares del país:
Bariloche, Los Toldos –sede de los Coliqueo– también a personajes sureños como
en ‘Tunkelenikipa… ‘donde la protagonista habla con su lenguaje campesino, y la
autora maneja con solvencia al personaje. Hay un cuento que despliega humor, el
de un encuentro literario en Viedma, donde aparece el contraste entre las
solemnes conversaciones literarias y la pequeñas miserias que afectan a una
congresal: inseguridad, desconcierto… La variedad de temas y enfoques vuelve
amena y reveladora la lectura de este libro.”
Hebe Uhart
Comentarios