Novedades Editoriales Diciembre 2012: RAÍZ DE DOS



PARTE DE LA RAZÓN
Luis Novaresio
 “El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho… El que prefiere que los otros tengan razón… Esas personas… están salvando el mundo”
Jorge Luis Borges – Los justos
En tiempos de fanatismos irracionales, de intereses subordinados, de falacias, las voces lógicas suelen desentonar. Se resisten a estar de un lado u otro de la trinchera, porque entienden que los complejos problemas del mundo no pueden reducirse a dos facciones.
Convencido de que a un coro no lo forman dos voces, Luis Novaresio se ha aplicado siempre, con rigor profesional y probada honestidad intelectual, a subrayar la paradoja de aceptar que el hombre es ambiguo en esencia, que el origen del universo es una incógnita, pero que en las cosas de la política existen doctrinas indiscutibles.
Malvinas, Dios, el dólar, el aborto, la mentira, la patria, los abusos, la droga, la rebeldía, son temas complejos y cotidianos, que el autor aborda con avidez de filósofo y pulcritud de abogado, pero sobre todo con la curiosidad del periodista que no escatima esfuerzos en conocer las diferentes versiones de la verdad.
Parte de la razón es un libro actual, profundo y, en más de un sentido, provocador: su gran virtud es invitar a que el disenso se sostenga con argumentos razonables y no se exprese a los gritos.
Luis Novaresio nació en Rosario en 1964. Hijo de una familia de emigrantes piamonteses, cursó todos sus estudios en su ciudad natal. En 1987 se graduó de abogado y más tarde comenzó a estudiar Filosofía. Comenzó a trabajar en los medios de comunicación a los 20 años. Trabajó en distintas empresas de su ciudad, como Canal 3, Radio Dos, FM Latina, y en distintos programas de cable. Escribió en La Capital de Rosario, Rosario 12, Crítica de la Argentina y Perfil, entre otros medios gráficos. Actualmente escribe una columna semanal en Infobae y en El ciudadano, de Rosario. Además colabora con la revista CH de Cablehogar de Rosario.

SOCIEDAD ANÓNIMA
Rogelio Demarchi
Narrativa argentina - Novela
 “Afuera hay una guerra sucia y nadie sabe quién es quién.”
¿Hasta dónde puede llegar un corrupto en su afán de acumular poder? ¿Qué es capaz de hacer un delincuente cuando su vida corre peligro? ¿Cómo puede defenderse un ciudadano honesto de la corrupción y la impunidad si se presentan como atributos inherentes al “sistema”?
Estas preguntas - que remiten a las preocupaciones nuestras de cada día - buscan respuestas en el campo de la ficción. El resultado incomoda: todos estamos inmersos en una demencial ruleta rusa, obligados por las circunstancias a vivir apretando el gatillo.
Con un riguroso y original manejo del lenguaje, Rogelio Demarchi propone, en su primera novela, un nuevo cruce entre literatura y política para enriquecer una tradición que forma parte del ADN de las letras argentinas.
Narrada con el ritmo frenético de la actualidad, la trama de Sociedad anónima no le permitirá al lector un solo momento de sosiego; por el contrario, transformado en el actor principal del relato, no podrá resistirse a trazar constantes paralelismos con los personajes que protagonizan las noticias que consumimos a diario.
Rogelio Demarchi nació en Córdoba en 1961. Es Licenciado en Letras Modernas.
Como crítico literario, ha merecido premios del Fondo Nacional de las Artes, de la Municipalidad de Córdoba y de la Escuela de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba.
Artículos suyos, sobre literatura argentina y latinoamericana, han aparecido en publicaciones académicas de Argentina y España.
Ha publicado dos libros de crítica: Padre Brausen que estás en mi cama. Una excursión literaria a la Santa María de Onetti (2008), y De la crítica de la ficción a la ficción de la crítica (2003); y uno de relatos, Lógicos ecos de una fauna (1998).
Escribe para las secciones “Ciudad X”, “Vos” y “Temas” del diario La Voz del Interior.

BROCHERO, EL HOMBRE
Lucio Yudicello
Narrativa argentina - Novela histórica
¿Qué propósitos animaban al cura Brochero para hacerlo cruzar las Altas Cumbres, en medio del viento y de la nieve, junto a centenares de seguidores? ¿Qué extraño poder de convocatoria le permitió movilizar a miles de personas en pos del bien común?
La rigurosa formación cristiana del siglo XIX no lo convirtió en un sacerdote de claustro. Fue un hombre libremente apasionado, comprometido con los suyos, especialmente con los más débiles. Generoso y desprejuiciado, intransigente a la hora de reclamar lo que por derecho les pertenecía.
Por su lucha espiritual obtuvo la declaración de “venerable” y el proceso de beatificación. Por la cercanía con los suyos se ganó el mote de “cura gaucho” y dejó plantada en Traslasierra la semilla de un progreso que debía incluir a todos los habitantes de su región y con ese objetivo cabalgó y predicó hasta el último de sus días.
Estas páginas nos acercan su voz y la de sus obras, haciendo convivir el poncho y los hábitos, el breviario y las malas palabras, las acciones religiosas y los cuestionamientos políticos, su relación con caudillos y la construcción, a sotana arremangada, de caminos, puentes, acueductos, iglesias,  diques y escuelas.
Con la pluma certera que requiere el personaje, Lucio Yudicello narra en este capítulo de la colección Cordobeses por cordobeses, la heroica patriada de un hombre íntegro que bregó por la redención de sus semejantes, así en la tierra como en el cielo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos