Novedades Editoriales Diciembre 2012: BLUME



MIRÓ
El pintor de las estrellas
Glòria Lolivier-Rahola
Tres territorios y una infinidad de riberas: Miró amaba a Cataluña y a las rojizas tierras de su país; París, su escenario, el milagroso lugar de su advenimiento, de sus amigos poetas, y Mallorca, la tierra madre, los pinos y los algarrobos ante el fulgor del cielo. Abordó todo el abanico de posibilidades en el arte: fovismo, cubismo, realismo detallista, pintura onírica, collage, cuadros-poemas, libros ilustrados, escultura y cerámica. El artista vivió un camino en solitario al término del cual, a los noventa años, su entrega al trabajo y la magia pura que destilaba acabaron por fundirse en un extraordinario brillo cromático.
Glòria Lolivier-Rahola: Catalana de nacimiento y amiga de la familia MIró, llegó a conocer al pintor. Apasionada del mar, dirige desde hace nueve años la librería Outremer en París.

LA ESCRITURA
Memoria de la humanidad
Georges Jean
La historia empieza en Súmer, hace cinco mil años. En Mesopotamia, los hombres inventaron la escritura. Los escribas consignaron la memoria de los pueblos: escritura cuneiforme, jeroglíficos egipcios, caligrafía árabe e ideogramas chinos. En el siglo XIV a. C., los fenicios inventaron el primer alfabeto. Con unos pocos signos se consiguen expresar todos los sonidos de un idioma. Con la difusión de la imprenta en el siglo XV, la historia de la escritura se confunde con la de la tipografía. La escritura se generaliza y se multiplica, hasta llegar a hoy.
Desde las primeras tablillas sumerias hasta los libros impresos: 200 documentos para descubrir el arte de los escribas, de los copistas, de los tipógrafos y de los grabadores. De una punta a otra del mundo, los hombres han transcrito su historia en la piedra, en el barro, en papiro o en papel. Estilete, junco, punzón o pluma: la herramienta dicta la forma.
Georges Jean: Fue alumno de la École Normale Supérieure Saint Cloud y profesor honorario de Lingüística y Semiótica en la Université du Maine (Le Mans); es autor de más de sesenta libros, entre ellos una veintena de poemarios, así como de varios ensayos sobre la teoría poética y la pedagogía.

NEWTON Y LA MECÁNICA CELESTE
Jean-Pierre Maury
La vida de Isaac Newton, un genio solitario que dedicó su vida a la «mecánica perfecta».
En 1665, un joven estudiante de la universidad de Cambridge, «en la cima de sus fuerzas creadoras», tiene la intuición de que una ley rige todo el Universo. La idea es fulgurante, pero necesitará veinte años más para forjar las herramientas matemáticas de la mecánica celeste.
En 1686 se publican los tres volúmenes de los Principios matemáticos de la filosofía natural, que enuncian la ley de la gravitación universal. A partir de ese momento, la Europa erudita, la Academia de las Ciencias, la Royal Society y el Observatorio de París se hacen eco de la llegada de una revolución científica de la mano de Newton.
Jean-Pierre Maury (1937-2001) fue profesor de Física en la Universidad París VII. Es autor de numerosos libros de texto, entre ellos una historia de la física y una biografía científica de Mersenne, así como de varios títulos de divulgación para jóvenes.

HENRY CARTIER-BRESSON
El disparo fotográfico
Clément Chéroux
Cofundador de la célebre agencia Magnum en 1947 y figura mítica de la fotografía del siglo XX, Henri Cartier-Bresson no cesa de recorrer el mundo con su fiel Leica: de África a México y Nueva York, pasando por la India de Gandhi, la Cuba de Fidel Castro, la China recién comunista y la Unión Soviética de los años cincuenta.
Este libro recorre desde sus primeras fotografías a sus últimos dibujos, los documentales, los grandes reportajes para Paris Match o Life, los retratos de artistas y escritores, la publicación de sus libros; desde los tiempos de guerra hasta el siglo XXI y la creación de la Fundación HCB: más de 170 imágenes para descubrir al que fue el «ojo del siglo».
Clément Chéroux es conservador del departamento de fotografía del Centro Pompidou, Francia. Historiador de la fotografía y doctor en Historia del arte, ha publicado varios libros sobre fotografía, ha dirigido la publicación de los catálogos de diversas exposiciones, de las cuales ha ejercido asimismo las labores de comisariado, y es redactor jefe adjunto de la revista Études photographiques.

GRANDES FOTÓGRAFOS
Roberto Koch
Veinte grandes fotógrafos, veinte autores con diferentes historias y experiencias profesionales: todos ellos han marcado la historia de la fotografía y han dado lugar a nuevas formas de ver, encrucijadas y momentos memorables de los que ya no es posible volver atrás. De Henri Cartier-Bresson a Sebastião Salgado, de Gabriele Basilico a William Klein, de Man Ray a Walter Evans, de Robert Doisneau a Martin Parr, de August Sander a Peter Lindbergh, de Robert Mapplethorpe a Herb Ritts, de Margaret Bourke-White a Steve McCurry, de Robert Capa a James Nachtwey, de Elliott Erwitt a Helmut Newton y de Mario Giacomelli a Nobuyoshi Araki: sus experiencias son ya parte constitutiva de nuestro bagaje visual. Un amplio panorama de lo que ha sido la fotografía en el siglo XX.
Roberto Koch es editor de Contrasto, presidente de la Fondazione Forma per la Fotografia en Milán y comisario de Foto:box, un extraordinario proyecto fotográfico internacional. Laura Leonelli, Alessandra Mauro y Alessia Tagliaventi son autoras de los textos.

CÓMO CREAR UNA COLECCIÓN FINAL DE MODA
Mark Atkinson
Una obra para ayudar a los estudiantes de diseño de moda para que creen una tesina de moda femenina: un enfoque paso a paso para diseñar la colección final y acompañar al estudiante a lo largo del proceso. Explica las técnicas necesarias que es preciso adquirir para graduarse con éxito, para ubicar en su contexto tanto los proyectos como los ejercicios a completar antes de crear una colección final. Un texto útil para todo aquel interesado en el diseño de una colección de moda, con ilustraciones de trabajos tanto de estudiantes como de diseñadores profesionales.
Ricamente ilustrada, esta obra se basa en las habilidades técnicas adquiridas por el estudiante durante su formación y a lo largo de la creación de su colección cápsula. Los estudios de casos prácticos, en los que figuran los inspiradores trabajos de estudiantes de moda procedentes de 18 escuelas de alto nivel de todo el mundo, ilustran cada fase del proceso a la vez que sacan a la luz nuevos talentos.
Mark Atkinson: Inició su carrera en el diseño de accesorios como colaborador de Katherine Hamnett antes de lanzar su propia marca, Jean. Ha trabajado como consultor y diseñador para una serie de marcas de moda, y ha impartido clases sobre moda en la Southampton Solent University y en el Croydon College.

MATERIALES EN INTERIORISMO
Rachael Brown y Lorraine Farrelly
Entender los materiales es la clave para que la creación de un interior sea un éxito: este libro presenta casos de estudio realizados por artistas y diseñadores internacionales que inspirarán a los lectores. Incluye secuencias paso a paso que estimulan el análisis y la experimentación, así como información práctica sobre propiedades y sostenibilidad. Una guía práctica valiosa para los estudiantes de interiorismo y de arquitectura, al igual que para todo aquel interesado en conseguir que un interior cumpla con los objetivos planteados.
Esta obra abarca todos los aspectos del uso de los materiales en el diseño de interiores, del concepto inicial hasta la representación visual y la aplicación práctica, e introduce formas alternativas para desarrollar una idea, una selección, una representación visual, para representar, comunicar e instalar. Tras una breve introducción, las primeras cinco secciones presentan un contexto histórico y una guía sobre la elección, la aplicación la representación, la comunicación y las fuentes de los materiales, mientras que la sexta parte presenta ejemplos de proyectos concretos de profesionales seleccionados.
Rachael Brown es profesora titular en la Portsmouth School of Architecture. Ha trabajado como interiorista y fue directora asociada de BDP, uno de los estudios de diseño arquitectónico multidisciplinar más grande de Europa.
Lorraine Farrelly es jefa adjunta del Portsmouth School of Architecture. Su enseñanza se centra en el estudio de la idea de ciudad y el modo en que ésta se lee y se interpreta. Su objetivo es promocionar la combinación de habilidades de dibujo, tanto manuales como computarizadas, para fomentar el desarrollo de una amplia variedad de enfoques del dibujo urbano. Es autora de otros títulos sobre técnicas de representación y fundamentos de arquitectura, así como de Dibujo para el diseño urbano (Blume)

ILUMINACIÓN EN INTERIORISMO
Malcolm Innes
Un enfoque detallado y práctico sobre la iluminación en el diseño de interiores en arquitectura, con toda la información esencial y la técnica necesaria para enfrentarse a la iluminación con éxito. Incluye los principios técnicos de la iluminación y del diseño, explicaciones sobre la física de la luz, con secuencias fotográficas y diagramas, así como planos detallados y dibujos que enseñan cómo representar los proyectos de iluminación mediante CAD y modelos tridimensionales. Con trabajos concretos de diseñadores e interioristas que muestran qué hay que iluminar y cómo.
Esta obra es una introducción al diseño de la iluminación en arquitectura. Explora las capacidades estéticas y emocionales de una iluminación bien diseñada sin enturbiarlas con la ciencia y las fórmulas matemáticas; para ello, se analizan en detalle las obras de algunos de los estudios de iluminación más importantes del mundo. Proporciona información práctica de las presentaciones de los proyectos a los clientes: cómo representar los sistemas de iluminación, cómo transmitir las ideas de los bosquejos iniciales y las maquetas de prueba hasta las especificaciones para los contratistas y la finalización de las obras. Clara y sucinta, e ilustrada de un modo excepcional, esta obra consigue reunir en un libro los fundamentos del diseño en el ámbito de la iluminación.
Malcolm Innes es diseñador de iluminación, artista y maestro de la luz. Ha dado conferencias por todo el mundo sobre iluminación, arte y arquitectura, y es profesor de iluminación, arquitectura de interiores, diseño y arte digital en la Universidad Napier de Edimburgo. También es un activo miembro de la Asociación de Diseñadores Profesionales de Iluminación.

DETALLE EN EL PAISAJISMO CONTEMPORÁNEO
Virginia McLeod
Análisis de la importancia técnica y estética de los detalles en el desarrollo del paisajismo contemporáneo a través de 40 de las obras paisajísticas más recientes e influyentes. Estudio de las tendencias emergentes respecto al detalle desde el año 2001 hasta el presente, protagonizadas por muchos de los paisajistas más reconocidos a nivel internacional. Parques, espacios culturales, espacios cívicos y paisajes marítimos y ribereños: un excelente trabajo de referencia para arquitectos, ingenieros, paisajistas y diseñadores profesionales.
El detalle consigue que un paisaje sea único, y su paisajista, destacado. Los proyectos que se presentan en este libro se organizan en cuatro capítulos definidos por tipologías. Cada obra va acompañada de fotografías en color, planos del lugar y secciones, así como de numerosos detalles de la construcción. Asimismo se incluye un texto descriptivo del proyecto, junto con leyendas claramente explicativas. Cada uno de los estudios abarca cuatro páginas estructuradas, y el CD que se adjunta incluye todos los dibujos que aparecen impresos en el libro. Una obra de referencia útil asimismo para estudiantes de arquitectura, jardinería y diseño, para quienes se convertirá no sólo en un medio para comprender el trabajo de los mejores paisajistas contemporáneos, sino también en una herramienta para su propio trabajo de diseño.
Virginia McLeod estudió arquitectura en Australia y un máster de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Architectural Association de Londres. Además de trabajar en diversos despachos de arquitectura en su país natal y en Londres, escribe y edita sobre temas de arquitectura. Es editora de The Phaidon atlas of contemporary world architecture (Phaidon, Londres, 2004).

EL DETALLE EN EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO DE ILUMINACIÓN
Jill Entwistle
40 proyectos internacionales recientes en los que la iluminación es el elemento que define el diseño: ejemplos de iluminación comercial, cultural y residencial.
Planos detallados, diagramas, bocetos e imágenes CAD, en los que se muestran las técnicas de iluminación empleadas, acompañadas de un texto explicativo en el que se expone la consigna original y el concepto de diseño.
Se muestran en detalle los dispositivos de iluminación instalados y se incluyen en un CD los dibujos técnicos que aparecen impresos en el libro, en formatos EPS y DWG (CAD genérico).
Tanto si se trata de elementos abiertamente decorativos como de efectos de iluminación discretos, los diseños que se muestran en este libro demuestran que los mejores resultados suelen ser aquellos en los que la iluminación se tiene en cuenta desde la fase inicial del proceso, de forma que se integre en la arquitectura. La iluminación y la arquitectura deben considerarse complementarias, y cuanto más estrecha sea la colaboración entre arquitectos e interioristas y diseñadores de iluminación, mejor y más armónico será el resultado.
Jill Entwistle es editora freelance y escritora y se ha especializado en iluminación arquitectónica durante los últimos 15 años. Fue editora de la revista Light y ha publicado numerosos libros de iluminación, como Designing with Light: Bars and Clubs y Designing with Light: Hotels.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Novedades Editoriales Agosto 2013: NEGRO ABSOLUTO - Colección de novela policial dirigida por Juan Sasturain

#NovedadesEditoriales: EL TOPO de Enrique Medina - Editorial Muerde Muertos