Diario La Nación - adncultura selecciona los libros para celebrar el año
Lo más destacado de la
producción editorial de los últimos doce meses según Arturo Carrera, Oliverio
Coelho, Jorge Consiglio, Angélica Gorodischer, Daniel Guebel, Iosi Havilio,
Guillermo Martínez, María Negroni, Graciela Speranza y la redacción de adncultura
Fuente: lanacion.com.ar
El año (o, para ser más precisos y
agoreros, el día) en que, según una interpretación torcida de las profecías
mayas, se terminará el mundo, parece más que nunca propicio a los balances.
Quizá la promesa de cataclismo vuelva menos culpable la arbitrariedad, léase
injusticia, que rige inevitablemente esta clase de cómputos.
Puesta a elegir los libros del año,
adncultura decidió optar por una selección basada en el consenso de los
integrantes de su redacción, antes que por un catálogo agobiante. Los acuerdos
nunca son fáciles. Tampoco lo fueron esta vez. En principio la elección debía
reflejar, de manera equilibrada, la diversidad de lo que se publicó en el año.
No se tomaron en cuenta los libros de aparición demasiado reciente, que no
llegaron a ser leídos con atención. También se decidió considerar tanto o más
valiosas que las propias las elecciones de los escritores invitados. Con un par
de excepciones, se prefirió no repetir lo ya señalado por ellos.
El año literario no puede resumirse, por
supuesto, en veinte títulos (o cuarenta y cinco, si se suman aquéllos). La
lista es apenas una dosis concentrada de lo que propone una actividad editorial
que, más allá de los sellos tradicionales, sigue ramificándose en nuevos
proyectos independientes que enriquecen la producción y, al mismo tiempo, la
vuelven más difícil de abarcar.
La literatura argentina siguió dando a
conocer obras a un ritmo intenso. Edgardo Cozarinsky, por ejemplo, publicó
Dinero para fantasmas, un breve opus en que continúa explorando esa suerte de
territorio nómade personal, entre la realidad y la ficción. Leopoldo Brizuela
ganó el premio Alfaguara con Una misma noche, una poderosa novela sobre la
dictadura. La argentina radicada en España Clara Obligado dio a conocer un
interesante volumen de historias entrecruzadas (El libro de los viajes
equivocados, Páginas de Espuma). Daniel Guebel, cabe destacarse, publicó uno de
sus mejores relatos, "La infección vanguardista", incluido en La
carne de Evita (Mondadori).
En materia de ensayo, Hugo Beccacece reunió
en Pérfidas uñas de mujer (Edhasa) artículos y crónicas que, más que una simple
compilación, funcionan como el retrato de una sensibilidad. Alan Pauls, por su
parte, juntó en Temas lentos (Universidad Diego Portales) artículos que oscilan
entre el periodismo y la crítica cultural. Beatriz Sarlo recopiló en Ficciones
argentinas (Mardulce) sus reseñas de la literatura local de los últimos años.
Los autores jóvenes (y no tanto) produjeron
algunas obras interesantes en 2012. Iosi Havilio editó Paraísos (Mondadori);
Alejandro García Schnetzer publicó una extraña y bella narración ( Andrade ,
Entropía), Selva Almada sorprendió con una poderosa historia que recuerda a la
sureña Flannery O'Connor ( El viento que arrasa , Mardulce) y el cordobés
Luciano Lamberti confirmó que es un cuentista original y eficaz ( El loro que
podía adivinar el futuro ), Nudista.
Hubo una edición muy esperada: la que
agrupa las últimas obras de una figura decisiva: Copi ( Teatro 2 , El Cuenco de
Plata). Hubo también reediciones necesarias. Es el caso de El traductor (Eterna
Cadencia), la novela de Salvador Benesdra, que se publicó originalmente hace
más de una década. Su tema, la crisis ideológica de un intelectual de izquierda
durante el menemismo, cobra una singular actualidad leída desde el presente, al
mismo tiempo que su calidad literaria se vuelve inobjetable.
En materia de poesía, se publicaron
inéditos de Leónidas Lamborghini ( El macró del amor, Paradiso), Jorge
Aulicino reunió todos sus poemas en un solo volumen ( Estación Finlandia , Bajo
la Luna) y hubo libros nuevos de Mirta Rosenberg y Arnaldo Calveyra.
En la órbita internacional -además de los
títulos que se consignan aparte- Javier Marías reunió todos sus cuentos en Mala
índole (Alfaguara) y Alessandro Baricco publicó Mr Gwyn (Anagrama). El chino Mo
Yan, autor de Sorgo rojo, comenzó a circular en el país gracias a la concesión
del Premio Nobel de Literatura. J.K. Rowling, la autora de Harry Potter, debutó
en la ficción para adultos ( Una vacante imprevista , Salamandra). Un
acontecimiento póstumo: la publicación de El rey pálido (Mondadori), la novela
inconclusa del fallecido David Foster Wallace. El viaje de Kokoshkin (Adriana
Hidalgo), del alemán Hans Joachim Schädlich, fue una agradable sorpresa editada
localmente.
Uno de los fenómenos de la literatura
extranjera (especialmente en la Argentina) tiene relación con los rescates de
ese fondo sin fin en que parece haberse convertido el siglo pasado. Varios de
esos autores son de origen inglés. De Alexander Baron se tradujo Jugador y de
William Samson los relatos de No mires abajo (ambos en La Bestia Equilátera).
De Patrick Hamilton, autor que inspiró a Hitchcock, salió Última resaca
(Manantial). Fuera de la lengua inglesa, pueden anotarse Paulicea desvariada
(Beatriz Viterbo), de Mário de Andrade, una obra clave del modernismo
brasileño, o dos magníficos textos autobiográficos del formalista ruso Víktor
Shklovski (Fondo de Cultura Económica).
En el terreno del pensamiento, Eudeba
publicó inéditos de clásicos como Émile Durkheim y Lucien Lévy-Bruhl mientras
el muy actual Pierre Rosanvallon visitó el país con libro bajo el brazo ( La
sociedad de iguales , Manantial). Hubo también ediciones específicas: se
publicaron los escritos completos del compositor estadounidense Morton Feldman
( Pensamientos verticales , Caja Negra) y un minucioso estudio sobre la obra
del argentino Juan Carlos Paz ( Vanguardias al sur , de Omar Corrado,
Universidad Nacional de Quilmes).
La elección de adncultura
Antigua luz
John
Banville
Alfaguara
La última novela del irlandés John Banville
tiene una cualidad que la excede. Narra la historia amorosa entre un
adolescente y la madre del mejor amigo, pero quien recuerda, ya adulto, es el
actor teatral Alexander Cleave, protagonista de una novela previa (Eclipse) y
sombra velada de otra (la memorable Imposturas), protagonizada, en parte, por
su hija. Las virtudes individuales de Antigua luz se multiplican bajo el efecto
de aquellos otros libros con los que -curiosamente- no forma tanto una trilogía
como una zona de historias limítrofes, llenas de claroscuros.
Atlas portátil de América Latina
Graciela
Speranza
Anagrama
Finalista del premio Anagrama de Ensayo,
esta original cartografía del arte latinoamericano actual hace dialogar de manera
sorprendente y enriquecedora creaciones en apariencia distantes: la obra
plástica de un artista brasileño puede entrar en contacto con una novela
argentina, o el narrador chileno Roberto Bolaño con la artista mexicana Teresa
Margolles. Subtitulado Artes y ficciones errantes, el libro permite distintas
entradas, en un intento de acompañar "la potencia irreductible de la
imaginación artística".
El absoluto literario
Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe
Eterna Cadencia
La edición en francés es de 1978, pero
recién hoy El absoluto literario encuentra versión completa en español. Nancy y
Lacoue-Labarthe indagan ese núcleo incandescente que fue el primer romanticismo
alemán para entender hasta qué punto la modernidad tuvo su momento clave en el
grupo nucleado alrededor de los hermanos Schlegel. Además de sus análisis sobre
las principales ideas del grupo, el libro vale por los textos románticos
incluidos, que (traducidos directamente del alemán por especialistas
argentinos) funcionan como una preciosa antología del movimiento.
El cuervo blanco
Fernando Vallejo
Alfaguara
Además de novelista, el colombiano Fernando Vallejo es un notabilísimo
biógrafo, como lo prueban sus trabajos dedicados a José Asunción Silva y
Porfirio Barba Jacob. El cuervo blanco se centra en la vida y obra del filólogo
Rufino José Cuervo. El escritor, un apasionado de la lengua y la gramática, se
mimetiza con los métodos de su personaje y consigue un texto extraño, hipnótico
y de un humor -como es habitual en el autor de La Virgen de los sicarios-
irreverente.
Gente peligrosa
Philipp Blom
Anagrama
Philipp Blom, autor de una minuciosa historia de la Enciclopedia
francesa, entrecruza en este libro biografías con un estilo grato y talento de
narrador nato. En este caso, sus temas son los debates en el interior de la
Ilustración y los modos en que fueron sofocadas las voces más radicales (en
materia de política, cultura, religión y sexualidad) en favor de pensadores
moderados como Voltaire y Diderot o el contrailustrado Rousseau. Un fresco
atrapante que no resigna su rigor.
Gongue
Marcelo Cohen
Interzona
El Delta Panorámico, el espacio y el tiempo imaginados por Marcelo Cohen
son ya un mundo con consistencia propia, fundado en la pura creatividad
lingüística. En esta breve nouvelle, Cohen alcanza una síntesis entre la
escritura barroca de sus primeros relatos y la transparencia de los recientes.
En una zona anegada del Delta, Gabelio Tamper cuida de los bienes de su patrón
Radaleno. Una estadía casi inmóvil, que le permite dedicarse también al rito de
tocar el gongue, instrumento que contiene la música del Custodio. Su lengua
campesina registra cada hecho como el pulso de un ritmo extático.
La experiencia dramática
Sergio Chejfec
Alfaguara
Es usual que en las novelas de Sergio Chejfec haya caminantes más o
menos a la deriva. En La experiencia dramática, dos amigos se encuentran para
conversar una vez por semana mientras caminan por una ciudad, acaso Nueva York.
No importa tanto el diálogo, sino ese arte de la digresión que el escritor
argentino conduce con pericia distraída y perfecta. Las primeras páginas del
libro, que asocian la divinidad con los mapas de Google, se cuentan entre las
mejores de Chejfec.
Las leyes de la frontera
Javier Cercas
Mondadori
En Soldados de Salamina (2001), Cercas encontró el tono exacto para
abordar la tragedia de la Guerra Civil Española, y en Anatomía de un instante
(2009), para narrar en clave de crónica un momento álgido de la democracia
española. Las leyes de la frontera sorprende, en cambio, por su aparente
déjà-vu: retoma el clima de algunas películas españolas de los años setenta y
ochenta, protagonizadas por lúmpenes, pero la velocidad e intensidad narrativas
que le imprime son implacables, de una perfecta contemporaneidad.
El modelo aéreo
Leonardo Sabbatella
Mardulce
Con sólo 26 años, Leonardo Sabbatella inaugura su literatura con una
novela ambiciosa y lúcida. La muerte de un profesor y el asesinato de un pintor
son el núcleo de un conjunto de pequeñas escenas que forman un relato constante
y, a la vez, dejan que la trama se escape hasta desaparecer. Como polaroids de
un paisaje mayor que nunca se recompone, los capítulos cuentan detalles de la
vida de personajes cercanos a los muertos o recorren los objetos y los lugares
que los rodearon. Sabbatella logra una arquitectura brillante en la que cada
parte es un punto de atracción de una totalidad innecesaria.
El poder, una bestia magnífica
Michel Foucault
Siglo XXI
La obra de Foucault parece inagotable. A sus libros y seminarios,
comienzan a sumarse ahora, en dosis, los textos incluidos en los tomos de Dits
et écrits que habían quedado inéditos en español. La edición reúne distintos
tipos de intervenciones, desde entrevistas hasta textos secundarios. Este
primer volumen (le seguirán otros dos) se centra en cuestiones ligadas "al
poder, la prisión y la vida." Además de su valor para los lectores
entrenados en el pensador francés, funciona para el lego como una ágil
introducción a algunas de sus ideas clave.
Informes de lectura
Roberto Bazlen
La Bestia Equilátera
Bobi Bazlen fue un influyente editor triestino: famoso por introducir en
Italia la obra de Freud y Musil, pero también por ser uno de esos escritores en
potencia, sospechosamente geniales, que prácticamente no escribieron. Este
breve libro reúne muchos de sus informes editoriales (tan informales que eran
enviados como amenas cartas), que permiten entrever su inteligencia a la hora
de leer toda clase de autores. También son impecables las cartas a su amigo
Eugenio Montale, el gran poeta italiano, que completan el volumen.
Joseph Anton
Salman Rushdie
Mondadori
Joseph Anton es el seudónimo que, combinando los nombres de pila de
Conrad y Chéjov, Salman Rushdie inventó a pedido de Scotland Yard para ocultar
su identidad luego de que la publicación, en 1989, de Los versos satánicos le
valiera una condena a muerte del ayatolá Khomeini. Amparado por ese nombre y en
una especie de velada autobiografía, Rushdie cuenta episodios de su vida
durante esos años y menciona sus amistades y enemistades literarias y sus
relaciones con varias celebridades, de Madonna a Hugh Grant.
La Folie Baudelaire
Roberto Calasso
Anagrama
Calasso es uno de esos escritores cuya erudición encuentra en la prosa,
inteligente y sin excesos, una perfecta aliada. La Folie Baudelaire forma una
suerte de tríptico (las otras entregas están dedicadas a Tiépolo y Kafka) sobre
el arte y la modernidad. En el corazón del libro consta un sueño del poeta de
Las flores del mal. Son claves, también, su vida y obra, pero alrededor de esos
núcleos se despliega la ciudad de París y, retratadas en profundidad a partir
de detalles, las figuras de creadores como Ingres, Degas, Manet o Rimbaud, y la
del influyentísimo crítico Saint-Beuve.
La poesía del pensamiento
George Steiner
Fondo de Cultura Económica
Siguiendo la línea de Presencias reales y de Gramáticas de la creación,
George Steiner profundiza en La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan
su preocupación por el lenguaje como base ontológica de la literatura y la
filosofía. Siempre eruditas pero a la vez muy accesibles, las consideraciones
de Steiner parten de la música, en cuanto caso de significado intraducible, y
llegan, luego de un generoso recorrido filosófico, a una reflexión escéptica
acerca de la hibridez de los géneros como marca de una época
"poslingüística".
La novela de la poesía
Tamara Kamenszain
Adriana Hidalgo
Adriana Hidalgo
Tamara Kamenszain reúne su obra poética en un solo volumen que depara la
experiencia de leer un único relato hipercoherente. Un trayecto apenas
esbozado, en De este lado del Mediterráneo (1973), con temas como la identidad
judía y los avatares familiares, que adquiere solidez en Los no (1977), se
consolida con La casa grande (1986), Vida de living (1991) y Tango Bar (1998),
y alcanza máxima altura expresiva en El ghetto (2003) y El eco de mi madre
(2010). "La novela de la poesía" es también el título de un último
poema inédito que oficia de relectura crítica de toda la obra.
La soledad del lector
David Markson
La Bestia Equilátera
El título que eligió el estadounidense David Markson, muerto en 2010, no
podría ser más certero; lo que se encuentra aquí es lo que acompaña al lector
en su soledad, durante y después de la lectura: frases, fragmentos retenidos
extrañamente en la memoria. La soledad del lector constituye también, a su
modo, una enciclopedia de datos que al principio puede deparar una consulta
salteada y compulsiva pero que revela su secreto, la clave del transcurso
ficcional, cuando se lo recorre con paciencia de lector fiel, que es asimismo
la condición del propio autor.
Papeles de trabajo
Juan José Saer
Seix Barral
Juan José Saer (1937-2005) llevó durante años sendos cuadernos en los
que fue consignando todo tipo de reflexiones y escritos (incluidos aforismos,
poemas, fragmentos de novelas que estaba trabajando). Este primer volumen de
sus Borradores inéditos tal vez sea de interés, sobre todo, para el
especialista o los lectores compulsivos del gran escritor argentino. Pero el
trabajo de Julio Premat, encargado de la edición, y su equipo es ejemplar y
sienta las bases de cómo abordar este tipo de materiales póstumos.
Tiempo del corazón
Ingebor Bachmann y Paul Celan
Fondo de Cultura económica
Los poetas Ingeborg Bachmann y Paul Celan se conocieron en 1948 y
mantuvieron, hasta el suicidio del segundo en 1970, una relación tortuosa e
intermitente. Tiempo del corazón reúne la totalidad de la correspondencia
(cartas, poemas, telegramas) que intercambiaron durante ese período y su título
mismo procede un poema de Celan: "Tiempo del corazón, los/ soñados
representan/ la cifra de medianoche". El libro puede leerse no sólo como
el documento de un vínculo sentimental (una especie de novela epistolar) sino
también como un capítulo decisivo en la poesía del siglo XX.
22/11/1963
Stephen King
Plaza & Janés
Por primera vez, Stephen King se aventura en un acontecimiento histórico
(el asesinato de John Fitzgerald Kennedy) pero lo hace a su manera, con un
curioso giro novelesco que oscila entre la ciencia ficción, el fantástico y el
thriller: dos personajes viajan al pasado para evitar el magnicidio. King -que
arrastraba la idea de escribir esta novela desde 1972 pero esperó casi cuatro
décadas para que el tiempo "enfriara" el caso- hace una
reconstrucción muy detallada de la época, desde la música popular hasta la
intolerancia racial.
Virginia Woolf
Irene Chikiar Bauer
Taurus
Con la excepción del
Osvaldo Lamborghini, de Ricardo Strafacce, no hay antecedentes en la Argentina
de una biografía crítica literaria como la monumental Virginia Woolf. La vida
por escrito, de Irene Chikiar Bauer. La periodista dedicó siete años a
desmenuzar casi día por día la vida de la autora de Mrs. Dalloway, con un
abordaje desde enfoques tan diversos como la psicología, la política o la
sexualidad, y un análisis minucioso del origen, escritura y recepción de cada
libro. Según Ernesto Schoo, la biografía de Chikiar es comparable "en
calidad y erudición, con la mejor producción del exterior".
La elección de los escritores
Oliverio Coelho . Una novela política
íntegra
Que el mundo me conozca . Alfred Hayes (La Bestia Equilátera)
Un poco como en su novela Los enamorados, Hayes recorre en primera
persona el organismo de una relación amorosa que nace contaminada.
El monstruo . Sergio Sant'Anna (Beatriz Viterbo)
El relato que da título al libro es una pieza clave en la literatura
brasileña contemporánea. Y Sergio Sant'Anna, junto a Noll y a Ponte, uno de los
latinoamericanos que en cada libro parecen urgentemente sabios.
Una misma noche . Leopoldo Brizuela (Alfaguara)
Una misma noche enlaza dos épocas en un notable tono intimista a partir
de una escena. Secuelas de la dictadura aparecen transpoladas en el presente.
Quizá desde Operación Masacre no se haya escrito otra novela política tan
íntegra en la Argentina.
Daniel Guebel . Batacazo argentino
Borgestein . Sergio Bizzio (Mondadori)
Instruccciones para dar el gran batacazo intelectual argentino Juan
Terranova (Reina Negra)
Matate, amor. Ariana Harwicz (Paradiso)
Jorge Consiglio . Cuentos de un imaginario
desaforado
El marido de mi madrastra . Aurora Venturini (Mondadori)
Son cuentos de un imaginario desaforado escritos con una prosa
desaforada. Estos textos parecen hechos para morder al lector y se disfrutan
desde la primera oración hasta la última.
Poesía estupefaciente . Germán Maggiori (Milena Caserola)
Los relatos de este libro de Maggiori tienen una potencia única que, me
parece, tiene que ver con el vértigo y con el afilado cinismo con que fueron
escritos. Son textos que entran como puñales.
Bailando con los osos . Fernando Krapp (17 Grises)
Doce relatos asombrosos. Krapp tiene mano maestra para administrar la
información en los textos: lo no dicho genera una tensión deslumbrante.
Arturo Carrera. Una ofrenda a la lengua
cotidiana
La canción de los héroes . Silvio Mattoni ( Universidad Nacional del
Litoral). Más cerca de la vida que la vida misma, sus poemas son de la visión
de un niño astrónomo: ¡Galileo!
Tilinga . Carmen Iriondo (Mansalva). Ofrenda a la lengua cotidiana, a lo
ancilar de un habla que rememora su orfandad, su simpatía.
Crítica de la imaginación pura. Mario Ortiz (La Propia Cartonera). Un
libro para probar como Francis Ponge, que lo más importante para la salud del
contemplador es la nominación de todas las cualidades que descubre.
Angélica Gorodischer . La intriga y las
ganas de saber más
Sabiduría insólita . Fritjof Capra (Kairos). Porque habla de temas
conocidos y estudiados, pero vistos extrañamente desde otros ángulos, cosa que
despierta la intriga y las ganas de saber más (y eso es saludable).
Cámara Gesell . Guillermo Saccomanno (Planeta). Por aquello de
"pinta tu aldea...". El autor lo hace pero que muy bien y nos deja
estremecidas mirando a nuestro alrededor.
Punto atrás . Paula Wajsman (Eduvim). Porque fue una autora
deslumbrante, sólida, inquietante y hoy está injustamente olvidada. Por
ejemplo, poca gente leyó Informe de París, una novela estupenda que merece ser
leída, releída y recordada.
Graciela Speranza . Montaje adictivo y
audacia formal
Relámpagos . Jean Echenoz (Anagrama). Como ya hizo antes con Ravel y
Emil Zátopek, Echenoz cuenta la portentosa vida de Nikola Tesla con una
economía y una gracia teñida de melancolía que sólo cabe en la mejor ficción.
Queremos más, Echenoz.
La soledad del lector . David Markson (La Bestia Equilátera). Prodigio
del coleccionismo, el montaje adictivo y la audacia formal. Aunque parezca
increíble, se multiplica en Esto no es una novela y se hace réquiem dolido en
La última novela que, ojalá, lleguen también en traducción.
Tres cuentos . Martín Rejtman (Mondadori). ¿Quién dijo que la literatura
era más lenta que la vida? Las historias de Rejtman avanzan a 24 cuadros por
segundo y aun así desbordan de ingenio, ironía filosa, atención sensible al detalle
y saltos de imaginación. El director de cine, queda cada vez más claro, le debe
mucho al gran narrador.
Guillermo Martínez . La imaginación de
varios infiernos
Azar, ciencia y sociedad. Pablo Jacovkis y Roberto Perazzo (Eudeba). Una
historia apasionante sobre el modo en que la idea de azar se abrió paso en las
ciencias, desde la astronomía hasta la biología y la economía.
Cuentos completos . Abelardo Castillo (Alfaguara). El gran maestro del
cuento, todo junto.
Anatomía de la melancolía . Carlos Daniel Aletto (Cuerva Blanca). Una
revelación: una novela sobre medicina y pintura en la Europa del siglo XIV, con
un lenguaje asombroso y la imaginación de varios infiernos.
Iosi Havilio. Nombres nuevos
El Tucumanazo . Esteban Castromán (Clase Turista)
Camanchaca . Diego Zúñiga (Mondadori)
Cuaderno de Pripyat . Carlos Ríos (Entropía)
María Negroni . La fiebre y la persistencia
Las flores del mal: los poemas prohibidos . Charles Baudelaire (Libros
del Zorro Rojo). Editado por un sello editorial finísimo, especializado en
libros ilustrados, este volumen contiene los poemas de Las flores del mal que
fueron suprimidos de la edición inicial por "ultraje a la moral pública y
a las buenas costumbres" (sentencia judicial del 21 de agosto de 1857).
Las versiones de Jaime Siles encuentran en los dibujos del artista holandés Pat
Andrea su debida indecencia.
Los peces no cierran los ojos . Erri de Luca (Seix Barral). Este
escritor napolitano (1950), traductor del hebreo, es un verdadero poeta en
prosa. Sus textos podrían catalogarse de pequeños tratados sobre el asombro de
vivir. Autodidacta y profundo observador de vidas minúsculas, De Luca narra
como nadie, se diría que inventa una sintaxis (una música) que se parece a un
viaje a lo largo de todos los viajes.
El absoluto literario . Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe
(Eterna Cadencia). Leímos la frase "Buscamos lo absoluto y no encontramos
sino cosas" en Alejandra Pizarnik. Esas frases fueron escritas hace más de
dos siglos por Novalis. Él, los hermanos Schlegel, Schelling y otros
integrantes del Círculo de Jena forjaron en los albores del siglo XIX una nueva
concepción estética que todavía imanta nuestros modos de pensar la literatura.
Este libro es un homenaje a esa fiebre y a esa persistencia.
Comentarios