Novedades Editoriales Febrero 2013: UNQ Universidad Nacional de Quilmes
VANGUARDIAS
AL SUR
La música de
Juan Carlos Paz
Omar Corrado
COLECCIÓN:
Música y ciencia, dirigida por Oscar Pablo Di Liscia
Juan Carlos Paz (Buenos Aires, 1897-1972) fue uno de los
compositores y pensadores musicales más relevantes del ámbito hispanohablante
en el siglo XX. Su obra musical y su producción teórica, comprometidas con las
tendencias de vanguardia que se sucedieron en su tiempo, constituyen documentos
reveladores de los modos en que las técnicas y estéticas contemporáneas
internacionales más avanzadas fueron comprendidas y resignificadas en el
contexto de la música argentina de la época. El presenta trabajo analiza las
sucesivas soluciones de lenguaje adoptadas por el compositor, desde sus
comienzos en la disciplina "franckiana" hasta las aperturas formales
de sus últimos años. Ellas enmarcan su intenso período neoclásico y objetivo,
su prolongada práctica del dodecafonismo que lo lleva hasta el serialismo
generalizado y su contribución relevante a la música para cine. Del contrapunto
entre creación musical y reflexión escrita, entre acción dedicada a la difusión
de las tendencias de punta y provocativa participación en el debate público, se
van descubriendo simultáneamente las tramas activas en la historia y la cultura
argentina del siglo y la inscripción en ellas de una obra personal, rigurosa y
sin concesiones.
Omar Corrado se graduó
en la Universidad Nacional del Litoral. Obtuvo el grado de Doctor en Historia
de la Música y Musicología en la Universidad de París IV-Sorbona. Fue becario
del gobierno francés, del Instituto Goethe, del Servicio Alemán de Intercambio
Académico y de la Fundación Paul Sacher (Basilea). Ha dictado seminarios,
conferencias y participado en congresos en numerosos países de Europa y
América. Autor del libro Música y
modernidad en Buenos Aires 1920-1940(2010). Ha publicado en medios especializados
internacionales. Obtuvo el Premio de Musicología de Casa de las Américas (Cuba)
en 2008 y el Premio Konex en 2009. Es Profesor Titular de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad
Nacional de Rosario.
GÉNERO Y
PODER
Violencias
de género en contextos de represión política y conflictos armados
María
Sonderéguer (compiladora)
Autores:
Víctor Abramovich, Carmen Argibay, Line Bareiro, Miranda Cassino, Violeta
Correa, María Virginia Duffy, Julissa Mantilla Falcón , Lorena Fries, Ana
González, María José Guembe, Victoria Hurtado, Natalia Martínez, María
Sonderéguer, Inés Weinberg de Roca, Ximena Zavala, Marcella Zub Centeno
COLECCIÓN:
Derechos humanos, dirigida por María Sonderéguer y Baltazar Garzón
¿Cuáles son las consecuencias de incorporar la perspectiva de
género al análisis de la violencia sexual y de género en el marco de
violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos? ¿Qué sucede cuando
abordamos desde esta perspectiva los testimonios de las víctimas del terrorismo
de Estado? ¿Cómo se escriben y se inscriben en los cuerpos los enunciados de la
represión?
En Argentina, al reabrirse los procesos penales por los crímenes
cometidos durante la dictadura, luego de la declaración de inconstitucionalidad
de las llamadas leyes de impunidad, algunas mujeres que sufrieron distintas
formas de violencia sexual en los campos clandestinos de detención comenzaron a
destacar un rasgo de la represión que había permanecido velado hasta el
presente: las violaciones sexuales y otros delitos de violencia de género
cometidos durante el terrorismo de Estado.
Con el propósito de contribuir a la reflexión y analizar el
impacto diferenciado de la violencia represiva sobre varones y mujeres, la
compilación presenta distintos avances de la jurisprudencia internacional e
interamericana y propone una serie de interrogantes sobre el caso argentino.
María
Sonderéguer. Diplomada en Estudios Avanzados de Sociedades Latinoamericanas
en la Universidad de la Sorbona, París. Profesora titular e investigadora del
Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria de la UNQ. Participó de la
redacción del Plan Nacional contra la Discriminación de la Argentina y fue
Directora Nacional de Formación en Derechos Humanos de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación.
NUEVA
EDICIÓN
BIOTECNOLOGÍA
2a edición
actualizada
María
Antonia Muñoz de Malajovich
COLECCIÓN:
Biomedicina, dirigida por Daniel Gomez
Biotecnología nos acerca
a un camino fascinante y abierto. Su autora, María Antonia Muñoz de Malajovich,
nos introduce con singular didáctica a una de las más promisorias
especialidades biológicas del siglo XXI, y nos brinda una visión abarcativa y
dinámica.
Desde el inicio es certera en la definición del paradigma:
entiende la biotecnología como “una actividad basada en conocimientos
multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos para hacer productos útiles
o resolver problemas”.
Y desde ese marco conceptual, la autora nos ayuda a ver cómo la
biotecnología influencia, a veces sin que lo sepamos, los más diversos aspectos
del quehacer humano. No solo ahonda en los fundamentos de la disciplina, sino
que también profundiza en sus aplicaciones industriales, agrícolas, pecuarias,
alimentarias, medio ambientales y energéticas. No rehúsa explicitar los
aspectos polémicos de estas tecnologías, tan difundidos, tan poco probados. Nos
recuerda que lo bueno de una tecnología es lo bueno que hacemos con ella.
¿Y por qué este libro era tan necesario? ¿Qué importancia tiene la
biotecnología en la Argentina? El nuestro es uno de los países latinoamericanos
que más rápidamente ha utilizado y desarrollado nuevos productos
biotecnológicos, en especial ciertas proteínas recombinantes de aplicación
terapéutica, al igual que variedades vegetales resistentes a herbicidas e
insectos, lo cual explica en parte la reciente oleada de expansión agrícola.
Queda claro que un país cuyo sector agroalimentario es uno de los pilares de su
economía y más aun de sus exportaciones, no puede estar de espaldas a estos
conocimientos.
Por lo tanto, en el mundo, y en particular en nuestros países, en
esta etapa del desarrollo histórico, el conocimiento se ha constituido en un
elemento central del nuevo paradigma social y productivo vigente,
resignificando el valor social de la formación.
María
Antonia Muñoz de Malajovich estudió la licenciatura en ciencias biológicas en la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1976 está
radicada en Brasil, donde cursó la maestría y el doctorado en Genética en la
Universidad Federal de Río de Janeiro. Dedicada a la enseñanza y divulgación de
la biotecnología, coordina desde 1992 el curso técnico de Biotecnología del Instituto
de Tecnología ORT de Río de Janeiro. Ha dado cursos de Biotecnología en varios
países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela) y es
responsable por el site Biotecnologia: ensino e divulgação www.bteduc.bio.br
En 2008 recibió el premio Beatrice Wand Polak, otorgado por World
ORT a profesores que se destacan en el desarrollo de nuevos programas y
tecnologías educativas. En 2011 fue homenajeada por la Asamblea Legislativa de
Río de Janeiro en el Día del Biólogo. Integra la dirección científica de la
Associação Nacional de Biossegurança (ANBIO, Brasil).
REIMPRESIÓN
LA RED
AUSTRAL
Obras y
proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965)
Jorge
Francisco Liernur con Pablo Pschepiurca
COLECCIÓN:
Las ciudades y las ideas, dirigida por Adrián Gorelik
Le Corbusier mantuvo una larga, fructífera y por momentos
tormentosa relación con la Argentina. El gran arquitecto es el personaje
central de este libro, pero no es un relato biográfico. Más que narrar sus
peripecias o las trayectorias de quienes lo acompañaron en su relación con el
país, lo que se aborda es el conjunto de obras, proyectos y acciones que fueron
determinadas por las relaciones que tejieron entre ellos. En este sentido, La
red austral puede leerse como una historia de espías: los personajes se
conocen, pero nunca lo sabrán todo los unos de los otros. Le Corbusier -y a
partir de 1938 con sus discípulos en Argentina (Jorge Ferrari Hardoy, Juan
Kurchan y Antonio Bonet)- encaró numerosas "campañas" para hacer
realidad sus ideas arquitectónicas y urbanas. Pero sus jóvenes seguidores
tenían sus propios planes. Como en las historias de espionaje, el interés
radica en la pluralidad de focos actuantes y, en consecuencia, la complejidad
de los cruces de información y la variedad de las metas. Por eso, si una
palabra se elude en este libro, es "influencia. " Cruces,
intercambios, posiciones móviles, mensajes cifrados y una multitud de
personajes secundarios son los rasgos de esta red a través de los cuales se
ofrecen nuevas claves, no sólo para comprender la obra e ideas de un creador
genial, sino también la arquitectura, los planes urbanos, y la sociedad en la
Argentina del siglo XX.
Jorge
Francisco Liernur (Buenos Aires, 1946) es arquitecto (UBA, 1973). Es decano de la
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella
e investigador del Conicet. Ha sido profesor invitado por universidades de
Latinoamérica, los Estados Unidos y Europa. Entre sus libros se cuentan America Latina, gli ultimi vent’anni, el
Diccionario de arquitectura en la Argentina (con F. Aliata), Escritos de arquitectura en América Latina
del siglo XX, Arquitectura en la Argentina del siglo XX, y El umbral de la Metrópolis (con G.
Silvestri). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales.
Pablo
Pschepiurca (Buenos Aires, 1953) es arquitecto (UBA, 1978) y ejerce su
práctica profesional en la Argentina, donde obtuvo diversos premios y
distinciones en concursos nacionales de anteproyectos. Ha desarrollado
actividad de investigación y docencia en el Centro de Estudios de la Sociedad
Central de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Arte
Americano (UBA) y la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos en
revistas.
PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
PRISMAS N°
16
Revista de
Historia Intelectual
Anuario del
grupo Prismas, Centro de Historia Intelectual, Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Quilmes
Artículos:
Liberalismo y democracia: de dos historias a una. Europa 1919-1960, desde Max
Weber hasta Norberto Bobbio, Antonio Annino. La prueba de la experiencia.
Reflexiones en torno al uso del concepto de experiencia en la historiografía
reciente, Damián López. Brasil y “América Latina”, Leslie Bethell. El efecto
Foucault, entre el hombre nuevo y la crisis del marxismo, Mariana Canavese. Una
lengua nacional aluvial para la Argentina. Jorge Luis Borges, Américo Castro y
Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos, Miranda Lida. Redes
transnacionales, antiperonismo y Guerra Fría. Los orígenes de la Asociación
Argentina por la Libertad de la Cultura, Jorge Nállim.
Argumentos: La
explicación histórica: reflexiones sobre los límites de la contextualización,
Martin Jay.
Dossier:
Sociabilidades culturales en Buenos Aires, 1860-1930: círculos, sociedades,
ateneos y cafés. Presentación, Paula Bruno. El Círculo Literario (1864-1866):
un espacio de conciliación de intereses, Paula Bruno. La Academia Argentina de
Ciencias y Letras y su posición sobre la lengua nacional (1873-1879), Daniela
Lauria. El Círculo Científico Literario (¿1878?-1879), Sandra Gasparini.
Itinerarios de la bohemia porteña (1880-1910), Pablo Ansolabehere. Sociedades
espiritualistas en el pasaje de siglos: entre el cenáculo y las promesas de una
ciencia futura (1880-1910), Soledad Quereilhac. Los encuentros de controversia
entre anarquistas y socialistas en Buenos Aires (1890-1902), Martín Albornoz.
El Ateneo (1892-1902). Sincronías y afinidades, Federico Bibbó. El Colegio
Novecentista: un espacio de sociabilidad entre el reformismo argentino y la
posguerra europea, Maximiliano Fuentes Codera. Los Cursos de Cultura Católica
en los años veinte: apuntes sobre la secularización, José Zanca.
Lecturas. Simposio
sobre Ovejas negras, de Roberto Di Stefano. Ovejas, lobos y pastores. Debatir
la historia del anticlericalismo en la Argentina, Ignacio Martínez y Diego
Mauro / El anticlericalismo en clave cultural, Lila Caimari / Rebaños y
pastores, José Zanca / Anticlericalismos hispánicos. Ovejas negras: el
anticlericalismo argentino visto desde España, Julio de la Cueva / La
importancia de abrir un tema, Luis Alberto Romero / Respuesta, Roberto Di
Stefano. La historiografía militante “ponderada” y su método, Elías José Palti.
Reseñas.
Fichas. Obituarios: Arturo Andrés Roig (1922-2012), Fernanda Beigel
RCS - REVISTA
DE CIENCIAS SOCIALES N°22
Segunda época
Departamento
de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Director: Carlos H.
Fidel
Dossier: Cárcel y
religión. Paradigmas carcelarios y “conversiones religiosas”, Rodolfo Luis Brardinelli. La realidad
carcelaria y sus variaciones religiosas. Un estudio sobre las formas de habitar
los pabellones evangélicos, Joaquín
Algranti. Los universos morales en el mundo del delito. Las lógicas de
reconversión en contextos de institucionalización, Daniel Míguez. Humanização prisional e
religião: reflexões a partir do método de gestão carcerária apac, Laura Ordóñez Vargas. Medicamentos y
religión: sobredosis de poder(es) en el interior de las cárceles, Daniela Cabral Gontijo.
Misceláneas. ONG:
valores anticapitalistas e administração capitalista, Hugo R. Lovisolo / Monique Abreu. Acción
social y orden social en la teoría sociológica de Giddens, Marcelo Altomare. Tras el populismo.
Comunidad, espacio e igualdad en una teoría del populismo, Sebastián Barros.
Documentos
políticos de coyuntura. Presentación. Dinámica productiva y política industrial en
Argentina. Fernando Porta.
Expresiones
artísticas.
El campo, Claudio Casparrino.
Comentarios