Novedades Editoriales Febrero 2013: GRUPO PRISA
SUMA
DE LETRAS
DESNUDA
EL AFFAIRE BLACKSTONE I
Raine Miller
La
trilogía que conquistó a los lectores de Cincuenta sombras
Ethan Blackstone es un hombre rico, sexy y protector. Dirige su
propia compañía de seguridad privada y está inmerso en la organización de los
Juegos Olímpicos 2012. Brynne Bennet es
una chica americana con un pasado que la aterroriza y por el que recibe tratamiento
psicológico. Vive en Londres, donde intenta empezar de nuevo mientras compagina
sus estudios de arte con su trabajo como modelo.
Ambos se encuentran de manera fortuita en una exposición de
fotografía en la que ella participa. Entre los dos surge de inmediato una
atracción magnética que los acerca de forma peligrosa.
Pero en esta relación se esconden secretos. Secretos que oprimen
el alma y que dejan profundas cicatrices. ¿Será Ethan capaz de liberar a Brynne
del pasado que la estigmatiza?, ¿cederá Brynne a sus encantos, o los espectros
que la atormentan volverán a resurgir y acabarán con la oportunidad de forjar
un futuro en común?
En agosto de 2012 Raine Miller decide autopublicar en Internet Desnuda, primera parte de la trilogía “El affaire Blackstone”, una mezcla
explosiva de erotismo, sexo, control y misterio que surge a raíz de una
sugerente foto. Un mes más tarde se convierte en un bestseller en Amazon y en
USA Today y alcanza los primeros puestos en los rankings de ficción erótica y
romántica. Ethan es el centro de atención de millones de comentarios en
Internet. Multitud de fans se rinden a los encantos del señor Blackstone, un
apuesto seductor que sabe darles lo que quieren. Todo o nada y Sorprendida
son la segunda y la tercera parte de una trilogía que sumerge al lector en una
red de lujuria y lascivia, en un escándalo del que no podrá escapar.
Raine Miller es
americana y vive en California. Profesora en un colegio durante el día, su
tiempo libre lo dedica a escribir novelas románticas. Está casada y tiene dos
hijos. Antes de Desnuda, Miller
escribió dos romances históricos, The
Undoing of a Libertine y His Perfect
Passion.
MEMORIAS
IMPURAS
Liliana
Bodoc
Una
nueva entrega de la poética prosa de una de las autoras más queridas y
reconocidas de nuestro país.
El Virrey ha muerto. En la ciudad de Álbora se preparan para las
exequias y esperan, con certidumbre, un estallido de violencia. En castigo por
ser la amante del Virrey, Junia, la Virreina, encierra a Bernaba en el calabozo
del pueblo, donde cualquiera que lo desee puede acudir a pasar la noche con
ella. Bernaba la hermosa, encerrada con sus dos hijos y repudiada por todos por
haber sido el gran amor del Virrey, resiste y concibe a su manera, la
revolución en su propio cuerpo.
Todas las razas que habitan el virreinato se rebelan; los crudos,
los mitimaes y los cue cués anhelan la independencia amparados en una profecía
y bajo las órdenes de los maestros de la Logia Bagual. Pero las luchas internas
entre los revolucionarios, sumadas al terror que encarnan la Virreina y su
consejero, Cayo Catarina, y las aspiraciones al poder de los hacendados, los
prestamistas y el Protomedicato desatan una historia tan parecida a la nuestra
que Memorias Impuras se lee con la avidez lógica de quien asiste a su propia
historia.
La primera parte de este libro, Los padres, se publicó originalmente en 2007. Esta edición incluye
también la segunda parte, Los huérfanos,
en edición completa y definitiva, revisada por la autora. Una nueva entrega de
la poética prosa de una de las autoras más queridas y reconocidas de nuestro
país.
Liliana
Bodoc
(Santa Fe, 1958) vivió desde muy chica en Mendoza, donde estudió la carrera de
Letras en la Universidad de Cuyo. Autora de novelas, relatos, libros juveniles
y obras de teatro, se dio a conocer con su trilogía La Saga de los Confines, convertida ya en un clásico de la
literatura argentina, que recibió numerosos e importantes premios, como el de
la Fundación El Libro en 2000, la Lista de Honor IBBY (International Board on
Books for Young People) en 2001 ó el Premio Calidoscopio Ganadores Juveniles,
de Venezuela, en 2003.
También es autora de Relatos
de los Confines, Presagio de carnaval,
Sucedió en colores, El mapa imposible y La entrevista, entre otros. Varios de sus libros se han traducido y
publicado en Brasil, Alemania, Holanda, España, Francia, Japón, Inglaterra e
Italia.
ALFAGUARA
LAS VOCES
BAJAS
Manuel Rivas
Una
obra cautivadora sobre el amor a la familia y a la literatura
“Las voces bajas es la novela de la vida. Son las voces de los
niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los
animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras
y cuentos.”
Desde la primera página, late algo singular en Las voces bajas. Escrita al modo de una
autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una
novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la
mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y
maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente.
Con el hilo conductor de María, la hermana mayor, magnética, la
muchacha anarquista que siempre abría camino, esta novela es una construcción
de humor y dolor, donde las palabras pelean y se abrazan con la vida. Al leer
esta obra, un ojo llora y otro ríe.
“No sabemos
bien lo que la literatura es, pero sí que detectamos la boca de la literatura.
Tiene la forma de un rumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa,
incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa
boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando
sola.”
En Las voces bajas, el
amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. La nueva obra íntima y
fascinante del autor de El lápiz del
carpintero.
Manuel Rivas nació en La
Coruña. Desde muy joven trabajó como periodista y sus reportajes y artículos
están reunidos en El periodismo es un
cuento (1997), Mujer en el baño (2003)
y A cuerpo abierto (2008). Una
muestra de su poesía está recogida en las antologías El pueblo de la noche (1997) y La
desaparición de la nieve (2009). Como narrador obtuvo, entre otros, el Premio
de la Crítica española por Un millón de
vacas (1990), el Premio de la Crítica en Gallego por En salvaje compañía (1994), el Premio Nacional de Narrativa por ¿Qué me quieres, amor? (1996), el Premio
de la Crítica española por El lápiz del
carpintero (1998) y el Premio de la Crítica en Gallego por Los libros arden mal (2006), considerada
como una de las grandes obras de la literatura gallega y elegida Libro del Año
por los Libreros de Madrid. En 2011, Alfaguara publicó sus cuentos reunidos
bajo el título Lo más extraño. Su
última novela, Todo es silencio
(2010), fue finalista del Premio Hammett de novela negra.
SIEMPRE SERÁ
DESPUÉS
Marisa
Silvia Schultze
Primer
premio de narrativa inédita del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
2011
Álvaro trabaja en una inmobiliaria. Lleva siempre consigo un juego
de llaves. Todas las noches vuelve a los departamentos que ha mostrado ese día
para recorrer en soledad los espacios vacíos: recrea, imagina, inventa una
escena de su pasado. Una escena de una historia propia y también de muchas
otras familias, donde el monstruo, a veces dormido y otras brutalmente
despierto, de la violencia puertas adentro y el femicidio son un integrante
más.
Siempre será
después
es un relato lúcido para contar el miedo, las ambigüedades y las tensiones del
maltrato, y valiente para plantear una inquietante pregunta: ¿todas las heridas
pueden cicatrizar?
Marisa Silva
Schultze
nació en Uruguay en 1956. Es escritora y profesora de Historia. Ha publicado en
Alfaguara: La limpieza es una mentira
provisoria (1997, primer premio compartido del concurso de narrativa
inédita de la Intendencia Municipal de Montevideo y mención del concurso de
narrativa édita del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay), Qué hacer con lo no dicho (1999) y Apenas diez (2006).
Su ensayo histórico Aquellos
comunistas (Taurus, 2009) fue ternado para el premio Bartolomé Hidalgo. Es autora
de los libros de poesía Taller de
juguetes (1987), Las casas son una
ilusión necesaria (1994, mención en el concurso de poesía inédita del
Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay) y Leyes de gravedad (inédito, segundo premio en el concurso del Ministerio
de Educación y Cultura de Uruguay, 2000). Poemas y cuentos suyos integran
diversas antologías.
LO QUE ESTÁ
EN MI CORAZÓN
Marcela
Serrano
La
obra de Marcela Serrano en Alfaguara
Camila viaja de Washington a México para escribir un reportaje
sobre el Estado de Chiapas, que se encuentra bajo la mirada mundial por el
protagonismo de uno de los líderes del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN): el subcomandante Marcos. Pero su llegada a San Cristóbal de
las Casas tiene un objetivo más profundo que una crónica periodística: su
marido la ha incentivado a realizar este trabajo para ayudarla a superar la
muerte del hijo de ambos.
Sumida en este dolor, Camila llega al sureste mexicano, donde
conoce a Reina Barcelona, una uruguaya que despierta en ella el espíritu de
lucha contra la injusticia social y la motiva a participar activamente en el
movimiento revolucionario indigenista mexicano. En esta aventura la
protagonista conoce el amor, pero también el abuso, el maltrato y el secuestro.
Todo ello la lleva a reconciliarse con su pasado y su historia.
Lo que está
en mi corazón —frase con que las mujeres mayas terminan siempre sus relatos—
está narrada con la inconfundible prosa de la exitosa escritora chilena Marcela
Serrano. Una novela donde la revolución zapatista sirve de paisaje de fondo
para una conmovedora historia que invita a reflexionar, desde el punto de vista
de lo femenino, sobre temas como la pérdida de los hijos, la pasión, el temor a
la inseguridad y las pequeñas cobardías cotidianas.
Marcela
Serrano
nació en Santiago de Chile. Licenciada en Grabado por la Universidad Católica,
entre 1976 y 1983 trabajó en diversos ámbitos de las artes visuales,
especialmente en instalaciones y acciones artísticas (entre ellas el body art).
Entre sus novelas, que han sido publicadas con gran éxito en Latinoamérica y
Europa, llevadas al cine y traducidas a varios idiomas, se destacan Nosotras que nos queremos tanto (1991),
galardonada en el año 1994 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción
concedida a la mejor novela hispanoamericana escrita por mujeres; Para que no me olvides (1993), que
obtuvo en 1994 el Premio Municipal de Santiago; Antigua vida mía (1995); El
albergue de las mujeres tristes (1997); Nuestra
Señora de la Soledad (1999); Lo que
está en mi corazón (2001), finalista del Premio Planeta España; Hasta siempre, mujercitas (2004); La llorona (2008) y Diez mujeres (2011).
MUERTE EN
VERANO
Benjamin
Black
Una
nueva y apasionante entrega de Benjamin Black, el gran maestro del misterio
“Conocía los
peligros de la situación en la que torpemente se había metido y los aceptaba
sin cuestionarlos, pues ¿qué era la pasión sin riesgo, sin transgresión?”
Cuando el magnate de la prensa Richard Jewel aparece muerto en su
casa de campo una calurosa mañana de verano, pocos lo lamentan. El doctor
Quirke y el inspector Hackett no tardan en darse cuenta de que, lejos de
tratarse de un posible suicidio, “Diamante Dick” ha sido asesinado. La
investigación lleva a Quirke al orfanato donde vivió su infancia y a frecuentar
a la problemática Dannie, a Carlton Sumner, el empresario rival, y a Françoise
d’Aubigny, la elegante y misteriosa viuda.
Tras el éxito de En busca de
April, una de las mejores novelas de 2011 (Qué Leer), Benjamin Black crea
una nueva y apasionante intriga que nos muestra a un Quirke más íntimo y
confundido que nunca sobre el trasfondo del Dublín de los años cincuenta.
Benjamin
Black
es el seudónimo de John Banville
(Wexford, Irlanda, 1945). Banville ha trabajado como editor de The Irish Times
y es habitual colaborador de The New York Review of Books. Con El libro de las pruebas (1989) fue
finalista del Premio Booker, que obtuvo en 2005 con la novela El mar, consagrada además por el Irish
Book Award como mejor novela del año. En 2011 recibió el prestigioso Premio
Franz Kafka, considerado por muchos la antesala del Premio Nobel. Bajo el
seudónimo de Benjamin Black ha publicado en Alfaguara, con gran éxito de
público y de crítica, El secreto de
Christine (2007), El otro nombre de
Laura (2008), El lémur (2009) y En busca de April (2011), elegida como
una de las mejores novelas del año por Qué Leer.
La serie del doctor Quirke verá la luz en la BBC británica con
adaptación de Andrew Davies y Gabriel Byrne en el papel protagónico. También en
Alfaguara, como John Banville, ha publicado Antigua
luz (2012).
REEDICIÓN
Y ACTUALIZACIONES DE LOS CLÁSICOS DE JULIO CORTÁZAR
Nacido
accidentalmente en Bruselas en 1914, Julio Cortázar es uno de los escritores
argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y
de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la
Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde
desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de
sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela
conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable
dentro de la narrativa contemporánea.
Cortázar
murió en París en 1984.
ALGUIEN QUE
ANDA POR AHÍ
Alguien que
anda por ahí (1977) reúne once cuentos en los que Cortázar vuelve a superarse
a sí mismo. Se abre con la inquietante melancolía de “Cambio de luces” y
culmina con la violencia policial de “La noche de Mantequilla”. Cortázar no
sólo crea climas y situaciones irrepetibles, también es capaz de sorprender con
proezas estilísticas como “Usted se tendió a tu lado”, donde la historia se
narra simultáneamente en dos registros distintos; o se da el lujo de rescatar
un cuento escrito en los años cincuenta –“La barca o Nueva visita a Venecia”–,
intercalando comentarios que lo cargan de ironía y matices infinitos.
Sólo Cortázar es capaz de ofrecer tanta riqueza al entusiasmo
permanente de sus lectores.
OCTAEDRO
Octaedro (1974)
apareció cuando la polémica desatada por Libro de Manuel (1973) aún no se había
acallado. Nadie esperaba entonces de Cortázar un libro de cuentos como éste,
donde lo político y lo social están contenidos dentro de los límites de un
género que el gran escritor vuelve a ensanchar aquí de manera prodigiosa. Los
cuentos: “Liliana llorando”, “Los pasos en las huellas”, “Manuscrito hallado en
el bolsillo”, “Verano”, “Ahí pero dónde, cómo”, “Lugar llamado Kindberg”, “Las
fases de Severo”, “Cuello de gatito negro”. Los temas: el amor, el sueño, la
enfermedad, la muerte, la infancia, el umbral entre lo cotidiano y lo fantástico.
En la geometría perfecta de la obra cortazariana, Octaedro es una figura imprescindible.
UN TAL LUCAS
Un tal Lucas (1979) es
el regreso de Cortázar al mundo lúdico y desopilante de Historias de cronopios y de famas. Bajo el nombre de Lucas se
oculta un tal Julio que se explaya sobre sus pianistas favoritos, la vida de
algunos artistas excéntricos, las costumbres de ciertas familias argentinas, el
amor y los amigos. Transgresor inagotable, también ofrece consejos para
lustrarse los zapatos, escribir poemas reversibles, dar conferencias, hacerse
echar a patadas de un concierto o nadar en una pileta de gofio. Más que un
libro de ficciones, es un verdadero manual contra la solemnidad.
AGUILAR
SOMOS LO QUE
COMEMOS
Mónica Katz
¿Qué
es lo que en verdad consumimos cada vez que comemos?
Comer es imprescindible para vivir, pero también comemos para
obtener placer, por aburrimiento, para calmarnos, para no pensar, para
reunirnos con amigos y familia, para celebrar, para seducir. Y vivimos rodeados
de estímulos que incitan a comer: programas de TV, publicidades, restaurantes,
bares, kioscos y comercios con góndolas rebosantes de alimentos y bebidas, al
alcance de nuestra mano. En ese sentido, la industria ha logrado producir alimentos
a gran escala, procesados y especialmente diseñados para el consumo, a tal
punto que no siempre sabemos qué es lo que en verdad consumimos cada vez que
comemos.
La autora nos introduce en el apasionante mundo de la alimentación
y descompone en todas sus facetas el prisma de esa actividad humana. ¿Por qué
nos gustan tanto ciertas comidas y por qué rechazamos otras? ¿Qué función
cumplen los sentidos en la selección y el consumo? ¿Cómo utiliza la industria
esos conocimientos? ¿Qué responsabilidad tiene el Estado en el control y la
producción de alimentos? ¿Cuáles son beneficiosos para nuestro organismo,
cuánto debemos consumir y cómo tenemos que hacerlo para lograr, sin recurrir a
ninguna dieta, disfrutar de la comida y ganar en salud?
Mónica Katz es médica
especialista en nutrición. Fundó el Equipo de Trastornos Alimentarios del
Hospital Carlos Durand, donde trabajó durante veinte años, y participó como
asesora en el diseño de la Ley de Obesidad. Actualmente se desempeña como
coordinadora del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Argentina de
Nutrición, y dirige la carrera de Médico Especialista en Nutrición con
Orientación en Obesidad y numerosos cursos de posgrado en la Universidad
Favaloro. La educación y la comunicación entre médico y paciente son claves en
su práctica médica, así como la prevención, en cuyas actividades interviene con
asiduidad. Es directora de Centro Dra. Katz y del sitio educativo www.fat-fit.com desde donde propone perder
peso sin renunciar al placer de comer. Es autora de numerosos artículos, y
varios textos suyos se incluyen en obras colectivas. Es coautora del libro Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura y autora de No dieta. Puentes entre la alimentación y el
placer.
FESTÍN DE
HIELO Y FUEGO
Chelsea
Monro-Cassel y Sariann Lehrer
El
libro de recetas de la exitosa saga Juego de tronos
La comida es
uno de los grandes placeres de la vida, y yo estoy totalmente a favor del
placer. La lectura es otra de las cosas que hacen que merezca la pena vivir, y
si se puede combinar la lectura con la comida, entonces… Por eso en mis novelas
hay tanta comida. Cuando leo, igual que cuando viajo, quiero ver los lugares,
oler las flores y, sí, saborear la comida. A diferencia de mi mundo de
Poniente o de la Edad Media real, el siglo XXI es una edad de oro, al menos en
lo que a comida se refiere. La nuestra es una era de abundancia, donde es fácil
obtener alimentos de todo tipo en cualquier época del año; las especias más
exóticas pueden comprarse en la tienda de la esquina a unos precios que no
obligan a hipotecar el castillo.
GEORGE R. R.
MARTIN, en el prólogo
LAS NORMAS
DE CÉSAR MILLÁN
César Millán
y Melissa Jo Peltier
Más
de 2.000.000 de ejemplares de su obra vendidos en el mundo
¿Está desesperado porque se siente incapaz de adiestrar sin ayuda
a su perro?, ¿a pesar de que ha cuidado su educación el perro se muestra
agresivo, frustrado, tiene algún tipo de obsesión o ha desarrollado algún miedo
o fobia? Si le preocupa el bienestar de su mejor amigo, ahora tiene la esencia
del método de César Millán en un decálogo de normas que lo ayudarán a descubrir
que el adiestramiento no es solo un problema de obediencia, sino que es más
bien una cuestión de equilibrio, de respeto y de armonía con su mascota.
Acompañado de las enseñanzas de los grandes profesionales del
mundo del adiestramiento canino, César Millán nos ofrece un libro lleno de
consejos prácticos y cuadros de ejercicios paso a paso, en el que nos cuenta
cómo llegó a ser el encantador de perros más famoso de América y nos muestra
cuáles son las bases necesarias para conseguir que nuestro perro no solo nos
obedezca sin titubear, sino que nos acompañe con serenidad a lo largo de
nuestra vida diaria.
Gracias a este libro, aprenderá:
- Las bases del
adiestramiento.
- Las recompensas y
los castigos.
- El respeto por la
mascota y su instinto.
- Las normas de César
para adiestrar perros y educar a personas.
- El valor de los
pequeños logros en la educación de su perro y la importancia del equilibrio.
César Millán es el
fundador del Centro de Psicología Canina en Los Ángeles y autor de los libros El encantador de perros, El líder de la
manada, Uno más de la familia y ¿Cómo criar al perro perfecto?, que llevan
más de dos millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y que han sido
varias veces número uno en la lista de más vendidos de The New York Times.
Su programa El encantador de
perros mantiene un gran éxito de audiencia. Además de sus seminarios
educativos y de su trabajo con perros inestables, César es el fundador de The
Millan Foundation, organización no lucrativa que presta su ayuda a refugios y a
grupos de rescate.
Melissa Jo
Peltieres
es la productora ejecutiva y guionista de El
encantador de perros con César Millán. Ha recibido más de cincuenta premios
por su trabajo en televisión como guionista y directora; entre ellos, un Emmy.
PRIME TIME
Mis mejores
años
Jane Fonda
Amor
– Salud – Sexualidad – Ejercicio – Amistad – Espíritu
Aprovecha
al máximo tu vida
Una guía única para vivir tus años de madurez en forma excelente,
que te dice cómo:
- Revisar tu pasado
para ser una mujer íntegra en el presente.
- Revitalizar cuerpo,
mente, hábitos, espíritu y actitud.
- Vivir intensamente
el amor, la amistad y la familia.
- Convertirte en
defensora del futuro.
- Planear
efectivamente tus años venideros.
- Impulsar tu
potencial dedicado a la búsqueda de la felicidad.
- Hacer de la segunda
mitad de tu vida una experiencia magnífica para alcanzarla plenitud.
En este libro, inspirador y sincero, la destacada actriz,
promotora de la salud y activista, Jane Fonda, ofrece un plan para vivir bien y
sacar el mejor provecho de la segunda mitad de nuestra vida. Aborda temas esenciales
para un desarrollo humano positivo: salud, amor, sexualidad, crecimiento
espiritual y ejercicio; explora las fases de la vida y las enormes
oportunidades que hay en la madurez.
Apoyada en investigaciones científicas recientes y en numerosos
testimonios de vida, incluido el suyo, Jane Fonda confirma que aquellos años
que se consideran críticos, entre los 45 y 50, y especialmente después de los
60, pueden ser un periodo de máxima energía, amor sin límites y buena salud
física y mental; el propósito es alcanzar una existencia de integración
espiritual, con un contacto profundo con nosotros mismos, con la naturaleza y
con los seres que nos rodean.
Prime Time propone
mirar la vida como una escalera, donde el ascenso es continuo; explica cómo la
autora hizo una revisión de su vida para superarse y nos motiva a realizar
nuestro propio análisis para que nuestros días sean de ascenso y logros
crecientes; revela cómo esta introspección nos permite alejarnos de patrones de
conducta nocivos e identificar situaciones que impulsarán el crecimiento en
todas nuestras actividades. Además, comparte efectivas rutinas de ejercicio y
consejos útiles para una dieta saludable, nos invita a practicar la meditación
y, sobre todo, a elegir una mejor calidad de vida.
En estos tiempos las expectativas de vida han crecido considerablemente
y Jane Fonda nos pregunta: “¿Qué haremos con este precioso e invaluable regalo
de tiempo?”, para luego afirmar: “Los mejores años de tu vida están por venir,
o quizás ¡ya están aquí! Decídete a cambiar, a vivir intensamente, ¡a ser
feliz!”.
Jane Fonda ha ganado
dos premios Oscar como actriz y un Emmy; se ha desempeñado con enorme éxito en
la producción fílmica y revolucionó la industria del ejercicio con la aparición
de Entrenamiento de Jane Fonda, en
1982. Ha vendido más de 17 millones de ejemplares de sus libros, audios y
videos, enfocados a mantenerse en forma, y es autora del bestseller número uno
del New York Times: My Life So Far.
En 1995 fundó la Campaña Georgia para Evitar el Embarazo en Adolescentes, y en
2002 inauguró el Centro Jane Fonda de Salud Reproductiva Adolescente, en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Emory. Actualmente vive en Los
Ángeles.
PUNTO
DE LECTURA
EL SUEÑO DEL
CELTA
Mario Vargas
Llosa
La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y
termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916.
Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el
irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e
inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte.
El sueño del
celta
describe una aventura existencial, en la que la oscuridad del alma humana
aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado. Una novela mayor de
Mario Vargas Llosa, seleccionada como mejor novela publicada en 2010 por los
críticos de El Cultural.
COMPROMETIDA
Elizabeth
Gilbert
“Elizabeth Gilbert ha publicado, finalmente,
la continuación de Comer, rezar, amar, el libro en el que relata su viaje por
Italia, India e Indonesia en busca de la alegría, el amor y el sentido de la
vida. Traducido a 30 idiomas, ha estado 151 semanas en la lista de best sellers
de Estados Unidos y ha hecho felices a millones de mujeres que buscan lo mismo
en todo el mundo. Con el lanzamiento de Comprometida, la autora les cuenta a
los lectores todos los detalles de lo que pasó después con la historia de Liz y
el brasileño.”
The
Washington Post
LOS DÍAS DEL
FUEGO
Liliana
Bodoc
El Odio no suele debilitarse con las caídas sino al contrario. Se
levanta, brutal, y ruge hacia los cuatro puntos cardinales. Pero el Amor
tampoco se debilita con las caídas sino al contrario. Se levanta, lastimado, y
canta.
Ahora las Tierras Antiguas se unen a las Tierras Fértiles para
librar una guerra definitiva. El hijo de la Muerte conduce las batallas,
sentado en su monte. Su madre lo observa desde la distancia. La guerra, la
política y la Magia deberán coincidir si desean permanecer. ¿Será eso posible?
Con La saga de los confines
Liliana Bodoc irrumpió en el panorama literario cosechando una enorme cantidad
de lectores apasionados y el favor de la crítica. Punto de lectura ofrece a los
lectores la edición definitiva de los tres libros que significaron el
lanzamiento de Liliana Bodoc como la mejor representante de la épica
latinoamericana del siglo XXI.
FUEGOS
Marguerite
Yourcenar
La arrebatada y no correspondida pasión que Marguerite Yourcenar
sentía por su editor, André Fraigneau, dio pie a este conjunto de narraciones
de alto voltaje amoroso y lírico que recrean mitos clásicos para abordar la
misteriosa naturaleza del amor. Honesta consigo misma y con el lector,
Yourcenar no tiene miedo de sumergirse en la crisis vital provocada por la
indiferencia de Fraigneau. De ella extrae valiosas enseñanzas, como la
insipidez de la felicidad burguesa frente al éxtasis del enamorado o la aceptación
del sufrimiento para poder experimentar sin miedo uno de los sentimientos más
universales.
“Nueve
poemas en prosa, o cuentos poéticos, de un gran nivel literario –recreaciones
distorsionadas, breves y brillantes de mitos que van desde Fedra a Aquiles–
probablemente provocados por pasiones reales. Ya un cuento clásico.”
The New York Times Book Review
Comentarios