Novedades Editoriales Febrero 2013: ANAGRAMA
POESÍA
Houellebecq, Michel
Novelista y polemista,
provocador y subyugante, Houellebecq es también un destacado poeta. Este
volumen reúne sus cuatro poemarios, que son en algunos casos su germen y en
otros prolongación de su narrativa, y conforman un corpus literario
imprescindible para construir el mapa completo de uno de los pocos escritores
verdaderamente radicales de la literatura contemporánea. Rabiosamente anclados
en la contemporaneidad, alternando sin complejos verso libre, verso clásico y
prosa, sus poemas parten de la observación de lo cotidiano para ofrecernos una
mirada implacable, tragicómica y lírica sobre el mundo, sobre la ruindad de los
convencionalismos y las ideas dominantes, sobre la caducidad de nuestros
cuerpos. Y el poeta también hurga sin compasión en su propia intimidad,
lanzando soliloquios en los que intenta encontrar un sentido a su existencia.
"En estas poesías uno se reencuentra cara
a cara con Houellebecq, que explica quién es y te confía las claves de su
estética y de su fascinante universo".
Le Point.
"Poemas que van a la idea y corren
esquivando al monstruo de la retórica".
Público.
"Un escritor vivificante".
Literary Review.
Michel Houellebecq (1958)
es poeta, ensayista y novelista. Ampliación
del campo de batalla (1994) ganó el Prix Flore de primera novela y fue muy
bien recibida por la crítica española. En mayo de 1998 recibió el Prix National
des Lettres, otorgado por el Ministerio de Cultura. Su segunda novela, Las partículas elementales (Prix
Novembre, Premio de los lectores de Les Inrockuptibles y mejor libro del año
según la redacción de Lire), fue muy celebrada y polémica, así como Plataforma, última entrega de su
imprescindible tríptico de la condición humana de nuestro tiempo.
COSAS TRANSPARENTES
Vladimir Nabokov
Ésta es la penúltima novela
de Nabokov, un tour de force literario protagonizado por Hugh Person, un joven
editor norteamericano que realiza varios viajes a Suiza a lo largo de los años.
Allí viajó su padre por última vez en su vida y allí deberá encontrarse Hugh con
un distinguido escritor, pero también con sus propios fantasmas. Y, como
resultado de esos viajes, Person se enamorará, se casará, se verá envuelto en
un asesinato, será encarcelado, se sumirá en un periodo de locura e indagará en
los enigmas de su pasado. Una inquietante nouvelle perversamente cómica e
intensamente lírica.
"Ha dominado todos los trucos técnicos de
la novela y ha inventado unos cuantos más de cosecha propia".
Peter Ackroyd.
"Nabokov escribe prosa del único modo en
que debería ser escrita, en éxtasis".
John Updike.
"Misteriosa, siniestra y hermosamente
melancólica".
Martin Amis.
Vladimir Nabokov (1899-1977)
nació en San Petersburgo, en una acomodada familia aristocrática. En 1919, a
consecuencia de la revolución rusa, abandonó su país para siempre. Tras
estudiar en Cambridge, se instaló en Berlín, donde empezó a publicar sus
novelas en ruso con el pseudónimo de V. Sirin. En 1937 se trasladó a París y en
1940, a los Estados Unidos, donde fue profesor de literatura en varias
universidades. En 1960, gracias al gran éxito comercial de Lolita, pudo abandonar la docencia y poco después se trasladó a
Montreux, donde residió, junto con su esposa Véra, hasta su muerte. En el marco
de Panorama de Narrativas se ha
creado esta Biblioteca Nabokov para
reunir en un sello editorial las obras más significativas de este autor, uno de
los grandes escritores del siglo XX. Se han publicado hasta la fecha los
siguientes títulos: Lolita, Pálido fuego,
Ada o el ardor, Pnin, Habla, memoria, La dádiva, El hechicero, Rey, Dama,
Valet, La verdadera vida de Sebastian Knight, Desesperación, El ojo, La defensa, Risa en la oscuridad,
Una belleza rusa y Mashenka.
También en Anagrama se han publicado los dos tomos de la biografía de Brian Boyd: Vladimir Nabokov. Los años rusos y Vladimir Nabokov. Los años americanos.
ELISABETH
Paolo Sortino
Esta turbadora novela
reconstruye uno de los casos de la crónica de sucesos más atroces de estos
últimos años: en agosto de 1984, en una pequeña ciudad austriaca, Josef Fritzl
rapta a Elisabeth, su hija de dieciocho años, y la encierra en un búnker
nuclear proyectado por él y construido en los cimientos de su propia vivienda.
La mantendrá prisionera durante casi veinticuatro años, y de las repetidas
relaciones incestuosas a las que la obligará nacerán siete hijos. Elisabeth es
la protagonista absoluta de una historia que agarra al lector y lo lanza a un
laberinto de amor y locura, de terror y deseo.
"Los méritos literarios de la novela
están todos en la fuerza con que Sortino alcanza un inestable equilibrio entre
el doble tabú incesto-muerte y el lenguaje adoptado para expresarlo".
Luigi Pingitore.
"La novela de Paolo Sortino tiene la
valentía inconsciente y perfecta de un incendio que devora los cuerpos y el
tiempo".
Giorgio Vasta, Il Manifesto.
"Cada palabra de esta novela es
perspicaz. El dolor se transforma en placer, igual que en un Sade del alma.
Un escritor de raza".
Alcide Pierantozi, Rolling Stone.
Paolo Sortino nació
en Roma en 1982, donde reside. Se diplomó en canto en la Saint Louis Jazz
School de Roma. Ha vivido en Londres, donde trabajó como guardia de seguridad
en Sotheby’s, fue investigador de mercados en Ipsos y también lector de
italiano en varios colegios. En 2008 apareció su relato «Il compleanno della scimmia» en la antología Pronti per Einaudi, y
en 2011 Einaudi publicó Elisabeth, su
primera novela.
RENDIDOS
Chang Rae Lee
June Han se ha forjado una
vida a miles de kilómetros del lugar donde nació: ha montado su negocio en
Nueva York. Pero en su pasado hay secretos de los que no ha hablado jamás con
nadie, y treinta años después de escapar de una Corea destruida por la guerra,
ha llegado la hora de enfrentarse a ellos. Hector Brennan, "un fracasado
de principio a fin", es el hombre que hace ya mucho tiempo salvó la vida
de June. Y entre June y Hector está la historia de la hermosa y desgarrada
Sylvie Tanner, cuyo amor perseguían ambos. En una travesía que los lleva desde
una Corea en ruinas hasta un antiguo campo de batalla italiano, June y Hector
van en busca de su pasado, unidos por un legado de espanto, violencia y amor.
Chang-rae Lee propone una profunda meditación sobre la naturaleza del heroísmo
y el sacrificio, el poder del amor y la posibilidad de salvarnos, de rendirnos
el uno al otro.
"Una escritura brillante... Una novela en
más de una ocasión conmovedora".
James Wood, The New Yorker.
"Hermosa, punzante, imposible de
olvidar".
Kate Christensen, Elle.
"Magistral, poderosa y conmovedora, de
lectura compulsiva, pero impregnada de un profundo sentido moral".
Publisher’s Weekly.
Chang Rae Lee (1965),
nació en Corea del Sur y emigró a los Estados Unidos con su familia cuando
tenía tres años. Su primera novela, En
lengua materna, publicada en esta colección, fue premiada con el PEN
Hemingway Award, el Oregon Book Award y el American Book Award, entre otros
galardones, mientras que las revistas The New Yorker y Granta lo destacaron
como uno de los más prometedores escritores del nuevo siglo."Una novela
vigorosa y poética que llega hasta la raíz de aquello en lo que indaga...
Excelente" (Marcos Giralt Torrente, El País); "Escritura
especialmente afilada y perturbadora" (Manuel Ollé, ABC). Con su segunda
novela, Una vida de gestos, se
consagró como una de las voces más originales y ambiciosas de la literatura
norteamericana contemporánea: "La angustia y el esplendor de una prosa que
fluye sin desmayo, apretada de significaciones y consoladora como el sueño de
opio que trata de espantar el acoso de una pesadilla" (Juan Manuel de
Prada, ABC); "Muchos críticos le han comparado a Kazuo Ishiguro. Un nuevo
valor seguro en la literatura contemporánea» (Isabel Núñez, La Vanguardia). Desde las alturas es su tercera novela:
"La primera novela suya que me engullo, y debo decir que, a partir de
ahora, me cuento entre sus seguidores más fieles. Altísima temperatura literaria.
La prosa, magnífica. A Lee le han comparado con Updike. Por derecho propio ya
forma parte de la pléyade de los más grandes" (Jordi Llavina); "La
cristalina prosa de un joven maestro" (Rodrigo Fresán, Página 12).
PRISIONEROS EN EL PARAÍSO
Arto Paasilinna
Un avión en el que viaja
una misión de la ONU se ve obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia en
un rincón perdido del archipiélago indonesio. Los supervivientes –una
variopinta pandilla de enfermeras suecas, comadronas y leñadores finlandeses,
médicos noruegos, azafatas y pilotos ingleses– consiguen alcanzar una playa
rodeada por una jungla impenetrable. Superada la consternación inicial, la
comunidad de náufragos se dedica con creciente alegría a la organización de la
supervivencia. Gracias a su humor irreverente y a sus personajes anárquicos,
locos y rebeldes, Paasilinna le da la vuelta al topos literario de la isla
desierta y se inventa una hilarante aventura utópica.
"Con ese humor a ratos punzante,
flemático o disparatado que tanto gusta hoy, se divierte trazando las
particularidades del ser humano: egoísmo, necedad, locura... y una incorregible
ternura".
Claudine Coddens, Télérama.
"Una muestra del poderoso encanto que desprende la obra de
este moralista jovial".
Elle.
"Pongan a unos nórdicos en una isla
desierta y verán nacer una sociedad mejor... Arto Paasilinna, con su habitual
humor mordaz, lleva a sus picarescos personajes al extremo"-
La Repubblica.
Arto Paasilinna nació
en Kittila en 1942, ex guardabosque, ex periodista, ex poeta, es un autor de
extraordinario éxito en Finlandia y también en sus numerosas traducciones por
su humor original y su capacidad de contar de la manera más cómica las
historias más desconcertantes. Sin duda, un autor que crea adicción. En esta
colección ha aparecido El molinero
aullador, El bosque de los zorros, Delicioso suicidio en grupo, La dulce
envenenadora y El mejor amigo del oso.
¡LA EXCLUSIVA!
Annalena McAfee
Honor Tait, famosa
periodista casi octogenaria que fuera descrita en sus días de gloria como
"alto cociente intelectual con escote bajo", prepara la escena para
recibir a una colega mucho más joven que viene a entrevistarla y hace
desaparecer todo aquello que pueda dar pistas sobre su larga y agitada vida
pública y privada. Porque se dice de ella que se casó demasiadas veces y que
iba a las fiestas de Hollywood cuando Hollywood era una fiesta. La
entrevistadora es Tamara Sim, veintisiete años, trabajadora free lance en una
revista del corazón, que no ha pisado la universidad pero compensa su
ignorancia con ambición e ingenio. Y sobre los encuentros y desencuentros de
estas dos mujeres de diferentes generaciones y clase social, con una ética
profesional y una visión del mundo muy diferentes, se despliega esta espléndida
"novela de periodistas", que va de la sátira a la intriga policiaca,
de la comicidad a la desolación.
"Una farsa muy literaria, muy
inteligente, con momentos a lo Nancy Mitford o Helen Fielding... Negra y
exquisitamente divertida".
The Independent.
"Una fábula efervescente, aunque a veces
golpee con mano dura, que revela el talento de la autora para la sátira”.
Michiko Kakutani, The New York Times.
"Una ironía tan refinada como
venenosa".
Annabella d’Avino, Il Messagero.
Annalena McAfee ha
trabajado como periodista durante más de tres décadas. Fue directora cultural y
literaria del Financial Times y fundó el Guardian Review, el suplemento
literario de The Guardian, que dirigió durante seis años. ¡La exclusiva! es su primera novela.
DÁNDOLE PENA A LA TRISTEZA
Alfredo Bryce Echenique
Esta novela relata los
avatares de una acaudalada y muy limeña familia. El autor nos ofrece el vívido
retrato del fundador de esta saga –un minero de finales del siglo XIX que con
enorme creatividad y no poco sacrificio funda un gran imperio financiero– y de
sus descendientes. A juzgar por el dramático curso que toman las vidas de
éstos, el barniz de civilización con el que adornan sus vidas no los libra de
los instintos más primarios que laten en su ser. Sólo ello explica que el juego
de la vida consista, para algunos de los personajes, en dirigir otras vidas,
contrariar destinos y, en un extremo sobrecogedor, deshacerse de quienes ponen
en riesgo el orden señorial. Con esta novela Bryce logra el retrato tierno,
violento, feroz e incluso inmisericorde de una familia que lo pierde
absolutamente todo y cuyos últimos descendientes encarnan la más atroz
decadencia de un linaje.
"Asfixiante retrato de la oligarquía
peruana con humor rabelesiano".
Ricardo González Vigil, El Comercio, Perú.
"En esta novela hace gala de un brillante
sentido del humor y de una sintaxis barroca, llena de digresiones. Sin lugar a
dudas, la mejor novela de Bryce desde No me esperen en abril".
Javier Agreda, La República, Perú.
Alfredo Bryce Echenique
nació en Lima, Perú, en 1939. Realizó sus estudios primarios y secundarios en
colegios regidos por profesores norteamericanos e ingleses. En la peruana
Universidad Nacional de San Marcos obtuvo los títulos de abogado y doctor en
Letras. En 1964 se trasladó a Europa, con prolongadas estancias en Francia y
España. Ahora reside de nuevo en Perú.
DEMONIOS ÍNTIMOS
Xavier Rubert de Ventós
En este libro, Xavier
Rubert de Ventós trata de cumplir el propósito enunciado en Oficio de Semana
Santa (1979), explicar sólo aquello que experimenta a flor de piel, hablar
desvergonzadamente de sus vergüenzas, cándidamente de sus manías y pasiones,
envolver mentiras y verdades hasta convertirlas en inextricables: «Yo sólo escribo»,
dice el autor, «cuando las sensaciones o ideas se me hacen demonios íntimos que
trato de ahuyentar con la literatura.» «Un entorno razonablemente sensual e
incluso una relativa gimnasia sexual ayudan sin duda al espíritu: lo que éste
no admite es ninguna atadura sentimental. Al cerebro no le roba energía el
amueblamiento sensual o el erotismo profiláctico, es decir, todo lo que
apacigua a un cuerpo que debe funcionar al mismo tiempo como su fuente de
energía y su instrumento. El pensamiento nos permite, pues, aquello que nos
estabiliza pero no lo que nos moviliza; tolera lo que nos gratifica pero no lo
que nos seduce. Más que en la represión, el pensamiento y la cultura se basan
en la frialdad, se levantan sobre el egoísmo y se mantienen a fuerza de narcisismo.
Nos perdonan quizá los placeres, pero nunca los amores.»
Xavier Rubert de Ventós
(Barcelona, 1939) ha sido catedrático de Filosofía y Estética en Barcelona,
Santayana Fellow en la Universidad de Harvard, socio fundador del New York
Institute for the Humanities y creador del premio europeo de arquitectura Mies
van der Rohe. Además, ha sido parlamentario en el Congreso Español y en el
Parlamento Europeo. Es autor de una extensa obra sobre filosofía, ética y
estética. Ha sido galardonado con la Lletra d'Or de la literatura catalana, con
la Creu de Sant Jordi y con los premios Anagrama de Ensayo, Josep Pla y Espejo
de España. Gran parte de su obra ha sido traducida al inglés, al alemán, al
italiano, al portugués y al húngaro.
ERES EL MEJOR, CIENFUEGOS
Kiko Amat
Cienfuegos estaba llamado a
la grandeza, pero la grandeza pasó de largo. Es noviembre de 2011 en Barcelona,
y mientras el país se hunde en una crisis sin precedentes, Cienfuegos tiene
otra crisis de la que ocuparse: la suya. Su mujer, Eloísa, acaba de echarle de
casa, y ahora sale con un nuevo novio. Su hijo de tres años, Curtis, permanece
bajo la custodia materna, y Cienfuegos merodea bajo el ex balcón familiar cada
noche a las tres, mientras los ERE se multiplican en las oficinas del periódico
para el cual trabaja. Todo parece mejorar cuando se topa con Defensa Interior,
un dúo de música industrial. Pero no va a resultar tan fácil, y Cienfuegos
pronto verá que el camino hacia la redención es cuesta arriba. Tan divertida y
descacharrante como conmovedora e imprevisible, es una tragicomedia sobre la
crisis de los cuarenta, la pena, la culpa, la paternidad y la posibilidad de
indulto construida con humor triste y ritmo imparable, además de una emotiva
fábula moral dibujada en el paisaje del 15M.
Kiko Amat (Sant
Boi, 1971) dejó sus estudios a los diecisiete años para dedicarse por completo
a sus principales aficiones: la búsqueda de canciones perfectas, la prensa
underground y mantener una presencia más o menos digna. Desde entonces ha sido
editor de varios fanzines y ha colaborado en una larga lista de revistas
musicales; ha vivido en Londres cinco años y ha trabajado en cadenas de
montaje, hoteles y tiendas de discos. Actualmente vive en Barcelona
frecuentando bodegas y esquivando la tecnología moderna.
EN_LÍNEA
Leer y escribir en la red
Daniel Cassany
¿Cómo leemos y escribimos
en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que
hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y
al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a
clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en
la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En
definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?
Para responder a estas
preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos
ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada
multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando
internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el
día a día en las aulas.
Daniel Cassany es
profesor de Análisis del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra. Su actividad
docente e investigadora se ha centrado en el estudio de los géneros escritos de
diversos ámbitos, con una perspectiva lingüística y didáctica.
LA DESGRACIA DE SER GRIEGO
Nikos Dimou
Si Noam Chomsky y Gore
Vidal tienen un equivalente griego, éste es Nikos Dimou, una de las mentes más
fértiles de su generación, un escritor mítico, conocido sobre todo como el
autor de este libro publicado por primera vez en 1975. Dimou decidió, recientemente,
volver sobre este texto, que es una serie de ciento noventa y tres aforismos,
irresistiblemente agudos y satíricos, sobre Grecia y los griegos. Un libro en
su día muy alabado por John Fowles, buen conocedor del ámbito helénico, y que a
pesar de que a veces es violenta y agresivamente franco, exuda en sus textos un
amor por Grecia más puro que el de muchos que se declaran ardientes patriotas.
"El enfant terrible de los intelectuales
griegos... Su libro es una mina de provocaciones".
Lisa Röösli, 3sat Kulturzeit.
"Un vademécum en los tiempos de la
eurocrisis".
Alf Mentzer, HR2 Libretto.
"Un panfleto poco ortodoxo, desesperado y
útil".
Le Canard Enchainé.
Nikos Dimou (Atenas, 1935) estudió literatura inglesa y francesa en su
ciudad natal, y filosofía en Múnich, Alemania. Entre sus numerosos libros
figuran ensayos que van de la filosofía a la teoría política, sátiras y poesía.
LAS CRÓNICAS DEL DOLOR
Curas, mitos, misterios, diarios, plegarias, imágenes
cerebrales, curación y la ciencia del sufrimiento
Melanie Thernstrom
A lo largo de nuestra vida,
todos experimentaremos dolor, pero nadie sabe cuándo comenzará ni cuánto tiempo
durará. En la actualidad, un diez por ciento de la población de los Estados
Unidos sufre dolor crónico. Este ensayo rastrea las diferentes concepciones del
dolor a través de la historia para desvelar su esquiva naturaleza. Y así,
entrelazando reflexiones en primera persona, espléndidos reportajes realizados
en los más importantes centros médicos de investigación y clínicas del dolor,
así como inteligentes contribuciones de un vasto abanico de disciplinas,
Thernstrom nos demuestra que cuando tenemos que enfrentarnos al dolor, no hemos
avanzado tanto como imaginamos pero tampoco estamos tan indefensos como
tememos.
"Colmado de inteligentes revelaciones y
escrito con una notable elegancia".
The New Yorker.
"Una expansiva y estimulante combinación
de memorias, reportaje médico, investigación histórica y crítica cultural".
Robin Romm, The New York Times Book
Review.
"Una fascinante mezcla de ideas y
periodismo".
Kirkus Review.
Melanie Thernstrom (1964) escribe para The New York
Times Magazine, Vanity Fair y The Wall Street Journal. Ha impartido cursos de escritura creativa en las
universidades de Harvard y Cornell. Ha publicado The
Dead Girl y Halfway Heaven: Diary of
a Harvard Murder. Su último libro, Las crónicas del dolor, estuvo durante
semanas en la lista de los más vendidos del New York Times.
YO NACÍ CON LA INFAMIA
La mirada vagabunda
Juan Cueto
Aunque el concepto de
cultura, ligado a la civilización y al progreso, fue variando sucesivamente en
el tiempo, se asocia cada vez más con la innovación, la tecnología y, sobre
todo, con el nuevo conocimiento. El mundo es cada vez más complejo y la cultura
tiene que ver con esa complejidad. En la actualidad, sus contenidos se
manifiestan en múltiples soportes, triturando las fronteras y surgiendo nuevos
modos de idear, producir, consumir, difundir y entender los hechos culturales.
Así se refleja en este libro, en el que el lector podrá encontrar una serie de
escritos, artículos, libros descatalogados, etc., referidos al cine, a la
televisión y a la cultura en general que reflejan desde distintas perspectivas
la evolución sociocultural del país durante los últimos años del siglo XX y los
primeros del XXI. Una antología fundamental de un observador indispensable de
las últimas décadas.
Edición y prólogo de Juan Cruz.
Juan Cueto (Oviedo,
1942) es licenciado en Derecho, Ciencias políticas y Periodismo. Tiene
publicados, entre otros libros, Los
heterodoxos asturianos, La sociedad de consumo de masas, Exterior noche,
Mitologías de la modernidad, Pasión catódica o, más recientemente, Cuando Madrid hizo pop.
JUNTOS
Rituales, placeres y política de cooperación
Richard Sennett
El presente volumen es el
segundo de la trilogía del Homo faber proyectada por Sennett. El primero, El artesano, versaba sobre el trabajo
manual, y el tercero abordará el tema de la vida en las ciudades. Juntos se ocupa de la naturaleza de la
cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los
rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de
cooperación en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad
cortesana, los nuevos estilos de la diplomacia de la edad moderna, las
comunidades de ex esclavos norteamericanos, los conflictos étnicos, etc., para
terminar denunciando el carácter poco cooperativo de la sociedad de nuestros
días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha
producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el
respeto mutuo y la cooperación durante una crisis.
"Un libro fascinante... Hay en ello algo
que a todos nos concierne".
Edwin Heathcote.
"Esta obra de inspiración humanista es
muy amplia de miras e interesará a los sociólogos, a los politólogos y a todo
lector curioso que aliente la esperanza de luchar por una sociedad más
cooperativa".
Library Journal.
"Sennett, fino observador al tiempo que
pensador teórico, presta atención a la totalidad de la persona y al medio en el
que vive".
B. Tonkin, The Independent.
Richard Sennett es
profesor de Sociología de la New York University y la London School of
Economics. Antes de convertirse en sociólogo estudió música de manera
profesional. Ha recibido numerosos premios, como el Hegel en 2006 por su
fecunda dedicación vital a las humanidades y las ciencias sociales y, en 2008,
el Gerda Henkel, que se concede a los mejores investigadores internacionales en
dichos ámbitos. En Anagrama se han publicado: El artesano, La cultura del nuevo capitalismo, El respeto y La
corrosión del carácter.
EL BUCLE PRODIGIOSO
Veinte años después de "Elogio y refutación del
ingenio"
José Antonio Marina / María Teresa Rodríguez de Castro
Hace veinte años, José
Antonio Marina publicó su primer libro, Elogio
y refutación del ingenio. Fue el comienzo de una copiosa producción
filosófica, dispersa en temas y estilos. Sin embargo, Marina siempre ha
afirmado la necesidad de elaborar un sistema filosófico, si no quiere uno
perderse en una colección de fragmentos ingeniosos. Todo filósofo debe decir
cómo sabe lo que dice que sabe, si quiere sobrepasar el nivel de la
autobiografía. Marina ha presumido siempre de trabajar en un sistema de
filosofía que partiría de la neurología y acabaría en la ética. María Teresa
Rodríguez de Castro intenta en este libro hacer su cartografía para saber si
esa pretensión es verdadera o es un mero espejismo, mientras que José Antonio
Marina se ha encargado de hacer la biografía de esas ideas. El resultado es una
teoría de la inteligencia que se crea a sí misma, que inventa sin parar, y que
convierte la ficción en la esencia del ser humano. En eso consiste el bucle
prodigioso. De él deriva nuestra grandeza y también nuestra precariedad.
José Antonio Marina ha
publicado en Anagrama Elogio y refutación
del ingenio, Teoría de la inteligencia creadora, Ética para náufragos, El
laberinto sentimental, El misterio de la voluntad perdida, La selva del
lenguaje, Diccionario de los sentimientos (con Marisa López Penas), Crónicas de la ultramodernidad, La lucha por
la dignidad (con María de la Válgoma), Dictamen
sobre Dios, El rompecabezas de la sexualidad, Los sueños de la razón, Ensayo
sobre la experiencia política, La inteligencia fracasada, Por qué soy
cristiano, Anatomía del miedo, Las arquitecturas del deseo, La pasión del poder
y La conspiración de las lectoras. Ha
recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Anagrama y el Nacional de
Ensayo.
María Teresa Rodríguez de Castro es licenciada en Derecho, investigadora, y colaboró con J.
A. Marina en La revolución de las mujeres
(J de J Editores) y en La conspiración de
las lectoras (Anagrama, 2009).
LA PISTA DE HIELO
Roberto Bolaño
Tres versiones de un
crimen: la de un chileno con pretensiones de escritor; la de un mexicano,
también poeta, que sobrevive como vigilante nocturno en un camping, y la de un
emprendedor catalán metido a político, capaz de todo por llamar la atención de
una bella y caprichosa patinadora. Esta novela contiene las claves del universo
literario de Bolaño: las voces entrelazadas que anuncian polifonías
posteriores, la clave policíaca, los amores rotos, las ilusiones perdidas, y
también su capacidad de observar la realidad e interpretarla de forma singular,
su pulso narrativo o su humor feroz para atrapar al lector desde la primera
página.
"En esta novela Bolaño... concentra su
mundo particular, su poética descarnada y hermosa".
J. M. Pozuelo Yvancos, Revista de Libros.
"Bolaño es Bolaño... en todo momento. Y
no decepciona jamás".
Ramón Loureiro, La Voz de Galicia.
Roberto Bolaño: Nacido
en Chile en 1953, Roberto Bolaño, narrador y poeta, se ha impuesto como uno de
los escritores latinoamericanos imprescindibles de nuestro tiempo. En Anagrama
se han publicado, entre otros títulos Llamadas
telefónicas, Putas asesinas, La pista de hielo, la ineludible Los detectives salvajes (Premio Herralde
de Novela y Premio Rómulo Gallegos). Su novela póstuma, 2666, está considerada unánimemente su obra mayor. También
póstumamente se ha publicado El Tercer
Reich. Anagrama ha recogido en el volumen Cuentos, lanzado en diciembre del 2010, los libros de cuento Llamadas telefónicas, Putas asesinas y El gaucho insufrible. De próxima
aparición, las novelas La literatura nazi
en América y Los sinsabores del
verdadero policía.
EL NUEVO PERIODISMO
Tom Wolfe
En los ensayos que forman
la primera parte de este libro, Tom Wolfe realiza un provocativo análisis de un
fenómeno que convulsionó el panorama literario norteamericano: la aparición del
llamado Nuevo Periodismo, que según el autor arrebata el centro a la
esterilizada y agonizante Novela y se convierte en el género literario más rico
de la época. La antología de textos de Rex Reed, Terry Southern, Nicholas
Tomalin, Barbara L. Goldsmith, Norman Mailer, Joe McGinnis, John Gregory Dunne
y el propio Tom Wolfe, en la segunda parte del libro, ilustra espléndidamente
las tesis del autor.
"Una cosa que tenemos que leer todos los
periodistas".
Francisco Umbral.
Tom Wolfe (Richmond,
Virginia, 1931) se reveló en los años sesenta como genial reportero y agudísimo
cronista. Fue el impulsor y teórico del llamado Nuevo Periodismo, al que
definió como el género literario más vivo de la época. En Anagrama se han
publicado los siguientes títulos: La
Izquierda Exquisita & Maumauando al parachoques, La banda de la casa de la
bomba y otras crónicas de la era pop, Los años del desmadre, El Nuevo
Periodismo, Lo que hay que tener (Elegidos para la gloria), La palabra pintada,
¿Quién teme al Bauhaus feroz?, Las décadas Púrpura, En nuestro tiempo y la
novela La hoguera de las vanidades.
LA GRAN CAZA DEL TIBURÓN
Hunter S.Thompson
La recopilación en un
volumen (del que ofrecemos una antología) de los reportajes más famosos de
Hunter S. Thompson fue un acontecimiento editorial en los Estados Unidos. El
autor puso en circulación el concepto de «periodismo gonzo»: aquel en que el
reportero pasa de mero espectador a desencadenante de la acción. Un espléndido
ejemplo es el desmadrado reportaje «La gran caza del tiburón», un encargo de
Playboy, teóricamente para «cubrir» un torneo de pesca en alta mar frente a las
costas de Yucatán. En otros textos de este volumen, el periodista gonzo enfoca
su ojo salvaje en figuras como Hemingway o Marlon Brando, organiza una
alternativa de «poder freak» en Aspen, etc.
«Lejos de mí la idea de recomendar al lector
drogas, alcohol, violencia y demencia. Pero debo confesar que, sin todo esto,
yo no sería nada".
Hunter S. Thompson.
Hunter S. Thompson (1937-2005)
nació en Kentucky. Empezó como periodista deportivo, se consagró como una de
las grandes estrellas de la célebre revista Rolling Stone e inventó el llamado
"periodismo gonzo", en que el autor se convierte en protagonista y
catalizador de la acción. En Anagrama se han publicado sus obras más célebres y
desmadradas, Miedo y asco en Las Vegas
y Los Ángeles del Infierno. Una
extraña y terrible saga, así como los reportajes reunidos en La gran caza del tiburón. Empezó su
única novela, El diario del ron, en
1959, pero no fue publicada hasta 1998.
MIDDLESEX
Jeffrey Eugenides
Premio Pulitzer
Enamorado de una mujer pero
temeroso de lo que pueda suceder en el momento de la verdad, Cal Stephanides
decide revelar su secreto. Porque Cal, como Tiresias, ha vivido como mujer y
como hombre. Todo empieza en 1922, cuando los abuelos de Cal huyen tras la
guerra y se instalan en América, en casa de una prima de su marido. Y las dos
parejas tendrán a sus hijos casi al mismo tiempo, y éstos, en un doble o triple
juego de consanguinidades, se casarán y serán los padres de Cal. Que cuando
nace es Calliope, y parece destinada a encarnar la leyenda sobre esas niñas que
cuando llegaban a una cierta edad se transformaban en hombres. Y así comienza
esta novela, que abarca ocho décadas en la historia de una familia y es uno de
los intentos más ambiciosos de escribir la Gran Novela Americana.
"Sobresaliente, poderosísima".
Antonio Fontana, ABC.
"Deslumbrante".
Ignacio Martínez de Pisón.
Jeffrey Eugenides nació
en Detroit en 1960. Estudió en las universidades de Brown y de Stanford. Ha
publicado en The Gettysburg Review y en The Paris Review. Recibió el premio Aga Khan de ficción, antes de su
extraordinario debut con Las vírgenes
suicidas, que fue llevado al cine por Sophia Coppola.
SIN SANGRE
Alessandro Baricco
Manuel Roca y sus dos hijos
viven en una vieja granja aislada. Un día, un Mercedes viejo con cuatro hombres
sube por el camino que lleva a la casa. Como si desde siempre hubiera esperado
ese momento, Manuel Roca llama a sus hijos. Algo tan terrible como
indescriptible está a punto de suceder, algo que cambiará la vida de todos
ellos de manera irremediable. Una historia vibrante que hurga en las
profundidades del alma humana. Una historia de masacre y venganza, en dos
tiempos; en el primero ha hecho evocar los nombres de Sergio Leone y A sangre fría de Capote, mientras que en
el segundo, cincuenta años después, asistimos a un encuentro tan dramático como
sorprendente.
"Baricco en estado puro".
Joan Josep Isern, Avui.
"Arranca con una escena que parece creada
por Coppola. El autor de Seda teje una historia de guerra, de venganza, de
dolor, de miedo y de clemencia".
Andrea Aguilar, El País.
TIERRAS DE CRISTAL
Alessandro Baricco
Quinnipak. Una ciudad
imaginaria en la que convive una galería de extraordinarios personajes
empeñados en construir castillos en el aire que irán desmoronándose hasta dejar
un poso de tristeza o de rabia: el señor Rail, cuyo sueño es poseer un
ferrocarril sólo para sentir el vértigo de la velocidad; su esposa, Jun, cuya
belleza inspiró a Dios «la extravagante idea de pecado»; Pekisch, inventor de
artilugios imposibles; Mormy, el niño bastardo capaz de detener el tiempo en su
mirada... Una novela construida como un puzzle o una fuga de personajes,
historias y digresiones que confluyen de forma independiente hacia un
sorprendente epílogo en el que descubriremos una amarga verdad.
"Un insólito talento imaginativo, una
capacidad para dar vida a lo increíble que da un toque fantástico, poético y
misterioso a todo lo que cuenta".
Carlos Pujol, ABC.
Alessandro Baricco Nnació
en Turín en1958, dirigió el programa de libros "Pickwick" para
Raitre, que "invitó a los italianos a redescubrir el placer de la
lectura", y en 1994 fundó en Turín una escuela de "técnicas de
escritura", llamada Holden (como homenaje a Salinger), que ha tenido bajo
su dirección, un éxito clamoroso. Con Seda,
que se ha convertido en un long-seller ininterrumpido, tanto en Italia como
internacionalmente, se consagró como uno de los grandes escritores italianos de
las nuevas generaciones. En Anagrama ha publicado las novelas Tierras de cristal, Océano mar, Seda, City,
Sin sangre, Homero, Ilíada y Esta
historia. Es autor de los ensayos Next
y Los bárbaros, y de la obra teatral Novecento.
Comentarios