Novedades Editoriales Febrero 2013: SALAMANDRA
LA DANZA DE
LA GAVIOTA
Andrea Camilleri
Narrativa
Italiana
El insomnio ha vuelto a sacar al
comisario Montalbano de la cama. Al amanecer, con una taza de café en la mano,
sale a la terraza para contemplar el mar y asiste a un solitario y lúgubre
espectáculo: en la arena, una gaviota enferma, o quizá herida, parece ejecutar
una extraña coreografía antes de caer fulminada, como si la vida se resistiera
a abandonar su cuerpo para siempre. La imagen suscita en el comisario los
mismos sentimientos fúnebres e insidiosos que en los últimos tiempos han
enturbiado su mente, y se le antoja una especie de premonición. Y lo es. Las
vacaciones que Montalbano tenía previsto disfrutar junto a Livia se frustran
cuando Fazio, la inestimable mano derecha del comisario, sencillamente
desaparece del mapa. No ha vuelto a casa, su teléfono está desconectado y sólo
se sabe que iba a encontrarse con alguien en el puerto. Sus compañeros se temen
lo peor, y la visión de su querido Fazio herido, o tal vez muerto, mortifica a
Montalbano de tal forma que no reparará en esfuerzos para encontrarlo. Bien
entrado en la cincuentena, Salvo Montalbano vive cada día más angustiado por
los efectos de la edad y el desencanto. En otro sutil toque de humor de su
genial creador, los acontecimientos de La danza de la gaviota transcurren cerca
del lugar donde se está rodando un episodio de la famosa teleserie sobre
Montalbano. Por supuesto, éste evita a toda costa cruzarse con el actor que lo
interpreta, que es mucho más joven y atractivo, aunque difícilmente tan
irresistible para las mujeres como él.
Andrea
Camilleri nació
en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y actualmente vive
en Roma, donde imparte clases en la Academia de Arte Dramático. Durante
cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión. En 1994 crea el
personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano protagonista
de una serie que en la actualidad consta de dieciséis novelas. Todos sus libros
ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos
italianas. Andrea Camilleri es hoy el escritor más popular de Italia y uno de
los autores más leídos de Europa.
JEZABEL
Irène
Némirovsky
Narrativa
Francesa
Autora de la impactante Suite
francesa, Némirovsky mostró desde muy joven un talento excepcional para captar
las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. Desde la
publicación de su primera novela, David Golder, su obra fue acogida con
entusiasmo no sólo en Francia: el New York Times, por ejemplo, la consideró en
su día «la sucesora de Dostoievsky». Su trágica muerte en un campo de
concentración puso fin a una obra magistral, que en los últimos años ha sido
redescubierta en todo el mundo.
Gladys Eysenach es acusada del
asesinato de su presunto amante, un joven estudiante de apenas veinte años, y
el caso levanta una enorme expectación en París. Madura y excepcionalmente
bella para su edad, Gladys pertenece a esa alta sociedad apátrida que recorre
Europa de fiesta en fiesta. Envidiada por las mujeres y deseada por los
hombres, su vida se airea impúdicamente frente al juez: su infancia, el exilio,
la ausencia del padre, su matrimonio, las difíciles relaciones con su hija, su
fama de femme fatale, su fijación con la belleza y la juventud... El público,
impaciente por conocer cada sórdido detalle, no comprende que la rica y
envidiada Gladys, comprometida con un apuesto conde italiano, haya perdido la
cabeza por un joven anodino, casi un niño. ¿Quién era la víctima: un amante
despechado, un delincuente de poca monta o quizá el testigo incómodo de un
secreto inconfesable? ¿Y por qué la acusada insiste en mostrarse culpable y
exigir para sí misma un ejemplar castigo?
Iréne Némirovsky (Kiev,
1903-Auschwitz, 1942) recibió una educación exquisita, aun- que tuvo una
infancia infeliz y solitaria. Tras huir de la revolución bolchevique, su
familia se estableció en París en 1919, donde Irène obtuvo la licenciatura de
Letras en la Sorbona. En 1929 envió su primera novela, David Golder, a la editorial Grasset, dando comienzo a una
brillante carrera literaria que la consagraría como una de las escritoras de
mayor prestigio de Francia. Pero la Segunda Guerra Mundial marcaría
trágicamente su destino. Deportada a Auschwitz, donde sería asesinada igual que
su marido, Michel Epstein, dejó a sus dos hijas una maleta que éstas
conservaron durante decenios. En ella se encontraba el manuscrito de Suite francesa, cuya publicación en 2004
desencadenó un fenómeno editorial y cultural sin precedentes: la novela se
tradujo a treinta y nueve idiomas, obtuvo numerosos premios —entre ellos el
Premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido— y fue uno de
los libros más leídos en casi todos los países donde se publicó, con más de un
millón de ejemplares vendidos en todo el mundo. En España fue galardonada con
el Premio del Gremio de Libreros de Madrid y también cosechó un sorprendente
éxito comercial.
LA HUELLA
DEL ÁNGEL
Nancy Huston
Narrativa
Canadiense
La delgada línea que separa el
olvido de la memoria, la inocencia de la culpabilidad, recorre la impactante
obra de Nancy Huston, novelista y ensayista de origen canadiense establecida en
Francia cuya última novela, Marcas de
nacimiento —galardonada con el Premio Femina—, fue publicada el año pasado
por Salamandra con un notable éxito de público y crítica. La huella del ángel, finalista del Goncourt 1998, supuso la
consagración de la autora entre el público francés y obtuvo, entre otros, el
Premio de las Lectoras de Elle y el Premio de los Libreros de Canadá.
Ambientada entre 1957 y 1964 en
París, con el telón de fondo de la guerra de Argelia, la novela narra la
historia de Saffie, una joven que, recién llegada a la capital francesa,
comienza a trabajar como empleada del flautista Raphael Lepage. Su belleza y su
aire ausente atraen irresistiblemente a Lepage, que se halla en los comienzos
de una brillante carrera de concertista. Cuando Saffie conoce a András, un
luthier húngaro que abandonó Budapest tras la revolución fallida contra los
soviéticos, los destinos de los tres quedarán inesperadamente unidos.
Como en Marcas de nacimiento, Huston no enjuicia ni condena a sus
personajes, sino que los presenta en toda su vibrante dimensión humana, seres
tan vulnerables a los caprichos de la Historia como a sus propios demonios
personales.
Nancy Huston nació en
Calgary, Canadá, en 1953. Es autora de nueve novelas (entre las que se cuentan Instrumentos de las tinieblas y L’empreinte de l’ange) y diversos
ensayos. Ha ganado el Premio Goncourt des Lycéens, el Premio de Livre-Inter, el
Premio Elle, el Governor General’s Award for Fiction in French y el Premio
Femina. Nancy Huston escribe indistintamente en francés y en inglés y ella
misma traduce sus obras a la otra lengua.
Ha sido nombrada Oficial de la Orden de Canadá y Oficial de las Artes y
las Letras de Francia. Ha sido designada doctora honoris causa en cuatro
ocasiones, la más reciente por la Universidad de Lieja. Vive en París desde
1977.
LA VERDAD
Rikka Pulkkinen
Narrativa
Finlandesa
Segunda novela de Riikka Pulkkinen,
este relato profundamente sutil e intenso sobre un secreto de familia fue
finalista del prestigioso Premio Finlandia, se mantuvo en las listas de los
libros más vendidos durante meses y consolidó a su joven autora como la nueva
revelación de las letras finlandesas.
Para mitigar el sufrimiento de su
abuela Elsa, una reconocida psicóloga infantil que padece una enfermedad
incurable, Anna Ahlqvist le ofrece compartir los pequeños placeres que ambas
adoran: hornear pasteles, disfrazarse juntas o improvisar un picnic en el
parque. Durante uno de esos momentos de cálida intimidad, Anna se prueba un
viejo vestido y una puerta que parecía cerrada para siempre se abre hacia el
pasado. El vestido no perteneció a Elsa sino a Eeva, una joven mujer que había
cuidado de la madre de Anna durante los largos viajes de su abuela. Y aunque el
recuerdo de Eeva ha sido silenciado por todos, es la propia Elsa quien decide
revivirlo. A medida que la historia se despliega y nos transporta a unos años
en apariencia cargados de optimismo y ansias de libertad, Anna se obsesiona por
recobrar el pasado de sus abuelos, como si de este modo pudiera recorrer un
camino alternativo al de su propia vida. El resurgir de Eeva, sin embargo,
tendrá efectos inesperados en la familia Ahlqvist.
Pulkkinen demuestra un prodigioso
talento para describir la complejidad de las emociones de la manera más
delicada. Centrada en los infinitos matices del universo familiar, La verdad
aborda las distintas formas de amar y perdonar, y cómo la memoria juega con
nuestros recuerdos para protegernos de los más dolorosos.
Rikka Pulkkinen nació en
1980 y creció en Oulu, una ciudad situada al noroeste de la costa finlandesa.
Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Helsinki. Su novela debut, Raja (Frontera), apareció en 2006 y se
convirtió en un notable éxito de crítica y público, y obtuvo los premios Kaarle
y Laila Hirvisaari. La verdad, su
segunda novela, la consagró como una de las voces más interesantes y de mayor
proyección internacional de la literatura finlandesa. Será traducida a quince
idiomas.
UNA RELACIÓN
PERFECTA
William Trevor
Narrativa
Irlandesa
Casi sin excepción, William
Trevor está considerado uno de los mejores narradores de nuestro tiempo. Este
nuevo libro de relatos —después de La
historia de Lucy Gault y Verano y
amor, tercera obra de Trevor publicada por Salamandra— es la brillante
demostración de su fértil y conmovedor universo literario, pues pocos como el
escritor irlandés son capaces de narrar con tanta exactitud la complejísima
topografía de la conducta humana.
Desde un hombre que regresa a
Venecia para cumplir la promesa que hizo a su esposa, perdida en el mundo sin recuerdos
del Alzheimer, hasta una mujer que observa cómo su marido se prepara para
reunirse por última vez con su amante, las historias de este libro hablan de
oportunidades perdidas. De las trampas de la memoria, arbitraria y
fragmentaria; de los secretos que sofocamos; de los sueños a los que nos
aferramos; de las consecuencias que pueden tener, años después, unas palabras
no pronunciadas. Los relatos de William Trevor esconden un cuidado mecanismo
para revelar los rincones más recónditos del laberinto del deseo, y transmiten
una especial melancolía, teñida de humor. Una relación perfecta confirma a
William Trevor como el maestro absoluto del relato, capaz de dibujar con toda
elocuencia y la mayor economía de medios la cara dramática de nuestra existencia.
William Trevor (condado de
Cork, Irlanda, 1928) es artífice de una sólida obra literaria en la que se
alternan la novela y el relato de forma natural. Creció y se educó en la
Irlanda rural antes de ingresar en el Trinity College, en Dublín. Trabajó como
escultor hasta 1960 y más tarde se convirtió en un excepcional novelista y,
según la opinión general, en el mejor escritor de relatos en lengua inglesa. Ha
recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Whitbread por El viaje de Felicia y el prestigioso
Premio David Cohen de la Literatura Británica en reconocimiento a toda su obra.
Es miembro de la Academia de las Letras Irlandesas. Actualmente reside en
Devon, Inglaterra.
LA HISTORIA
DE MI GENTE
Edoardo Nesi
Narrativa
Italiana
«Este premio no es para mí, sino para todos aquellos
de los que hablo en el libro, y para mi ciudad, Prato [...] que sufre de una
globalización sin gobierno y sin derechos.»
Edoardo Nesi
Ganador del Premio Strega 2011,
uno de los más prestigiosos de Italia, La historia de mi gente es uno de esos
libros singulares que cautivan la imaginación de lectores muy diversos y nos
recuerdan que la autenticidad no sabe de etiquetas ni de géneros literarios. A
partes iguales relato autobiográfico y texto de denuncia política, Nesi
disecciona desde la experiencia personal y familiar las graves consecuencias
que ha tenido y sigue teniendo para Europa la progresiva extinción del sistema
económico más civilizado que haya conocido el hombre y su reemplazo por un
modelo cuyo principal objetivo es la rentabilidad más elevada posible sin
reparar en costes humanos. Novelista y traductor perteneciente a la tercera
generación de una próspera familia de empresarios toscanos, Nesi rememora con
una sinceridad sin paliativos la Edad de Oro de la industria textil de su país
y reflexiona sobre su estado actual pues, al igual que tantas otras industrias
europeas, ha sufrido el azote de la globalización. Con un lenguaje lleno de
rabia e indignación, pero también de elocuencia y lirismo, Nesi transmite el
dolor con el que contempla el silencio de las fábricas desmanteladas y la
desaparición de una forma digna de entender las relaciones laborales que,
además de generar riqueza y bienestar para la comunidad, contribuyó a
consolidar la paz social.
Edoardo Nesi nació en
Prato, en la Toscana, en 1964. Durante quince años codirigió con su padre y su
primo la empresa textil que fundaron sus abuelos, compaginando su actividad
empresarial con la escritura. Además de Una
vida sin ayer, ha publicado siete novelas. La primera de ellas, Fughe da fermo, apareció en 1995 y fue
llevada al cine, dirigida por él mismo. L’età
dell’oro (2004) fue ganadora del Premio Bruno Cavallini y finalista del
Premio Strega, galardón que obtuvo con La
historia de mi gente (Salamandra, 2011). Asimismo, Edoardo Nesi es
guionista, director y traductor. Ha traducido al italiano La broma infinita, de David Foster Wallace, así como ensayos y
novelas de autores como Bruce Chatwin, Malcolm Lowry, Stephen King o Quentin
Tarantino.
UNA AMISTAD
IMPROBABLE
Abdel Sellou
Narrativa
Francesa
«Llamé a la
puerta de Philippe Pozzo di Borgo para pedirle una firma. Era 1994, y él aún no
se había convertido en el héroe tetrapléjico más famoso de la historia del
cine. Quería su firma para poder cobrar el paro. Él prefirió darme trabajo.
Peor para mí. No. Mejor para mí. Yo tenía veintitantos años, acababa de salir
de prisión, no sabía qué hacer con mi vida y sólo pensaba en divertirme.
Philippe estaba desesperado, no tenía nada que perder. Juntos tentamos al
diablo. Philippe me abrió los ojos a un mundo que yo creía detestar, el mundo
de quienes lo tienen todo. Y yo lo invité a conocer mi mundo, el de quienes no
tienen nada [...] Estábamos destinados a no entendernos. Pero acabamos siendo íntimos amigos.»
Abdel Sellou
Estrenada en Francia en noviembre
de 2011, la película Intocable se ha
convertido en un éxito formidable. Con casi 19 millones de espectadores, ha
desbancado a la que durante décadas fue la máxima referencia del cine francés: La gran juerga, de Louis de Funes. Intocable narra la amistad de dos
hombres separados por un abismo social: el aristócrata Philippe Pozzo di Borgo,
director de Champagne Pommery, que quedó tetrapléjico tras un accidente de
parapente; y Abdel Sellou, un joven del extrarradio de origen argelino que,
contra todo pronóstico, se convirtió en su cuidador y lo ayudó a recuperarse de
una profunda depresión. En este libro, la pieza que faltaba en el cuento de
hadas en que se ha convertido la vida de estos dos hombres, Abdel ofrece sin
sentimentalismo su versión de los hechos.
Abdel Sellou nació en
Argel en 1971, fue un muchacho de barriada parisina que un día se convirtió en
el improvisado ayudante sanitario de un millonario incapacitado. En la
actualidad es un próspero empresario y padre orgulloso, que divide su tiempo
entre Argelia, Francia y Marruecos, donde vive ahora su antiguo jefe, amigo y
benefactor, Philippe Pozzo di Borgo.
LA CHICA CON
LOS PIES DE CRISTAL
Ali Shaw
Narrativa
Inglesa
Con esta fábula sobre el amor,
bella, singular y exquisitamente triste, el escritor británico Ali Shaw ha
visto cómo su primera novela se convertía en un hallazgo literario. La chica con pies de cristal ha recibido
excelentes críticas en Inglaterra y Estados Unidos, ha obtenido el Premio
Desmond Elliot y ha sido finalista del Premio Costa de Primera Novela y del
Premio Crawford, además de traducirse a catorce idiomas.
Extraños sucesos ocurren en el
remoto archipiélago de Saint Hauda. Criaturas de una rara belleza sobrevuelan
la marisma helada y animales albinos encuentran refugio en los bosques,
mientras las medusas iluminan con destellos eléctricos el oscuro fondo del mar.
Tras unas breves vacaciones en una de las islas, la joven Ida Maclaird descubre
que sus pies se están volviendo de cristal. Alarmada, Ida regresa a Saint Hauda
en busca de una explicación a este fenómeno. Allí se encuentra con Midas Crook,
un fotógrafo tímido y solitario, con quien vivirá una historia de amor tan
hermosa como urgente, pues la metamorfosis de Ida avanza inexorable. Sin
embargo, la apasionada determinación de la joven choca con la aparente
parsimonia de la vida en Saint Hauda, donde cada personaje parece esconder
oscuros secretos, relacionados entre sí como nudos de una complicada madeja.
Inspirado por los célebres
relatos de Hans Christian Andersen, marcados por la pérdida y el sentido de la
fatalidad, Ali Shaw ha escrito un libro rebosante de imaginación que sumerge al
lector en un mundo fascinante donde realidad y fantasía se conjugan en una
historia inolvidable.
Ali Shaw nació en
Dorset en 1982. Tras licenciarse en Filología Inglesa en la Universidad de
Lancaster, trabajó como librero y en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. La
chica con pies de cristal ha obtenido el Premio Desmond Elliot y ha sido
finalista del Premio Costa de Primera Novela y del Premio Crawford.
AL ESTE DEL
SOL
Julia Gregson
Narrativa
Inglesa
Otoño de 1928. Tres jóvenes
británicas embarcan rumbo a la India en busca de una nueva vida lejos de su
hogar. La guapa e ingenua Rose se separa de su familia por primera vez para
contraer matrimonio con un militar al que no conoce. Victoria, su amiga íntima,
se siente exultante por liberarse al fin de su dominante madre, y su principal
objetivo es encontrar un buen partido. Y Viva, la acompañante y guía de ambas,
regresa al país donde se crió con la intención de desentrañar oscuros secretos
de su pasado. Después de una travesía de ensueño plagada de fiestas y
distracciones, la dura realidad impone sus reglas. La India que las recibe ya
no es aquella tierra idílica y abigarrada donde resulta fácil cumplir los
sueños y esperanzas individuales. Todo lo contrario. La ruta que emprenden las
tres mujeres —un itinerario no sólo geográfico, sino también espiritual— las
llevará a descubrir la cara oculta de un territorio inabarcable, al tiempo que
encuentran su lugar en el mundo y aprenden el valor de los sentimientos que más
pesan en la vida de las personas: el amor y la amistad.
Al este del
sol fue
seleccionada por el programa de televisión inglés Richard & Judy y se
convirtió en un enorme éxito en librerías, con más de medio millón de
ejemplares vendidos sólo en Inglaterra. Asimismo, obtuvo el Premio a la Mejor
Novela Romántica del Año y el prestigioso Premio Maurice 2010.
SOMBRAS
QUEMADAS
Kamila Shamsie
Narrativa
Pakistaní
Quinta novela de la escritora
pakistaní Kamila Shamsie, Sombras
quemadas ha marcado un punto de inflexión en el conjunto de su obra. Tanto
críticos como escritores han elogiado su prosa viva y su formidable visión de
los acontecimientos históricos. A lo largo de seis décadas —desde Japón en los
últimos días de la Segunda Guerra Mundial y la India al borde de la partición,
hasta Pakistán en la década de los ochenta, Nueva York tras el 11-S y Afganistán
durante los bombardeos subsiguientes al atentado—, las historias comunes a dos
familias convergen hacia un destino común.
Y en el centro del relato, un
personaje exquisitamente delineado: Hiroko Tanaka, una joven maestra empleada
en una fábrica de munición en Nagasaki que aguarda con impaciencia el final de
la contienda para casarse con el joven alemán Konrad Weiss. Una mañana de
agosto de 1945, en apenas unos segundos, una cegadora explosión de luz y fuego
destruye todo lo que ha conocido y amado. Como único recuerdo de su pasado,
conservará el contorno de los pájaros de su kimono de seda que la radiación ha
marcado en su espalda para siempre. Hiroko huirá muy lejos, y cuando el amor
vuelva a surgir en su vida, deberá hacer frente a múltiples y dolorosos
desafíos.
El hilo del relato, tensado por
el suspense, no sólo guía al lector a través de un esclarecedor recorrido por
el siglo que acaba de terminar, sino que proporciona claves sobre el actual:
sobre su lado oscuro, sin duda, pero también sobre los caminos que conducen a
un espacio de esperanza.
Kamila Shamsie
nació en
1973 en Pakistán. Estudió en Karachi y se graduó en Escritura Creativa en
Estados Unidos. Su obra incluye las novelas The
City by the Sea, Kartography
(ambas nominadas al Premio John Llewellyn Rhys), Salt and Saffron y Broken
Verses. En 1999 recibió el Premio a la Literatura y en 2004 el Premio
Patras Bokhari, galardones que concede la Academia de las Letras de Pakistán.
Sombras quemadas ha sido finalista del Premio Orange de Ficción y se traducirá
a veinte idiomas. Actualmente, Kamila Shamsie vive entre Londres y Karachi.
ENTRE CIELO
Y TIERRA
Jón Kalman Stefánsson
Narrativa
Islandesa
Ambientadas en las pequeñas
aldeas del oeste de Islandia, las historias de Jón Kalman Stefánsson exploran
sutilmente los laberintos del alma humana a la par que destilan una visión
poética de la existencia que no deja indiferente a ningún lector. Autor
ampliamente reconocido en su país y ya consolidado entre los escritores
europeos gracias al éxito obtenido en Francia y Alemania, ésta es su primera
obra traducida al español.
Los personajes de la novela se
sitúan hace poco más de un siglo, en un poblado de pescadores de los fiordos
occidentales, entre montañas escarpadas y un mar capaz tanto de dar alimento
como de arrebatar vidas. Siguiendo una tradición centenaria, salen a pescar
desde muy jóvenes en escuetos botes de seis remos en los que, a menudo, para
alcanzar los bancos de bacalao, reman durante horas entre el oscuro oleaje. No
saben nadar. Una noche, un muchacho, apenas un adolescente, y su amigo Bárður,
con quien comparte su afición a los libros y sus ganas de conocer el mundo,
salen a pescar con la cuadrilla de Pétur. Después de largar las líneas,
mientras aguardan la captura, el horizonte se llena de nubes y se levanta una
peligrosa ventisca de invierno. El bote inicia penosamente el regreso a tierra
y, a medida que aumenta el frío polar, la frontera que separa la vida y la
muerte puede depender de una sola prenda: un chaquetón de piel.
Con un lenguaje minuciosamente
trabajado, rico en singulares imágenes y metáforas, Entre cielo y tierra nos
traslada a un mundo lejano, entre los sueños y la realidad, entre la conciencia
y la inocencia, un mundo bañado en una luz crepuscular y melancólica, pero
nunca triste, que permanece viva en la memoria del lector.
Jón Kalman Stefánsson nació en
1963 en Reikiavik. Poeta, novelista y traductor, publicó su primer libro en
1988. Ha sido nominado tres veces al Premio del Consejo Escandinavo de
Literatura y en 2005 recibió el Premio Nacional de Literatura de Islandia por
su novela Sumarljós og svo kom nóttin
(«Luz de verano, llega la noche»). Entre
cielo y tierra se traducirá a diez idiomas.
EL COFRE DEL
ALMA
Ann Rosman
Narrativa
Sueca
Tras el éxito de La mujer del faro, llega el segundo caso
de la inspectora Karin Adler, un extraño crimen relacionado con oscuros
acontecimientos del pasado en la pintoresca y apacible villa de Marstrand, en
la costa occidental de Suecia. Allí, junto a una fortaleza medieval, un grupo
de estudiantes encuentra un cuerpo decapitado sobre una gran piedra. Al mismo
tiempo, la anciana señora Wilson descubre una cabeza de mujer en su jardín, en
el centro histórico del pueblo. Enseguida se inician las investigaciones y, a
medida que éstas avanzan, revelan que el caso es más complejo de lo que parece
y que podría guardar relación con la solitaria infancia de un niño que,
cuarenta años atrás, vivió encerrado en el sótano de su casa. ¿Qué ha sido de
ese niño y qué papel desempeñan en el asesinato los juegos de rol y los
rituales oscurantistas, cuyos orígenes en Marstrand se remontan a la Edad Media?
La búsqueda de la verdad llevará
a Karin Adler, apasionada de la navegación y de su trabajo de policía, a
indagar sobre el pasado de esa región, del que emergen antiguas y poderosas
leyendas.
Ann Rosman estudió
Tecnología de la Información y Ciencias Empresariales, e inició su carrera
profesional como responsable de sistemas de gestión de empresas. Tras el éxito
cosechado con su primera novela, La mujer
del faro, Rosman ha escrito una nueva entrega de la serie, también
ambientada en Marstrand, la pequeña localidad de la costa occidental de Suecia
donde reside.
Comentarios