Novedades Editoriales Febrero 2013: EDHASA
CRIMEA
La primera
gran guerra
Orlando Figes
Traductora: Mirta
Rosenberg
Ensayo
Histórico
Sobre todo en el mundo anglosajón, la bibliografía sobre la guerra
de Crimea (1853-1856) es muy abundante, y en principio podría resultar extraño
que alguien como Orlando Figes dedicara un libro al tema, pues es además su
primer libro sobre una guerra. Sin embargo, lo que es evidente que un autor del
prestigio de Figes si aborda la guerra de Crimea es porque tiene algo
radicalmente nuevo que decir sobre ella.
Tras exponer las estrategias de los contendientes (Gran Bretaña,
Francia, Imperio Otomano y Piamonte-Cerdeña frente al Imperio Ruso), Figes
plantea la guerra como una auténtica cruzada en la que la religión tuvo un
papel fundamental que acabó por convertirla en la primera “guerra total” de la
Historia.
Como es habitual en Figes, el empleo de material de primera mano
(cartas de los soldados, diarios personales, etc.) le sirve para captar el
pálpito de un proceso histórico trascendental y dota a su libro de una tremenda
y conmovedora humanidad.
La guerra que culminó con el Tratado de París de 1856, y que dio
episodios tan mitificados como la batalla del río Alma o la carga de la Brigada
Ligera en Balaclava, es tratada por Figes desde una nueva perspectiva, lo que
la dota de un nuevo significado (incluso como un antecedente de la Primera
Guerra Mundial) y de una calidez humana que emerge del empleo de los
testimonios acerca de la experiencia de las tropas (en particular en el duro
invierno de 1854-1855, por ejemplo) y del empleo por primera vez de documentos
de interés custodiados en el Archivo General del Estado de Rusia. Con ello
obtiene Figes un relato más cercano de los hechos y a la vez una explicación
clarificadora de qué fue y qué consecuencias tuvo la guerra de Crimea o, a ojos
de los rusos, la “Guerra Oriental”.
Orlando Figes nació en
Londres en 1959 y es profesor de Historia en el Birkbeck College, en la
Universidad de Londres. Se dio a conocer con Pesant Russia. Civil War: The Volga
Countryside in Revolution (1917-1921). Con La
Revolución rusa 1891-1924. La tragedia de un pueblo,
traducido a una decena de lenguas, obtuvo el célebre galardón NCR, el premio de
Historia Wolfson, el premio literario W.H. Smith y fue elegido mejor libro del
año por la prestigiosa revista History Today y por Los Angeles Times. Su
siguiente obra fue El baile de Natacha.
Una historia cultural de Rusia, finalista del Premio Samuel Johnson, y
posteriormente ha publicado Los que
susurran. La represión en la Rusia de Stalin; y recientemente Crimea. Su obra ha sido traducida a más
de quince lenguas.
Página del autor: http://www.orlandofiges.com/
LONDRES
Una
biografía
Peter Ackroyd
Traductora: Carmen
Font Paz
Ensayo
Histórico
Peter Ackroyd logra transmitir con este libro una genuina pasión
por una de las metrópolis más influyentes de todos los tiempos, Londres. A
través de un sorprendente recorrido por su historia, que no rehuye los
episodios más negros, los barrios más peligrosos ni los aspectos más sombríos y
menos conocidos, el genial escritor londinense arroja luz sobre una ciudad
caracterizada por la bruma. Una obra original, detallamdamente documentada y
escrita con auténtico y genuino talento que nos descubre rincones insólitos,
narra jugosas anécdotas, reconstruye acontecimientos memorables...
Peter Ackroyd nació el 5
de octubre de 1949 en Londres. Novelista y biógrafo conocido por su interés en
la historia y cultura londinense. Ackroyd inició su carrera escribiendo poesía
con poemarios como London Lickpenny
(1973) y The Diversions of Purley
(1987). Posteriormente, empezó a componer trabajos de ficción y obtuvo gran
éxito, ganando el James Tait Black Memorial Prize en 1998 por la biografía Tomás Moro. Entre 1973 y 1977, Ackroyd
trabajó en la revista The Spectator y a partir de 1978 ocupó el cargo de editor
adjunto. En 1982, publicó The Great Fire of London, su primera novela. Esta fue la
primera novela en una serie de obras sobre Londres, en la cual Ackroyd explora
la naturaleza cambiante de la ciudad. Este tema es explorado a través de los
artistas de la ciudad, especialmente de los escritores: Oscar Wilde en El último testamento de Oscar Wilde
(1983); Nicholas Hawksmoor, Christopher Wren y John Vanbrugh en Hawksmoor (1985); Thomas Chatterton y
George Gissing en Chatterton (1987);
John Dee en The House of Dr Dee
(1993); Dan Leno, Karl Marx y Thomas de Quincey en Dan Leno and the Limehouse Golem (1994); John Milton en Milton in America (1996); y Charles Lamb
en The Lambs of London. Entre 2003 y
2005 escribió una serie de seis libros de no ficción para niños llamada Voyages Through Time. La serie es una
extensa narrativa de periodos claves de la historia y fue aclamada por la
crítica. En 1984 estuvo nominado para ser un Fellow de la Royal Society of
Literature. En 2003 fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico.
AUTOBIOGRAFÍA
Bertrand Russell
Traductor: Pedro
García Puente
Por primera vez los 3 tomos de la obra en un sólo
volumen.
Bertrand
Russell
(1872-1970) es uno de los hombres que más profunda huella ha dejado en el
pensamiento occidental de nuestro tiempo, y –fruto de una curiosidad
intelectual casi ilimitada– se ha convertido en un referente en las más
diversas ramas del saber.
Estudió matemáticas, física y ciencias humanas en Cambridge. Su
teoría de los tipos, con la que daba respuesta a la grave crisis que atravesaba
la teoría de los conjuntos, abrió un nuevo campo a la lógica formal. En la
filosofía moral y social, abordó las contradicciones entre individuo y
sociedad, libertad y orden, progresismo y pesimismo, etcétera. Su insobornable
actividad crítica hizo que fuera encarcelado en dos ocasiones y, enfrentado a
la carrera armamentística nuclear y a la violencia en general, presidió el
tribunal que juzgó los crímenes de guerra en Vietnam.
A lo largo de sus casi cien años de vida, trabó amistad con
algunos de los hombres y mujeres más importantes de su tiempo, que desfilan por
estas páginas en soberbios retratos: de Joseph Conrad, George Bernard Shaw y
T.S. Eliot, a George Edward Moore, F. H. Bradley o Alfred North Whitehead,
pasando por Jean Paul Sartre y Albert Einstein.
Además de profesor en Cambridge, donde Wittgenstein fue uno de sus
alumnos aventajados, y conferenciante en universidades y centros culturales de
todo el mundo, fue autor de una vasta obra escrita que le convirtió en el
filósofo del siglo XX más leído por los lectores no especializados, y eso se
debe sin duda a su característico e inconfundible sentido del humor, en el que
la ironía desemboca a menudo en el sarcasmo más implacable, y en un estilo
depurado que en 1950 le hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura.
Comentarios