Novedades Editoriales Marzo 2013: EDHASA
ARGENTINOS
DE PARÍS
Arte y
viajes culturales durante los años sesenta
Isabel Plante
París, además de una ciudad, es un concepto, un
punto de referencia, construido a lo largo de décadas. Fue el motor y el
escenario de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, y el centro de la
cultura en la primera mitad del siglo XX. En ambos momentos fue, también, un
faro y una usina de las ideas y la política. Este largo reinado, no exento de
azares y violencias, parece terminar tras la Segunda Guerra Mundial. Una vez
que el mundo despierta de esa pesadilla, el centro ha cambiado de continente.
Se fija en Estados Unidos, y durante los sesenta la nueva ciudad luz será Nueva
York.
Al mismo tiempo, la Revolución Cubana altera las
relaciones entre norte y sur, entre centro y periferia, donde la liberación,
vía la revolución, parece un sueño posible. Y París por entonces casi sede
vacante recibe a un nutrido grupo de artistas argentinos. Diversos entre sí,
que militan en estéticas muchas veces antagónicas o al menos inconciliables,
pero todos dispuestos a una experiencia que no consista en reverenciar a la
otrora capital del arte, sino en la del viaje cultural. Antonio Berni, Julio Le
Parc, Alberto Heredia, Antonio Seguí, Lea Lublin y Copi, entre otros, se
asentarán allí y construirán una obra que tendrá la marca del desplazamiento, y
casi sin querer, la de un arte que se pensará en adelante como latinoamericano.
En Argentinos de París, Isabel Plante
reconstruye esta trama y hace visible su singularidad. Analiza el efecto de
esas obras, que se sentirá a ambos lados del Océano, con lecturas distintas y
con una marca de una originalidad que inaugura una época y, de algún modo, un tipo
de relación con las metrópolis europeas. Hay pocas experiencias del arte
argentino contemporáneo tan importantes y distintivas, y tan poco estudiadas.
Hasta hoy. Este libro luminoso y sorprendente hace justicia a la huella
múltiple y compleja de los artistas.
Isabel Plante es
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, y graduada de
la carrera de Artes de la misma casa de estudios. Actualmente es investigadora
del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de San Martín, co-editora de la revista Blanco sobre blanco. Miradas y
lecturas sobre artes visuales, y colaboradora con textos sobre historia del
arte y cultura visual en Carpetas Docentes de Historia de la Universidad
Nacional de La Plata. Es miembro del grupo de investigación “Entre la academia
y la crítica: la construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte.
Argentina-siglo XX”, radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y
también del Centro Argentino de Investigadores de Arte. Realizó su doctorado
gracias a una beca del CONICET y otra de la Getty Foundation y el Institut
National d’Histoire de l’Art, Francia. Es autora de artículos publicados en
libros, catálogos y revistas especializadas, curadora independiente de
exposiciones y ha participado como expositora en congresos nacionales e
internacionales. En 2010 obtuvo el Primer Premio en el XIII Premio Fundación
Telefónica a la investigación en historia de las artes plásticas en la
Argentina, y en 2011 un Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las
Artes y las Ciencias, para publicar este libro.
HISTORIA
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES III
De la
organización provincial a la federalización de Buenos Aires : 1821-1880
Marcela
Ternavasio
En 1820, la desaparición del poder central creado
con la Revolución de Mayo dio lugar a la formación de unidades provinciales
soberanas. La ciudad de Buenos Aires dejó de ser la capital de las Provincias
Unidas del Río de la Plata y se convirtió en la capital de una provincia
autónoma e independiente. De allí en más, el territorio de la provincia fue
extendiendo sus fronteras, su población fue aumentando siguiendo los ritmos del
crecimiento económico y sus instituciones se forjaron según formas republicanas
de gobierno. No obstante, la intrincada relación entre Buenos Aires y la
Nación, y los intentos de formar y consolidar un Estado-Nación unificado
condujeron a que ambas historias –la de la provincia y la de la República
Argentina– se pensaran y escribieran como si se tratara de un proceso indisoluble.
Un malentendido político e historiográfico que perdió de vista la singularidad
de cada proceso, y por ende, la dinámica de una relación compleja. El objetivo
de este tercer tomo de la Historia de la provincia de Buenos Aires, dirigido
por Marcela Ternavasio, es restituir la especificidad de la historia provincial
entre 1821 y 1880, cuando al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, la
provincia fue sometida a una amputación territorial.
Naturalmente, esto no implica descuidar sus
vínculos con procesos más amplios. A saber: las variaciones territoriales,
demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales que sufrió ese
cambiante “espacio provincial” a lo largo del período; sus relaciones con el
“afuera” –un “afuera” tan cambiante como el “adentro”–; los vínculos, tensiones
y conflictos entre espacio urbano y rural; y las representaciones ideológicas,
literarias, arquitectónicas y artísticas que sobre esos espacios se fueron
configurando son los temas que traman esta obra. De Rosas a Mitre, de la generación
del 37 a los albores de la generación del 80, los diferentes capítulos de este
volumen, a cargo de investigadores y especialistas de diversos campos
historiográficos, son una versión actualizada de las transformaciones de un
período clave del siglo XIX.
Marcela
Ternavasio es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad
Nacional de Rosario, Master en Ciencias Sociales por la Facultad
Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctoraen Historia por la
Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Profesora ordinaria en la
Facultadde Humanidades y Artes (UNR), Investigadora independiente del CONICET,
Investigadora del CIUNR, y dicta cursos de Posgrado como profesora invitada en
la Universidad Torcuato Di Tella y en diversas universidades nacionales y
extranjeras. Ha participado en proyectos de investigación con sede en el
Instituto Dr. Emilio Ravignani y ha publicado numerosos artículos en revistas y
volúmenes colectivos nacionales e internacionales. Entre sus libros se encuentran
La revolución del voto. Política y
elecciones en Buenos Aires, 1810-1852 (2002), Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata,
1810-1816 (2007), Historia de la
Argentina, 1806-1852 (2009). También ha publicado dos antologías con estudios
preliminares de su autoría: La
correspondencia de Juan Manuel de Rosas (2005) y El pensamiento de los federales (2009). Junto a Hilda Sabato,
Luciano de Privitellio y Ana Virginia Persello ha publicado Historia de las elecciones en la Argentina
1805-2011 (2011), y con Antonio Annino ha dirigido El laboratorio constitucional Iberoamericano: 1807/1808-1830
(2012).
ALGO
PARECIDO A LA FELICIDAD
Una
historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta
Federico
Lorenz
A menudo se olvida o se pierde de vista su
relevancia, pero un horizonte de felicidad, entendida como equidad y plenitud,
es el motor de cualquier militante político. Los de hoy, los de ayer, los de
siempre. Pueden discutirse métodos, ideologías o decisiones tomadas; sería
absurdo no reconocer ese leit motiv, esa pureza inicial que la acción política,
por activa o por pasiva, va ocultando. Y muchas veces, borra sin piedad.
De algún modo, ese es uno de los hilos
conductores de este ensayo de Federico Lorenz. Algo parecido a la felicidad,
además del título del libro, es la dirección de un grupo de militantes de los
astilleros ASTARSA en la primera mitad de la década del setenta. Son parte de
la JTP, la Juventud Trabajadora Peronista, que es la cabeza de playa con la que
Montoneros pretende disputar el poder a la llamada burocracia sindical. A
partir de ese pequeño universo, que reproduce a escala una lucha que se dio en
buena parte de la Argentina, Lorenz narra y analiza un momento político clave
del país, desde un sector poco atendido: el de las disputas entre la izquierda
y la derecha peronistas en el mundo del trabajo. A la vez, refleja los actos de
los militantes, sus vidas, su día a su día, la acción que los constituye como
sujetos políticos. Desde los albores de la agrupación que formaron hasta que la
represión, que comienza antes del 24 de marzo de 1976, la aniquila.
En cierto modo, este volumen les devuelve la
memoria. O al menos trae aquí una historia
todavía viva, hecha de emoción y violencia, de voluntades y trágicos
errores. También recuerda la centralidad de este proceso. No en vano la
dictadura hizo desaparecer a cientos de dirigentes obreros en las primeras
semanas en el poder. Naturalmente, los de los astilleros de la zona Norte
fueron parte de plan de exterminio. Pero no sólo ellos. Por eso este libro es
un ejemplo de microhistoria: a partir de un proceso puntal es capaz de seguir
las crueles líneas de fuerza de la
década del setenta.
Federico
Lorenz nació en Buenos Aires en 1970. Es profesor y licenciado en
Historia, doctor en Ciencias Sociales e investigador adjunto del CONICET
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el
IDES. Es docente de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Formó
parte del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la
Nación. Participó en numerosos proyectos y actividades de capacitación y
formación docente a nivel nacional y provincial. Ha publicado varios artículos
relativos a la historia reciente argentina y a las relaciones entre memoria y
educación en revistas nacionales y extranjeras. Es coautor de Educación y memoria: la escuela elabora el
pasado (2004), Historia, memoria y
fuentes orales (2006) y Cruces. Idas
y vueltas de Malvinas (Edhasa, 2007). Es autor de Las guerras por Malvinas (2007 y 2012, Edhasa), Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de
Tigre en la década del 70 (2007), Combates
por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia (2007), Fantasmas de Malvinas, Un libro de viajes
(2008), Malvinas. Una guerra Argentina (2009)
y Montoneros o la ballena blanca
(2012), su primera novela.
Comentarios