Novedades Editoriales Marzo 2013: EDUVIM Editorial Universitaria Villa María
NUEVOS
CONSUMOS CULTURALES
Tecnología
y bienes simbólicos. Aportes teórico – metodológicos
Héctor
Mansilla
Prólogo
de Alicia B. Gutiérrez
Colección:
Poliedros
El despliegue de las TIC
y la creciente producción de bienes culturales son fenómenos centrales de
nuestro tiempo. ¿Cómo analizar su consumo como hecho social evitando
determinismos que impiden ver en él una capacidad diferencial para la
apropiación y uso de aquellos bienes?
Recuperar las
condiciones sociales de posibilidad que rigen esta práctica sin olvidar su
capacidad transformadora, implica asumir que ella no es fruto de la consciencia
de un sujeto libre ni el resultado directo de determinaciones y constricciones
impuestas, sino de la relación entre la historia hecha cosas, objetivada en campos
y la historia hecha cuerpo, encarnada como habitus.
Develar cómo este
consumo se encuentra diferenciado por clase social permite comprender la
estructuración de ciertas disposiciones hacia su realización y su inscripción
en mecanismos que reproducen la dominación social.
Para ello, este trabajo
toma como caso particular la ciudad de Villa María, Argentina, pero apuntando a
la construcción de un cuerpo de hipótesis y al afinamiento de un método
específico que permita analizar este tipo de fenómenos en otros contextos.
LA
DESAPARICIÓN A DIARIO:
SOCIEDAD,
PRENSA Y DICTADURA (1975-1978)
Estela
Schindel
Prólogo
de Pilar Calveiro
Colección:
Poliedros
¿Qué leían los
argentinos en el diario mientras tenían lugar las desapariciones? ¿Es posible
identificar en la prensa las condiciones sociales que las hicieron posibles?
¿De qué manera en la sociedad se banalizó la muerte y se estigmatizó a los
llamados subversivos de manera que el exterminio no provocara indignación?
¿Cómo se los desapareció colectivamente antes aún de su secuestro y asesinato? Este
libro realiza una minuciosa lectura de la prensa durante el terrorismo de
Estado y expone su cotidiano acompañamiento a la masacre “invisible” de la
desaparición forzada. Al mismo tiempo, ayuda a comprender el clima dominante en
la sociedad argentina en dictadura y las representaciones e imaginarios que
permeaban los diarios más influyentes en la formación de opinión. El resultado
es un análisis de las operaciones sociales que, apoyadas en la rutinización del
periodismo, tejieron una trama de indiferencia en torno a las víctimas e
introdujeron la figura espectral de la desaparición.
PUNTO
ATRÁS
Paula
Wajsman
Colección:
Narradoras Argentinas
[…] La Mujer ha regresado por decisión propia
a una nación que ha sido desmantelada, una sociedad que no le permite mantener
su costumbre de comprar libros porque ya no son accesibles a su bolsillo; pero
tampoco los que circulan, a su juicio, “soportarían la relectura”. Pierde poco
a poco el contacto con los amigos y con su marido yanqui, asume el cotidiano
con la familia de Hortensia, establece con cada uno de “los polacos” un lazo
que puede leerse como la búsqueda de un simulacro de comunidad de género, de
lengua, de poesía, en medio de la enfermedad que se ha declarado como la
guerra. […]
Susana
Rodríguez
DOS
VERANOS
Elvira
Orphée
Colección:
Narradoras Argentinas
[…] Elvira Orphée ha creado un libro raro,
fiel imagen de la vida provinciana del noroeste argentino que, más que
informarnos, nos transporta a ella, nos lleva a conocerla en lo más íntimo
(total ausencia de tipismo, ni por casualidad un cachivache para turistas), nos
hace sentir, con la mayor intensidad posible, el alma local (no el color), nos
convence de que aquello que pasa solo puede pasar allí, aunque desconozcamos
por completo tal región. Gentes y paisajes, con el mínimo de descripción, se
presentan tan evidentes como la estepa rusa o el suburbio de Londres en la
buena literatura de esas tierras. Y, claro está, como en la buena literatura de
todas las latitudes, un hombre…, un hombrecito, un muchacho desamparado y
negruzco, padece tormentos y angustias de dimensión universal. […]
Rosa
Chacel
RECOMENDADO
MEDIANERA
Leandro
Ávalos Blacha
Colección:
Temporal - Narrativa del bicentenario
En un mundo en el que
una empresa de teléfonos celulares ejerce una tiranía difusa, en el que en casi
todas las casas hay celdas y casi todos los vecinos son carceleros, en el que
el principal entretenimiento son las luchas entre presos y animales, en el que
pasan muchas cosas en los sótanos, en el que las mujeres están, o son, peladas,
cuatro historias: una carcelera, que se ha enamorado de su preso, tiene que
ingeniárselas para salvarlo de la puntería de su esposa; un luchador invicto se
enfrenta a una prueba que nadie ha superado todavía; un científico que se
dedica a reducir cabezas trata de adiestrar a una nena que sólo come carne
humana; una muñeca que un chico tira en un baldío desencadena una serie de
prodigios y metamorfosis.
Julián
Aubrit
BAILAR
EN SAN ANTONIO
Testimonios
y reflexiones sobre el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo
Florencia
Páez / Natalia Díaz / Claudio Díaz
(Incluye el CD Cantar en San Antonio)
Colección:
JQKA
Un día de diciembre de
1991, en una pequeña localidad serrana de Córdoba, un grupo de artistas junto a
la comunidad local daba inicio al Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de
Arredondo. Un evento autogestionado, basado en el trabajo comunitario, sin
fines de lucro, que se ha realizado cada año desde entonces. Aún hoy, en una
sociedad tan individualista, resulta un hecho llamativo, que parece ir contra
la lógica dominante de lo social. Durante cuatro días, miles de personas se
encuentran para compartir todos los aspectos de la vida. Durante esos días
acampan, cocinan, trabajan y comen juntas. Pero además comparten músicas,
danzas, producciones artesanales, talleres culturales, fotografías, video.
Los autores de este
libro, basándose en los testimonios de los participantes y en sus propias
vivencias, se proponen indagar sobre estas particulares prácticas buscando los
modos de pensar y sentir en los que encuentran su fundamento.
Este libro incluye el CD
"Cantar en San Antonio" con 18 canciones interpretadas por el Dúo
Coplanacu, Paola Bernal, Los nietos de Don Gauna, Sombra y Toro, Gustavo
Patiño, entre otros.
Comentarios